Minería Ilegal y Mercurio en la Amazonía

Brasil, Colombia y Perú

Este StoryMap también está disponible en:    English      Português  

1. Introducción

El  Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía  (ASL por sus siglas en inglés), es una iniciativa regional liderada por el Banco Mundial y financiada por el  Fondo para el Medio Ambiente Mundial  (GEF por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es proteger la biodiversidad de importancia mundial e implementar políticas para fomentar la sostenibilidad, el uso del suelo y restauración de la cobertura vegetal en la región amazónica. En su primera fase, este objetivo común se logra a través de la implementación de proyectos nacionales en Brasil, Colombia y Perú, y un proyecto regional que promueve la coordinación y el fortalecimiento de capacidades y el intercambio de experiencias entre los proyectos, agencias involucradas con el ASL y entidades encargadas de esfuerzos regionales similares.

El presente StoryMap es el resultado del trabajo encargado por el ASL a la  Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible  (FCDS) con el objetivo de fortalecer la colaboración regional para contrarrestar, remediar, restaurar y responder a los impactos de la minería del oro y la contaminación generada por el uso del mercurio. Dicho trabajo analizó el panorama general sobre la dinámica de la minería ilegal en territorios de frontera (Brasil, Colombia y Perú), recopilando información documentada, llenando vacíos existentes de información, incrementando la comprensión de la dinámica y sus impactos, y brindando recomendaciones para el manejo de dichos impactos en ecosistemas y en la salud pública de las comunidades, a partir de acciones coordinadas en la región amazónica.

El trabajo hizo un particular énfasis en los territorios denominados Yaguas-Cotuhé y río Puré como sitios piloto, de alta diversidad biológica y cultural, lo que permitió dimensionar la complejidad de la problemática en escenarios subregionales. Para el análisis se consideraron variables como el estado legal del territorio, la existencia de áreas de conservación y territorios indígenas y su contribución a la protección de valores naturales y socioculturales, así como elementos geográficos, biofísicos y socioeconómicos.

El análisis considera la problemática de minería ilegal en los sitios piloto, a partir de la recopilación de fuentes secundarias, su análisis y validación por socios, principalmente de la Alianza Regional Amazónica para la Reducción de los Impactos de la Minería de Oro - (ARAIMO).  La ARAIMO, integrada por organizaciones de la sociedad civil e instituciones de Colombia, Perú y Brasil [ Sociedad Zoológica de Frankfurt  – FZS Colombia y Perú,  Fundación GAIA  Colombia,  WWF Colombia ,  Parques Nacionales Naturales de Colombia ,  Instituto Oswaldo Cruz  - FIOCRUZ de Brasil,  Centro de Innovación Científica Amazónica  -  CINCIA de Perú,  Amazon Conservation Team  - ACT Colombia,  Universidad de Cartagena  Colombia y FCDS Perú y Colombia], tiene como objetivo unir esfuerzos y experticias temáticas y territoriales para aportar lecturas integrales sobre la problemática de la minería de oro y la utilización del mercurio, que sean útiles a la toma de decisiones en contexto amazónico, y particularmente en escenarios de frontera. Este documento presenta los impactos a la salud, el ambiente y los recursos hidrobiológicos causados por las actividades mineras de oro en zonas sensibles.

El mercurio utilizado en la minería ilegal tiene en aprietos a los ríos amazónicos.

La validación de la información aquí presentada se ha realizado en múltiples eventos nacionales y regionales, con la participación de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, comunidades indígenas, academia e investigadores de Brasil, Colombia y Perú quienes además, han contribuido a la recopilación de información y a estimular el diálogo e intercambio de experiencias sobre la dinámica de la minería, legal e ilegal, en un complejo escenario que combina diversas decisiones sociales, políticas y económicas en la región.

Este StoryMap fue elaborado por FCDS con la colaboración de organizaciones socias de la ARAIMO, con especial participación de los equipos técnicos en Colombia de la Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS) y Amazon Conservation Team (ACT).


2. Contexto

Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete.

La Amazonía se encuentra actualmente bajo múltiples presiones antrópicas, incluyendo la minería de oro, que han causado una considerable deforestación y degradación del territorio (Ellwanger et al., 2020). Además del impacto en deforestación, el uso de mercurio en la minería artesanal e ilegal de oro ha generado que esta sustancia altamente contaminante esté presente en las cadenas tróficas, en su forma más tóxica (metilmercurio), afectando poblaciones humanas a través del consumo de pescado contaminado (Crespo-López et al., 2021).

La actividad minera que predomina en la Amazonía es la minería de aluvión, definida por la  Agencia Nacional de Minería de Colombia  - ANM (2003) como “actividades y operaciones mineras adelantadas en riberas o cauces de los ríos”.  El  Ministerio del Medio Ambiente del Perú  - MINAM agrega que esta minería también se realiza en tierras secas siempre y cuando sean yacimientos superficiales (que no provengan del subsuelo) (MINAM, 2016). La minería aluvial se puede realizar mediante diferentes prácticas como a cielo abierto o sobre los ríos utilizando embarcaciones. En ambos casos es usual que se utilicen insumos como mercurio y combustible (diésel o gasolina), para separar el oro y el funcionamiento de las bombas de extracción (Valencia, 2015). El uso de retroexcavadoras para las actividades de minería a cielo abierto resulta en deforestación, degradación de suelos, alteración de la calidad y desviación o pérdida de cursos naturales de agua, entre otros impactos negativos ( Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito  - UNODC, 2021). Para la minería sobre ríos, el uso de dragas o balsas en las explotaciones que se ubican directamente en las corrientes hídricas genera la alteración de los sedimentos en suspensión y con esto, la dinámica natural de las cadenas tróficas.

