DISTRITO CREATIVO CENTRO INTER- NACIONAL

El Centro Internacional de Bogotá constituye una de las Áreas de Desarrollo Naranja de la ciudad. Así las cosas, por medio de los nodos culturales, patrimoniales, comerciales, históricos y naturales que lo conforman se consolida como una red creativa que aporta a la sostenibilidad del territorio. En este sentido, queremos hoy destacar tres de esos nodos creativos, que, por su recurrencia e impacto en el territorio, tienen mención especial. Cultura Local, Gastronomía Local y Kultura Local constituyen tres escenarios cargados de actores que mediante sus oficios y servicios locales le dan la identidad a este distrito. Sin más y con mucho cariño para todos ustedes este mapeo hecho desde el habitar y las varias culturas presentes en el territorio.

Cultura Local

El Centro Internacional está habitado por finuras de todo tipo, así, bajo este entendimiento hay oferta para cada gusto. La academia define la alta cultura como un conjunto de ciertos productos con ponderaciones muy altas; entre ellas el teatro, las obras de literatura o los musicales.

Para nosotros, el entendimiento de alta cultura obedece más a la Cultura Local. Esa cultura al paso que entiende su elevada ponderación desde lo imprescindible que es para el territorio, así como la forma en que su presencia en el lugar lo caracteriza.

En este sentido, El Centro Internacional no sería lo mismo sin la presencia de la Casa de la Paz, una de nuestras pocas casas culturales en el sector. O qué me dicen de Café Origami, dónde se tardearía en el Centro Internacional sino fuera dibujando y creando como se hace allí. Ahora bajémonos a la carrera 5 y pasemos al taller del cuero, si Chapinero tuvo sus chapines, El Centro Internacional tiene a César Giraldo todo un mago en los oficios de la marroquinería y talabartería.

Para cerrar, pero no siendo el menos importante, el Centro Internacional cuenta con un ilustre personaje, arquitecto de profesión, que desde el piso 20 de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, habita, performa y comparte lo que ha sido la huella de ese querido arquitecto Rogelio Salmona, vecino del sector y uno de los precursores del Centro Internacional como lo conocemos hoy día.

Así que como sus majestades o mejor sus mercedes pueden leer, El Centro Internacional está lleno de la cultura local y eso nos hace inmensamente ricos y distinguidos a todos, ya que su mayor nobleza y bondad es que está al alcance todos, Así sí paga venir. Eso sí, después no diga que no le avisamos (Gasca 1990)

Personajes ilustres

César Giraldo - Taller del cuero

Café Origami - Adriana Niño

Cristhian Sainea - Fundación Rogelio Salmona

Casa de la Paz - Alexander Monroy


Gastronomía Local

Con buen queso y mejor vino, más corto se hace el camino. Aunque todos los caminos conducen a Roma, la Gastronomía Local del Centro Internacional los conducirá a saborear los más ricos platillos y tentempiés, presentes en este territorio.

La Gastronomía Local del sector ofrece al habitante local y visitante, diferentes opciones de comidas y bebidas; déjenme les cuento, si llegan por la séptima en San Diego pleno corazón del Centro Internacional, encontraran Vía San Diego Delikatessen, con sus sándwiches de la casa, variedad de quesos, jamones, perniles y por supuesto cervezas, las que quieran y como quieran. En este lugar Samuel, el propietario les puede hacer una cata de cerveza con todas las de la ley, ya que el hombre es toda una autoridad en el tema.

Ahora bien, si la cosa es de buscar almuerzo pacense hasta la Calle Bonita, que el chef Luciano Korner de Olivo y Lienzo los espera con diferentes platos del día y la carta, pollo, cerdo, pez y res, sopas, cremas, ensaladas, postres, y hasta panes artesanales. No es por nada, pero este lugar es uno de los más parchados de la zona.

Pero si su onda es mas vegana, les tengo el sitio, en plena 24 debajo de la carrera séptima está el restaurante vegano Sin Fronteras, atendido por su propietaria Prema, una encantadora mujer de ojos claros y de manos sabias que hace las delicias de las delicias con proteínas vegetales; acompañado todo de esas buenas baladas de los años 60s y 70s, el lugar además de ser café y restaurante, es boutique, aquí le dan gusto a la barriga y antojo al ojo.