La minería ilegal está catalogada como uno de los motores de la deforestación. Imagen: Sobrevuelo FCDS 2022

La dinámica de la minería ilegal presentada a nivel general y en los sitios piloto en territorios transfronterizos, resulta de la recopilación de información sobre la presencia de minería ilegal de oro en estos escenarios de frontera Brasil, Colombia y Perú. Dicha recopilación tuvo en cuenta fuentes de información secundaria de diversos tipos (cartográfica, entrevistas, documentos, entre otras), construcción propia a partir de la identificación de balsas utilizando imágenes satelitales para el periodo 2018-2022.  Con lo anterior, se logró identificar los procesos de transformación de los ríos amazónicos presentes en el área de estudio y las áreas donde hay evidencia de presencia de balsas o dragas mineras en las rutas fluviales (Mapa 1 ilustra las rutas por las que fluye la dinámica de la minería ilegal en la triple frontera Brasil, Colombia y Perú). Los ríos con presencia de minería ilegal fueron el Nanay (Perú), Pintuyacu (Perú), Chambira (Perú), Cotuhé (Perú-Colombia), Putumayo-Icá (Perú-Colombia-Brasil), Caquetá-Japurá (Colombia-Brasil), Puré-Purué (Colombia-Brasil) y Purité-Purete (Colombia-Brasil).

Mapa 1. Rutas fluviales de importancia para la minería ilegal en la triple frontera Brasil, Colombia y Perú. Fuente: Elaboración Propia

Los sitios piloto objeto de estudio que comparten la triple frontera de Brasil, Colombia y Perú, están ubicados en una zona estratégica por la diversidad de sus ecosistemas y presencia de comunidades indígenas. Sin embargo, la región sufre un alto nivel de actividad minera ilegal, con presencia constante de balsas y dragas.  Para analizar los impactos ambientales y socioculturales de la minería ilegal de oro y la contaminación por mercurio en los sitios piloto, se hizo uso de la herramienta de la  Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro , diseñada por Conservation Strategy Fund (CSF) inicialmente para Brasil por encargo del Ministerio Público Federal y posteriormente adaptada a Colombia y Perú con el apoyo del proyecto regional del ASL.


3. Metodología

Para la elaboración de este producto se recopiló información sobre la problemática de minería ilegal en los sitios piloto, principalmente se consideraron fuentes de información secundaria, artículos científicos, entrevistas y presentaciones de encuentros regionales amazónicos e intercambios de información relacionada entre miembros de la ARAIMO. Con esta recopilación se realizaron análisis estadísticos y espaciales para una mejor comprensión de los impactos generados esta actividad.

Los principales hallazgos de la recopilación y análisis de la información aportada y validada por socios, principalmente de la ARAIMO, centrados en aquellas zonas priorizadas de frontera tripartita donde las afectaciones por la minería se han venido documentando y que facilitan dimensionar la complejidad de la problemática y las necesarias acciones coordinadas de los tres países. El documento presenta los impactos a la salud, el ambiente y los recursos hidrobiológicos causados por las actividades mineras de oro ilegal en zonas sensibles del área de estudio.

 


4. Análisis Regional

La ventana de análisis regional consta de la región de la Amazonía (siguiendo el límite que identifica la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada o RAISG, 2020) para Brasil, Colombia y Perú.

Gráfica 1. Porcentaje territorial. Unidad de análisis geográfica regional.

Según el límite de RAISG, Brasil cuenta con 523.858.900 ha de Amazonía, equivalentes al 61% del territorio nacional; Colombia con 50.618.100 ha, el 44% del territorio nacional, y Perú con 96.619.000 ha, el 74% del territorio nacional. Cada uno de estos países contiene territorios indígenas y áreas naturales protegidas que cubren extensiones importantes de la región.

4.1 Análisis Subregional

Para el análisis subregional se trazó un polígono donde transitan múltiples ríos transfronterizos entre los países de interés Perú, Brasil y Colombia, que están siendo fuertemente afectados por la actividad minera ilegal.

El polígono utilizado cuenta con un área de 12.267.600 ha, de las cuales 4.033.662 ha (32,9%) se encuentran en territorio brasilero; 5.459.748 ha (44,5%) están en territorio colombiano, y 2.774.189 ha (22, 6%) en territorio peruano.

"En esta área se contemplan cinco áreas protegidas y 81 territorios indígenas".


5. Sitios Piloto

Sitio Piloto Yaguas-Cotuhé

El polígono identificado para este sitio piloto comprende un área total de 4.297.836 ha, de las cuales 592.991 ha (13,8%) se encuentran en territorio brasilero; 1.446.796 ha (33,7%) están en territorio colombiano, y 2.258.049 ha (52, 5%) se ubican en territorio peruano.

El área limita al Norte con el río Putumayo (Colombia), desde el territorio manejado por  la Asociación de Autoridades Indígenas de la Zona de Puerto Arica (AIZA) hasta aguas abajo del río Içá (Brasil), en cercanías del poblado de Vila Alterosa Do Jui del municipio de Santo Antônio do Içá. Por el Oriente, el área bordea de manera paralela el río Puretê en Brasil, hasta la zona de influencia del sector sur del Parque Nacional Natural (PNN) Amacayacu en Colombia. Por el Sur limita con el río Amazonas siguiendo aguas arriba hasta el poblado de Pebas en Perú; y, por el Occidente en línea recta bordea el Parque Nacional Yaguas en Perú hasta encontrar el río Putumayo; y finalmente hasta el territorio del Resguardo Indígena del Predio Putumayo, Colombia.

Áreas de Conservación en el Sitio Yaguas-Cotuhé

En el sitio piloto Yaguas-Cotuhé, se encuentran 2 áreas naturales protegidas que comprenden 1.135.711 ha y representan el 26,4% del área y un Área de Conservación Regional (ACR) que comprende 46.078 ha, que representa el 1,1% del área del sitio piloto. En Colombia, el PNN Amacayacu abarca un área de 263.574 ha y en Perú, el Parque Nacional Yaguas y la ACR Ampiyacu Apayacu, cuenta con 915.005 ha. Su distribución en superficie y número se presentan en el Mapa 5.

Como se evidencia en el mapa, existen zonas de traslape entre áreas protegidas y territorios indígenas. Estas se presentan únicamente en el PNN Amacayacu, que se superpone con los resguardos indígenas Puerto Nariño, Mocagua, Macedonia, el Vergel y Zaragoza y Ríos Cotuhé y Putumayo la etnia Ticuna, con un área de 55.263 ha (Gráfica 2).

Gráfica 2. Área de los territorios indígenas, áreas naturales protegidas y áreas traslapadas entre ellas para el sitio piloto Yaguas-Cotuhé.

Este sitio agrupa una gran variedad de ecosistemas terrestres (bosques húmedos tropicales, bosques de altura y zonas inundables (bajiales y aguajales) y dulceacuícolas (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), 2021; PNN, 2022), los cuales proveen servicios ecosistémicos esenciales para el sustento de las comunidades locales y para el mantenimiento de la conectividad estructural y funcional de la Amazonía noroccidental.

Territorios Indígenas en el Sitio Yaguas-Cotuhé

En este sitio piloto se ubican 33 territorios indígenas que ocupan 1.363.001 ha, es decir, el 31,7% del polígono. En Brasil se encuentran 3 tierras indígenas reconocidas oficialmente que abarcan 150.811 ha; en Colombia se encuentran 7 resguardos indígenas reconocidos oficialmente, con 896.701 ha, y 23 en Perú (22 reconocidos oficialmente), que abarcan 315.489 ha (Gráfica 3). La distribución en superficie y número se presentan en el Mapa 6.

Gráfica 3. Porcentaje de reconocimiento de territorios indígenas en el polígono del sitio piloto Yaguas-Cotuhé.

Las dinámicas socioculturales se han visto fuertemente afectadas por la presencia de actividades mineras de oro, especialmente en las comunidades de la Asociación CIMTAR (Asociación Cabildo Indígena Mayor de Tarapacá) de Colombia. Entre estas afectaciones se encuentran las amenazas por parte de mineros en estado de embriaguez, ya que estos suelen ir acompañados de gente armada (Pinilla & Santos, 2014). Asimismo, el reclutamiento de mujeres, jóvenes y adolescentes que se enfrentan a la violación de derechos humanos: maltrato, explotación laboral y sexual, endeude, entre otros, que ponen en riesgo la vida, tradiciones y costumbres de comunidades indígenas enteras con el consecuente riesgo de pérdida de cultura y degradación de sus sistemas de manejo del territorio, autonomía y seguridad alimentaria (Pinilla & Santos, 2014).

Sitio Piloto Río Puré

El polígono propuesto para este sitio piloto comprende un área total de 4.585.681 ha, de las cuales 3.100.572 ha (67,6%) se encuentran en territorio brasilero y 1.485.110 ha (32,4%) están en territorio colombiano (ver Mapa 7)

El sitio limita al Norte con el río Caquetá, desde el sitio conocido como el Quinche hasta aguas abajo del río Japurá en el sector Nororiental de la Estación Ecológica (EE) Juami-Japurá en Brasil; por el Oriente, bordea la EE Juami-Japurá hasta encontrar el río Içá; limita por el Sur con el río Putumayo-Içá; y, continúa por el Occidente en línea recta bordeando el límite occidental del PNN Río Puré hasta encontrar el río Caquetá en Colombia.

Áreas de Conservación Río Puré

En el sitio piloto Río Puré, se encuentran 3 áreas naturales protegidas comprenden 1.877.868 ha, que representan el 41,0% del área. En Colombia los Parques Nacionales Naturales (PNN) Cahuinarí y Río Puré abarcan un área de 1.040.218 ha y en Brasil la Estación Ecológica (EE) Juami-Japurá, cuenta con 837.650 ha. Su distribución en superficie y número se presenta en el Mapa 8.

Las zonas de traslape entre territorios indígenas legalmente constituidos y áreas protegidas se presentan únicamente en el PNN Cahuinarí, el área traslapada corresponde a 48.445 ha (Gráfica 4), en territorio de las etnias Yucuna, Tanimuka, Matapí, Makuna y Cubeo, quienes, en general, aún conservan tradiciones culturales arraigadas para el manejo del territorio; sin embargo, en las últimas dos décadas se han visto impactados por actividades de minería ilegal, históricamente ha sido un territorio presionado por grupos armados, tanto de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sus disidencias y mafias.

Gráfico 4. Área de los territorios indígenas, áreas naturales protegidas y áreas traslapadas entre ellas para el sitio piloto Río Puré.

El área de análisis alberga ecosistemas únicos, solo el PNN Cahuinarí representa cuatro tipos diferentes de bosque inundable (PNN, 2014). Este sitio piloto también comprende bosques de tierra firme, sabanas, pantanos, llanuras aluviales y ecosistemas dulceacuícolas (PNN, 2014; da Costa et al., 2011). Esta gran variedad de ecosistemas permite que la biodiversidad prospere y de la mano las comunidades locales tanto del río Caquetá como de los los grupos indígenas aislados presentes y confirmados en el PNN Río Puré que dependen en su totalidad de los servicios ecosistémicos derivados de la salud y conservación de esta área protegida. Aunque no hay una declaratoria explícita de resguardo indígena legalmente constituido en el PNN Río Puré, se asume un traslape total tácito, ya que el parque fue declarado con el propósito principal de proteger el territorio de Pueblos Indígenas Aislados (PIA) en este sector de la Amazonía suroccidental colombiana.

Territorios Indígenas en el Sitio Río Puré

Dentro del polígono de estudio se encontraron en total 8 territorios indígenas que se suman a la protección del territorio con las 3 áreas naturales protegidas descritas anteriormente. Los 8 territorios indígenas ocupan en total 357.037 ha, es decir, el 7,8% del sitio piloto Río Puré. En Brasil se encuentran 4 tierras indígenas reconocidas oficialmente que abarcan 75.849 ha y en Colombia se encuentran 4 resguardos indígenas reconocidos por la legislación, con 281.187 ha. La distribución en superficie y número se ilustra en el Mapa 9.


6. Minería Ilegal y Uso de Mercurio en la Amazonía (Brasil, Colombia y Perú)

Imagen 2. Minería a cielo abierto, Madre de Dios, Perú.

Inicialmente, es esencial definir qué es la minería legal, la minería informal y la minería ilegal. La minería legal emplea técnicas de explotación más ingeniosas, con mayor seguridad industrial y mano de obra cualificada (Betancur-Corredor et al., 2018), adicionalmente está cobijada por la ley y se desarrolla en zonas aptas para esta actividad. No toda la minería legal usa mercurio y, algunas prácticas mineras, en respuesta a normativas y convenios (p.e. Convenio de Minamata), han reducido gradualmente el uso de mercurio y transitan a tecnologías limpias. La minería informal está compuesta por aquellos operadores mineros que no son legales, pero que han iniciado un proceso de formalización, además estos no operan en zonas prohibidas ni utilizan maquinaria que no corresponden a su categoría (MINAM, 2013). La minería ilegal es aquella que no cumple con las exigencias administrativas, técnicas, sociales y ambientales de ley, o que se realiza en zonas en las que esté prohibida (MINAM, 2013).