Pero si llegaron más temprano y la cosa es de desayunar, en plena calle 28 con cr 13 está Iván Oviedo, en su restaurante Mesa Fusión, con los mejores desayunos del Centro Internacional, y paren bolas que no exagero cuando les digo que la arepa con queso de ese lugar es manjar de dioses. Pero no solo los desayunos allá son épicos, los almuerzos ejecutivos son más presidenciales que ejecutivos; las carnes, sopas, pastas, ensaladas tienen fama entre visitantes y locales. A título personal, no se pueden ir sin probar el ají, pues es la joya de la corona.

Y así sin más, la Gastronomía Local del Centro Internacional es tan única como cada uno de los lugares inadvertidos que tiene este territorio, tan extensa como la Torre de Colpatria, tan rica como las tardes soleadas del Parque de la Independencia, y tan gratificante como ese show laser del Planetario.

Personajes ilustreS

Restaurante Olivo y Lienzo Luciano Korner

Restaurante Mesa Fusión - Iván Oviedo

Sin Fronteras Mileydis Romero "Prema"

Vía San Diego delikatessen - Samuel Beltrán


Kultura Local

En esta sociedad globalizada y gentrificada contar con lugares como la tiendita de barrio, la fabrica de chicha artesanal, el puesto de ventas de empanadas, o el vecino que produce viche es una verdadera fortuna y dicha. Y es que, más que dichosos los ojos, dichosos los que habitamos El Centro Internacional, porque contamos con esa Kultura local que aún nos permite probar los manjares que día a día nos tiene el puesto de Doña Gloria con sus delicias de la calle 28, asimismo, les presentamos a doña Tere, que con 84 años sigue preparando en su chichería de la Perse esa deliciosa bebida tan propia del lugar como ella misma.

Ahora bien, si llegan a la carrera 5 con calle 29 en toda la esquina está la tienda de don Antonio con antojos ricos para todos, lo mas rico del lugar es conversar con él ya que es una memoria viva del barrio. Y eso sí, no se pueden ir del Centro Internacional sin probar el viche de un vecino, el señor Jhon Pérez, que, con esta bebida milagrosa, originaria del valle produce sangría, pizco y otras tantas delicias que no les cuento y mejor las prueban. Así las cosas, la kultura local que tiene este sector es para bendecidos y afortunados. Estos pequeños placeres en una ciudad que crece a ritmos incalculables hacen que El Centro Internacional sea un territorio rico en Kultura, que digo kultura, mejor dicho, rico en Kulturas.

PERSONAJES ILUSTRES

Chichería Doña Tere - Teresa de Forero

Cantaoras del viche - Jhon Pérez

Cigarrería Sándwich Punto 28 - Antonio Salamanca

Empanadas Doña Gloria - Gloria Velásquez


Si quiere ver las cartografías psicogeográficas, eche un ojo y pinche:


El proyecto Cartografías Psicogeográficas del Centro Internacional de Bogotá fue ganador de la Beca Ecosistema Cultural y Creativo de Santa Fe, el cual se desarrolló bajo un fundamento transdisciplinario con la intención de acoplar teorías de análisis territorial, de la psicogeografía y el mapeo social, con los conocimientos (arquitectura, artes, diseño, comunicaciones, medios audiovisuales, ingeniería) de los miembros del colectivo por medio de una metodología de caminar errante por la ciudad denominada “La Deriva”; que buscó reconocer el valor diferencial del Ecosistema Cultural y Creativo del sector históricamente reconocido como el Centro Internacional de Bogotá en la localidad de Santa Fe desde un enfoque participativo.

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto fue posible gracias a todas esas personas que quisieron habitar la cultura del Centro Internacional. A Alfredo Pineda por gestar esta bonita idea. A Juan Villarraga por creer en la idea de Alfredo. Al equipo del colectivo Kábitat: Laura, Cristhian, Josué, Mauricio, Pablo, Stephen y Francisco. Gracias por madrugar con nosotros chicos, este fue un esfuerzo colectivo y un logro cumplido.

A los 12 actores: Luciano, Don Antonio, Prema, Doña Gloria, Cesar, Doña Tere, Adriana, Jhon, Samuel, Iván, Alexander y Cristhian. Gracias por haber querido ser parte y creer en nosotros. A nuestros aliados: Alejandra de Tundra Editora, Nico Puerto, Laura Salazar y Carlos Garzón. A todos y cada uno de los participantes y asistentes a los talleres. Fuimos muy felices de tenerlos en el Centro Internacional.