Estas dos formas de minería se diferencian de la minería legal, ya que estas no cuentan con un título minero para desarrollar su actividad de extracción. Un titulo minero es un permiso que otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo a toda persona natural, jurídica y mineros comunitarios, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos técnicos y jurídicos de la autoridad minera competente.

Como consecuencia del aumento constante de los precios del oro (Gráfica 5) se ha incrementado la minería informal, generando que múltiples unidades de producción minera no cuentan con título minero. Es la minería aurífera la que más informalidad presenta en países como Colombia y Brasil debido a distintos factores: la oportunidad para los pobladores locales de percibir un rédito económico adicional que les permite el acceso a bienes de subsistencia (WWF & GAIA Amazonas, 2019); el hecho de que los lugares donde se lleva a cabo la actividad extractiva están ubicadas en lugares remotos y de difícil acceso, representa un reto para el control efectivo de la cadena de valor del oro; sumado a la presencia de grupos armados al margen de la ley que aprovechan estas condiciones y prácticas para lucrarse (Goñi et al., 2014).

Gráfica 5. Precio histórico del oro (USD).

Imagen 3. Balsa, utilizada en la minería de aluvión.

Adicionalmente, la débil presencia de autoridades gubernamentales con competencias en la región, impide que ejerzan un control efectivo sobre el territorio, incluso en las áreas naturales protegidas afectadas por la actividad minera informal e ilegal (Correa, 2015). Esto, sumado a la dificultad para controlar el uso de elementos contaminantes como el mercurio, aumentando la productividad del negocio aun a costa de la degradación del entorno (WWF & GAIA Amazonas, 2019).

Sitio Piloto Yaguas-Cotuhé

La información compilada en el Mapa 10 evidencia que el río Purité presenta la mayor actividad minera dentro del sitio piloto y que corresponde al límite oriental del PNN Amacayacu, en consecuencia afectado actualmente por la minería ilegal. El PN Yaguas presentó brotes de minería ilegal a inicios del 2017; sin embargo, gracias a los esfuerzos de la estrategia de lucha contra la minería ilegal en áreas naturales protegidas de administración nacional, para el 2021 esta área protegida se encuentra libre de minería (SERNANP, 2022). En cuanto a los territorios indígenas, se encuentra evidencia de las afectaciones directas de las actividades mineras en tres sitios ubicados a menos de 500 metros de balsas mineras, entre estos se encuentran los Resguardos Evaré l (Brasil), UITIBOC (Uitoto, Inga, Tikuna, Bora, Cocama) y Ríos Cotuhé y Putumayo (en Colombia).

Sitio Piloto Río Puré

Actualmente el Puré es el río más impactado por la minería ilegal dentro del sitio piloto. en 2022 se registraron 278 dragas mineras operando, la mayoría en los 370 km del río en territorio brasilero (Hettler, 2022). Esta gran cantidad de dragas sugiere que alrededor de 1.000 personas podrían estar extrayendo oro en este río. La afluencia de personas también afecta al área protegida y a los ecosistemas aledaños al cuerpo de agua a través de la caza, la pesca y la recolección de quelonios, entre otras perturbaciones.

El análisis de la triple frontera muestra claramente 6 ríos transfronterizos (ver Tabla 1) que requieren de los esfuerzos de los tres gobiernos para controlar el impacto de la minería ilegal de oro en los ecosistemas y en la salud pública de las poblaciones indígenas y no indígenas.

Tabla 1. Principales ríos transfronterizos dentro de los sitios piloto.


6.1 Dinámica de la Minería en la Triple Frontera

Ruta Fluvial Río Caquetá-Japurá (Colombia – Brasil)

Ruta Fluvial Río Puré (Colombia – Brasil)

Ruta Fluvial Río Putumayo – Içá (Colombia – Perú – Brasil)

Ruta Fluvial Río Cotuhé (Perú – Colombia)

Ruta Fluvial Río Purité (Colombia-Brasil)

Ruta Fluvial Río Amazonas (Colombia - Brasil)


7. Impactos Generados por Actividades de Minería

Sitio Piloto Yaguas-Cotuhé

Hacia una mejor comprensión de los impactos causados por el uso de mercurio en la minería ilegal, se recopilaron los estudios que han medido las concentraciones de este metal en peces y en humanos. Para este sitio piloto se incorporaron los estudios en peces realizados en Puerto Nariño (Salinas et al., 2014; Alcalá-Orozco et al., 2020), en la asociación CIMTAR (PNN et al., 2018) y en Tarapacá (Núñez-Avellaneda et al., 2014). Los estudios en humanos considerados en el análisis se realizaron en Puerto Nariño (Alcalá-Orozco et al., 2020) y en la Asociación CIMTAR (PNN et al., 2018).

Asimismo, para identificar los impactos a los ecosistemas se utilizó la información recopilada de sobrevuelos e imágenes satelitales diarias a escala detallada, medios que se han convertido en una herramienta fundamental para detectar las presiones sobre los ecosistemas amazónicos en zonas de difícil acceso. La detección de las afectaciones por presencia de dragas para extracción ilegal de oro de aluvión, se logró a través de las imágenes, con verificación posterior con sobrevuelos. Actualmente el río Purité cuenta con información recopilada en dos sobrevuelos y se han analizado series de imágenes de 3 y 5 metros de precisión del proveedor Planet Scope Lab. Con base en estos insumos se presentan los impactos a los ecosistemas de este sitio piloto.

Sitio Piloto Río Puré

A pesar de las limitaciones de acceso a este territorio, existen estudios que han medido los niveles de mercurio en peces y en humanos. Para este sitio piloto se consideraron los estudios realizados en peces en el río Puré (PNN et al., 2018) y en la Asociación PANI (Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Bora Miraña) (PNN et al., 2018). Los estudios en humanos que se contemplaron se realizaron únicamente en comunidades de la Asociación PANI (PNN et al., 2018).

Asimismo, para identificar los impactos a los ecosistemas se utilizó la información de sobrevuelos e imágenes satelitales de alta resolución (50 cm), cortesía de Maxar Technologies Inc.

7.1 Impactos Ambientales en los Recursos Hidrobiológicos Derivados de la Minería y la Contaminación por Mercurio

En el caso particular de los sitios piloto, el mercurio ingresa a los ecosistemas acuáticos a partir de la actividad extractiva de oro realizada por colonos y extranjeros que utilizan barcazas dotadas con sistemas de succión para extraer el sedimento del lecho de los ríos. Posteriormente, se lava y se le adiciona mercurio para amalgamar las partículas de oro. El mercurio residual es vertido al agua donde se transforma en metilmercurio, un compuesto que puede ser absorbido, con mayor facilidad, por seres vivos como las microalgas, que lo transfieren a los pequeños invertebrados y peces que las consumen incorporándose a la cadena trófica hasta su último consumidor, las personas.

Imagen 4. Ciclo del mercurio en ecosistemas acuáticos de la Amazonía colombiana.

Esto involucra al resto de la red trófica del ecosistema, en la que también intervienen peces de orden superior, aves, mamíferos como la nutria, y las personas. Este último se convierte, en la mayoría de los casos, en el destino final de este tóxico, debido a la ingesta de peces contaminados y, en menor medida, por el consumo de agua contaminada con este elemento. El pescado es la fuente principal de proteína de múltiples poblaciones indígenas y no indígenas dentro de los sitios piloto. De acuerdo con literatura en la Amazonía colombiana, las comunidades ribereñas pueden llegar a consumir entre 100 - 500 gramos de pescado al día (Agudelo, 2015).

La inhalación de los vapores de mercurio es otra vía de contaminación, menos usual dado que generalmente las aguas superficiales poseen baja concentración de este metal. Este tipo de exposición está limitada a las personas que se encargan de procesar el oro después de su extracción (PNN, 2018).

Contaminación por Mercurio en Peces en los Sitios Piloto

Para este análisis se espacializó el promedio por dieta de las especies muestreadas (Ej. Carnívoros, detritívoros, herbívoros y omnívoros). En el Mapa 13 se puede observar puntos de diferentes colores y tamaños, donde el rojo pertenece a los carnívoros, el gris a detritívoros, el verde a herbívoros y el azul a omnívoros. Mientras que el tamaño hace referencia a su concentración de mercurio, a mayor tamaño mayor concentración.

Una vez espacializados los datos, se realizó un análisis por localidades de muestreo para precisar los lugares más afectados por esta problemática. La Gráfica 6 resume las concentraciones de mercurio por tipo de dieta de los peces, en las diferentes localidades; evidenciando los efectos de la biomagnificación del mercurio en la cadena trófica, ya que en todas las localidades los depredadores presentaron una concentración promedio superior al resto de peces con otras dietas. El estudio hizo un hallazgo alarmante que evidencia las altas concentraciones de mercurio en especies del río Puré; por ejemplo, siendo la única localidad de muestreo donde los omnívoros y detritívoros superaron el límite de los 0,5 ppm.

La recomendación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) es no consumir pescado con una concentración de más de 0.5 ppm, una recomendación diseñada para una persona adulta con un consumo de 200 gramos de pescado a la semana. Sin embargo, en el contexto amazónico, donde el pescado es la principal fuente de proteína para la mayoría de comunidades, la concentración permisible es muy superior.

Los datos encontrados en la zona de estudio alertan de una elevada exposición a mercurio, generando un riesgo para la salud de todas las comunidades aledañas al río, como es el caso de los pueblos indígenas en aislamiento Yurí - Passé al interior del PNN Río Puré.

Complementando el análisis, investigadores de la FZS, realizaron y calcularon el promedio de concentraciones de mercurio por especie y se encontró que 16 de las 35 especies muestreadas, superan el límite de los 0,5 ppm y estas son en su gran mayoría depredadoras (12). Como se observó anteriormente, la concentración de mercurio en las especies puede variar por localidad de muestreo; sin embargo, si una especie presenta concentraciones altas consistentemente en los diferentes lugares, es pertinente catalogarla como una especie riesgosa para el consumo humano. En la Gráfica 7 se encuentran especies carnívoras (amarillo), detritívoras (gris), herbívoras (verde) y omnívoras (azul).

Las cuatro especies con mayores concentraciones promedio de mercurio fueron:

  • Tucunaré con 1,6 ppm (Cichla monoculus)
  • Bocón o Jura Jura con 1,3 ppm (Ageneiosus inermis)
  • Capaz con 1,1 ppm (Platynematichthys notatus)
  • Mota con 0,93 ppm (Calophysus macropterus)

7.2 Impactos en la Salud de Población Vulnerable Derivados de la Contaminación por Mercurio

Imagen 5. Impactos del mercurio en humanos

Los factores que determinan la aparición de efectos adversos y la gravedad de los efectos sobre la salud incluyen: la forma química del mercurio, dosis, edad de la persona expuesta (siendo la etapa fetal, la más vulnerable), duración de exposición, vía de exposición (inhalación, ingestión o contacto dérmico), y patrones dietéticos de consumo de pescado y mariscos (OMS, 2008 en MINAM 2020).

Los principales sistemas afectados por la toxicidad de mercurio y sus compuestos son el sistema nervioso, circulatorio, respiratorio y reproductor (Imagen 5). En general, los sistemas con órganos en desarrollo –como el sistema nervioso fetal– son los más sensibles a los efectos tóxicos del mercurio. Otros sistemas que pueden afectarse son el sistema respiratorio, gastrointestinal, hematológico, inmune y reproductor (OMS, 2008 en MINAM 2020), como se detalla en el Video 1.

Video 1. Impactos del mercurio en la salud humana (Olivero, 2021).

Cabe reiterar que, el metilmercurio es un contaminante tóxico y persistente que se bioacumula, a través de la cadena trófica. A mayor edad del organismo y más alto nivel en la cadena alimentaria, mayor es la concentración de metilmercurio (OMS, 2008 en MINAM 2020).

Existen dos tipos generales de subpoblaciones susceptibles: las que son más sensibles a los efectos del mercurio y las que están expuestas a niveles más altos de mercurio. Una población sensible es un grupo que puede experimentar efectos adversos más severos en niveles de exposición comparables o efectos adversos en niveles de exposición más bajos que la población general. Para el caso del mercurio, las subpoblaciones más sensibles son los organismos en desarrollo, especialmente el feto. Otras subpoblaciones podrían estar expuestas a niveles más altos de metilmercurio debido al consumo de pescado y mariscos, pudiendo tener un mayor riesgo de toxicidad por mercurio (OMS, 2008 en MINAM 2020).  

Análisis Subregional - Contaminación por Mercurio en Humanos

En total, dentro del área de los sitios piloto se tomaron 408 muestras de mercurio en cabello y 44 de sangre. En el mapa se puede observar la concentración promedio de mercurio en cabello por comunidad muestreada.

PANI: 177 muestras de cabello entre 2014 - 2015 (PNN et al., 2018).

CIMTAR: 187 muestras de cabello entre 2014-2015 (PNN et al., 2018)

Puerto Nariño: 44 muestras de cabello y de sangre 2019 (Alcalá-Orozco et al., 2020).

Gráfica 8. Concentración promedio por localidad de muestreo (Azul – CIMTAR, naranja – PANI y amarillo Puerto Nariño), junto con el límite normativo (amarillo) y el HBM II análogo (rojo).

Una vez espacializados los datos, se realizó un análisis por comunidades muestreadas para observar cuáles lugares están más afectados por esta problemática. En la Gráfica 8 se identifican las concentraciones de mercurio en cabello por lugar de muestreo. Los resultados encontrados son coherentes con las altas concentraciones de mercurio en peces, donde todos los registros dentro del área de análisis indicaron coincidencia con concentraciones altas y muy altas de mercurio en humanos.

Al evaluar el impacto de las concentraciones de metales pesados en diferentes matrices se tuvieron en cuenta diferentes valores de referencia, como los límites normativos, los valores de biomonitoreo humano o HMB (por sus siglas en inglés), entre otros. Existen dos valores diferentes de los HMB: el HBM I, que hace referencia a la concentración por debajo de la cual no hay riesgo adverso para la salud, y HBM II, que indica la concentración por encima de la cual aumenta el riesgo de presentar un efecto adverso en la salud (Umwelt Bundesamt, 2015). Estos valores de referencia existen actualmente para mercurio en orina y sangre, sin embargo, no están disponibles para mercurio en cabello. Sin embargo, un estudio de Drasch y colaboradores (2001) estimaron un HBM II análogo para mercurio en cabello con un valor de 5ppm, considerando la proporción de mercurio en sangre-cabello y muestreos donde se evidenciaron efectos adversos a partir de dicha concentración (Davidson et al., 1998). Haciendo uso de esta estimación, todas las comunidades muestreadas dentro del polígono de análisis subregional se encuentran por encima del HBM II análogo (Gráfica 8), incluso con algunas comunidades que presentaron casi cuatro veces su valor (Ej. Las Palmas con 19,7 ppm).

A su vez, las pruebas de sangre tomadas en Puerto Nariño presentaron una concentración promedio de mercurio de 13,7 µg/l, valor que se encuentra entre el HBM I y el HBM II para mercurio en sangre. En dichos casos, un mayor número de muestras permitiría confirmar la amenaza y recomendar urgentemente minimizar la exposición de esas poblaciones (Umwelt Bundesamt, 2015).

A partir de lo anterior, es evidente que la contaminación por mercurio dentro del área de análisis subregional es crítica y requiere de acciones inmediatas para reducir la exposición de las comunidades a este contaminante.


7.3 Impactos en los Ecosistemas Acuáticos y Forestales

Sitio Piloto Yaguas Cotuhé

El río Purité presenta actualmente la mayor afectación por minería ilegal de todos los ríos del sitio piloto. La explotación ilegal de yacimientos mineros sobre este río, al igual que en muchos ríos de la Amazonía, ha producido alteraciones en la superficie y los estratos subyacentes del bosque. Adicionalmente, los impactos de la exploración y desarrollo de la actividad minera han alterado cauces y flujos naturales de agua y sitios de reproducción de especies propias de estos ecosistemas. El ruido generado por la instalación y operación de dragas ha alterado las condiciones naturales de movilidad de la fauna, y el uso de equipos operando con diésel y gasolina han causado residuos que fluyen directamente por los cauces impactando las dinámicas propias de los ecosistemas acuáticos y terrestres asociados, incluyendo afectaciones a los suelos, la vegetación, los ríos, las lagunas y los depósitos freáticos.

Los estudios de referencia realizados en el río Napo (Loreto, Perú) por Rengifo & Reyes en 2012, concluyen que se hallaron valores de mercurio entre 0,023 y 0,027 mg/L en el agua, resultados que superan lo establecido en los estándares nacionales establecidos por el MINAM (0,0001mg/L de Hg).  Estas cifras superan el valor de 0,00002 mg/L de Hg que fue reportado por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Perú en octubre de 2003 y noviembre de 2010, en tomas obtenidas de las 4 estaciones muestreadas en el río Napo. En el mismo estudio de Rengifo & Reyes en 2012 se encontró que, en sedimentos, el 93,75% de las muestras superaron 1,0 mg/kg de mercurio, confirmando así la presencia importante de mercurio en niveles que exceden los estándares nacionales de Calidad Ambiental.

Deforestación asociada a la minería ilegal en el río Purité.

1

Vila Alterosa do Jui (Brasil)

En el poblado de Vila Alterosa do Jui, ubicado en la desembocadura del río Purité al río Içá, la actividad minera se ha convertido en el sustento de muchos de sus habitantes. Personas de la región han manifestado su preocupación por la recurrente presencia de dragas en sus puertos, lo cual no es una novedad, dado que existen registros de construcción de dragas mineras en este poblado desde el 2017 (Júnior & Pontes, 2018). Este poblado es estratégico como parte de la dinámica ilegal sobre el río Purité, dado que múltiples dragas que adelantan actividades de extracción de oro en este cuerpo de agua provienen de allí. De igual manera, la minería en este poblado ha traído impactos sociales, ya que existen tensiones y fuertes divisiones entre quienes apoyan y quienes se oponen a la minería (Júnior & Pontes, 2018).

2

Caserío (50 km de Vila Alterosa do Jui)

Potencial punto estratégico de abastecimiento y vivienda temporal de los mineros que realizan sus actividades río arriba. La presencia de este caserío puede relacionarse con su ubicación estratégica para el suministro de insumos y el desarrollo de actividades ilegales asociadas como la cacería y tráfico de fauna silvestre, y otros delitos ambientales y sociales conexos a la minería.

Imágenes evidencian la destrucción provocada por las dragas que operan sobre este río, causando modificaciones en su cauce, debido a la remoción de cobertura vegetal de los bordes del río y la excavación del suelo desnudo que antes era bosque.

Estas modificaciones desestabilizan el patrón de drenaje del río, generando así un proceso erosivo que se puede manifestar en diferentes puntos y perdurar por años, incrementando los impactos sobre comunidades y ecosistemas ribereños.

Los impactos de la minería se pueden evidenciar claramente en las imágenes satelitales PLANET entre 2019 y 2023 que se encuentra a continuación, donde se evidencian los cambios en el cauce del río y la deforestación asociada a la minería.

Imágenes satelitales Planet entre 2019 y 2023, río Purité

De acuerdo con las alertas del satélite Sentinel-2 entre enero 01 de 2019 y noviembre 24 de 2022 se han afectado 77.4 hectáreas de los bosques de la ribera del río Purité o Puretê en Brasil (Mapa 15), de las cuales 56 ha (73%) han sido deforestadas en el 2022.

Mapa 15. Extensión de los pasivos ambientales mineros reportados por las alertas de deforestación del satélite Sentinel-2 sobre un buffer de 1.6 km sobre el río Purité o Puretê en Brasil, registradas desde 01/01/2019 hasta el 24/11/2022 Fuente: ARAIMO

Sitio Piloto Río Puré

Al igual que en el río Purité, sobre el Puré operan dragas mineras con alta capacidad de extracción, embarcaciones de dos pisos altamente tecnificadas que destruyen la vegetación y el suelo, haciendo inviable la recuperación de ecosistemas, en el corto plazo por la deforestación y, en el mediano plazo por el uso del mercurio en sus operaciones.

Puerto Franco (Colombia)

Puerto Franco (Colombia). Haga clic para expandir.

Mineros ilegales incendiaron diferentes infraestructuras de control de Parques Nacionales de Colombia, en el punto de control nombrado como Puerto Franco en el PNN Río Puré, como represalia por un operativo militar (Operación Soberanía) realizado en 2020 contra la minería ilegal (ACT, 2020).

Infraestructura Minera (Brasil)

Infraestructura Minera (Brasil). Haga clic para expandir.

Infraestructura minera creada después del 2020 la cual puede estar asociada a la provisión de suministros necesarios para desarrollar la actividad. Como se puede observar, esta también conlleva una gran deforestación e impactos a los ecosistemas locales.

Afectaciones al cauce del río (Brasil)

Afectaciones al cauce del río (Brasil). Haga clic para expandir.

A lo largo del río Puré se pueden identificar las modificaciones que las dragas han generado sobre estos ecosistemas, afectando las dinámicas naturales de las especies que los habitan.

Afectaciones rio Juami (Brasil)

Afectaciones rio Juami (Brasil). Haga clic para expandir.

La estación ecológica Juami-Japurá también está siendo afectada por esta actividad ilegal, causando afectaciones en los ecosistemas acuáticos y terrestres.

Puerto Franco (Colombia)

Mineros ilegales incendiaron diferentes infraestructuras de control de Parques Nacionales de Colombia, en el punto de control nombrado como Puerto Franco en el PNN Río Puré, como represalia por un operativo militar (Operación Soberanía) realizado en 2020 contra la minería ilegal (ACT, 2020).

Infraestructura Minera (Brasil)

Infraestructura minera creada después del 2020 la cual puede estar asociada a la provisión de suministros necesarios para desarrollar la actividad. Como se puede observar, esta también conlleva una gran deforestación e impactos a los ecosistemas locales.

Afectaciones al cauce del río (Brasil)

A lo largo del río Puré se pueden identificar las modificaciones que las dragas han generado sobre estos ecosistemas, afectando las dinámicas naturales de las especies que los habitan.

Afectaciones rio Juami (Brasil)

La estación ecológica Juami-Japurá también está siendo afectada por esta actividad ilegal, causando afectaciones en los ecosistemas acuáticos y terrestres.

Como se puede observar en las imágenes satelitales PLANET entre 2019 y 2023, los impactos asociados a la minería en el río Puré son considerablemente mayores a comparación con los del río Purité.

Imágenes satelitales Planet de 2019 y 2023, río Puré

De acuerdo con las alertas del satélite Sentinel-2 entre enero 1 de 2019 y septiembre 11 de 2022, se han afectado 620 hectáreas de los bosques de la ribera del río Puré o Purué en Brasil (Mapa 16), de las cuales 333 ha (53%) fueron deforestadas en el 2022 (aún no se ha estimado el volumen total removido de los bosques).

Mapa 16. Extensión de los pasivos ambientales mineros reportados por las alertas de deforestación del satélite Sentinel-2 sobre un buffer de 2km sobre el río Puré o Purué, registradas desde 01/01/2019 hasta el 11/09/2022. Fuente: ACT Colombia adaptado de Sentinel-2 forest loss alert A.H. Pickens, M.C. Hansen, B. Adusei, P. Potapov (2020) Global Land Analysis and Discovery (GLAD), University of Maryland. https://glad.earthengine.app/view/s2-forest-alerts#lon=-69.56703938768756;lat=-2.111720330774344;zoom=14


8. Hojas de Ruta

A partir de los principales elementos del análisis realizado en contextos territoriales de frontera y discusiones con representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, comunidades indígenas, académicos e investigadores de Brasil, Colombia y Perú, se desarrollaron propuestas de hojas de ruta para abordar de forma colaborativa, multisectorial tres ejes principales: 1. restauración y recuperación de ecosistemas degradados; 2.  Apoyo a las comunidades vulnerables afectadas por la contaminación por mercurio; 3. Desarrollo de capacidades y armonización de políticas y protocolos para la aplicación de la legislación medioambiental.

8.1 Restauración y recuperación de ecosistemas degradados 

8.1.1   Gestión del Conocimiento

  • Generar un inventario regional del mercurio utilizado en la minería ilegal, con la finalidad de identificar zonas críticas para la restauración y recuperación que están siendo afectadas por este metal pesado.
  • Diseñar un protocolo transfronterizo de muestreo para recopilar información de campo en aspectos físicos, medición de variables hidrológicas, fisicoquímicas, definiendo los aspectos de laboratorio y matrices biológicas. Esto con el fin de elaborar la línea base comparable entre países, que permita identificar sitios y priorizar acciones de restauración y recuperación en zonas afectadas por la minería.
  • Realizar intercambios de experiencias entre los países para el fortalecimiento a los gobiernos locales y la coordinación de acciones con el propósito de armonizar y construir metodologías idóneas para los paisajes amazónicos en procesos de restauración y recuperación de zonas afectadas por el uso de mercurio, siguiendo las orientaciones del Convenio de Minamata sobre la gestión de sitios contaminados.
  • Generar una red multiactor -institucional, sociedad civil, ONG, de proyectos ejecutados y proyectos por ejecutar-, que permita evidenciar los avances de los países en restauración y recuperación de zonas afectadas por el uso del mercurio en la minería ilegal, enmarcados en los artículos 17 (Intercambio de información) y 18 (Información, sensibilización y formación del público), del Convenio de Minamata.
  • Adelantar un proceso de restauración y recuperación en un sector priorizado en los sitios piloto.
  • Monitorear y realizar el seguimiento a las acciones de restauración y recuperación en un sector priorizado en los sitios piloto.
  • Impulsar acciones a través de las Cancillerías de los países, con los Gabinetes Binacionales para la implementación de un sistema de monitoreo transfronterizo de los impactos de la minería ilegal, promoviendo expediciones para tener un mayor conocimiento sobre el estado de ecosistemas y biodiversidad, que contribuya a la priorización de acciones en restauración y recuperación en los sitios piloto afectados por la contaminación por mercurio.
  • Identificar fuentes de financiación para adelantar acciones de restauración y recuperación en los sitios piloto.

8.1.2   Fortalecimiento de Capacidades

  • Fortalecimiento de los laboratorios regionales con miras a la acreditación e intercalibración, fortalecimiento de investigadores y actores sociales en la colecta, el manejo y análisis de mercurio en las diferentes matrices ambientales, con la finalidad de contar con información que guíe los esfuerzos de restauración y recuperación de sitios afectados y reducción de la contaminación.
  • Apoyar la implementación de casos piloto en procesos de transición a tecnologías libres de mercurio.

8.2 Apoyo a las comunidades vulnerables afectadas por la contaminación por mercurio

8.2.1 Gestión del Conocimiento

  • Proponer protocolos para realización de estudios epidemiológicos y definición de las variables en salud asociado al ambiente considerando los impactos socioculturales. Dicho protocolo debe estar adaptado a un contexto amazónico, con el fin de beneficiar a todo tipo de poblaciones vulnerables, teniendo en cuenta las diferentes limitaciones de ellas (Ej. lenguaje, cultura, entre otras).
  • Realizar una caracterización del estado toxicológico de los peces de importancia para el consumo humano y de interés cultural, con la participación de actores locales indígenas y no indígenas.
  • Establecer un estándar de contenido de mercurio en peces para el consumo humano desde un contexto amazónico. Esto con el fin de utilizar valores de referencia más apropiados al consumo de pescado de las poblaciones amazónicas, ya que el estándar internacional de la OMS (0,5 ppm) fue diseñado para una persona adulta con un consumo de 200 gramos de pescado a la semana. Por lo tanto, como las comunidades amazónicas consumen más de 200 gramos de pescado a la semana, esto hace que el límite permisible de mercurio en su alimentación sea necesariamente menor, ya que al aumentar la exposición a través de la ingesta la dosis debe disminuir.
  • Realizar un estudio epidemiológico en las comunidades indígenas y no indígenas que habitan los sitios piloto y seguimiento a los estudios existentes.
  • Realizar estudios de servicios ecosistémicos como determinante de la salud en los sitios piloto, con un enfoque de contaminación por mercurio en matrices bióticas y abióticas (por ejemplo, recursos hidrobiológicos y calidad de agua, etc.)
  • Proponer un sistema de monitoreo homologado e integrado entre Brasil, Colombia y Perú, sobre las afectaciones en la salud por la intoxicación por mercurio, que incluya la participación ciudadana.
  • Generar información asociada a la problemática causada por las afectaciones a la salud de poblaciones amazónicas debido al uso del mercurio en la minería ilegal y, comunicarla de manera efectiva para darle una mayor visibilidad a los impactos y riesgos generando mayor comprensión por parte del público general y las comunidades indígenas sobre las diferentes implicaciones de esta actividad.

8.2.2 Fortalecimiento de Capacidades

  • Fortalecer los sistemas de salud locales en los países de Brasil, Colombia y Perú en temas de tratamiento y diagnóstico de la intoxicación por mercurio.
  • Realizar campañas educativas con el fin de implementar una cultura de      prevención a la exposición al mercurio a través del fortalecimiento de capacidades de las comunidades.
  • Implementar programas de becas a población indígena para capacitación en monitoreo de contaminantes.
  • Generar un espacio de fortalecimiento de las capacidades a los indígenas para realizar estudios epidemiológicos (intercambio de experiencias) con materiales que tengan en cuenta el contexto y el idioma.
  • Articular un espacio de intercambio de experiencias entre comunidades indígenas y no indígenas de Brasil, Colombia y Perú, sobre el impacto de la minería de oro en sus territorios (enfocado a la salud de los territorios).
  • Realizar un intercambio de conocimientos entre instituciones de países amazónicos sobre falencias, casos de éxito y oportunidades de cooperación para el fortalecimiento de los sistemas de salud amazónicos en temas de mercurio.

8.3 Desarrollo de capacidades y armonización de políticas y protocolos para la aplicación de la legislación medioambiental

8.3.1   Gestión del Conocimiento

  • Generar una herramienta que permita consultar información espacial relacionada con mercurio y minería ilegal, analizarla y producir insumos técnicos que aporten a la aplicación de la ley en escenarios nacionales y de frontera que facilite la armonización con otras plataformas existentes.
  • Conformar una instancia interinstitucional, donde se defina un protocolo de interoperabilidad entre entidades de control fiscal de los tres países, con el fin de construir casos judiciales relacionados con minería ilegal en escenarios transfronterizos. De esta manera se podrá compartir información valiosa de procesos penales e investigativos, los cuales pueden facilitar la aplicación de la ley.
  • Dinamizar el trabajo de cooperación sobre aplicación de la ley entre las Fiscalías de los tres países propiciando un proceso de formación que permita definir los elementos técnicos/científicos requeridos para los procesos penales y la mejor toma de decisiones.
  • Fortalecer las acciones de fiscalización sobre la entrada y salida de embarcaciones en zonas de frontera mediante puntos de control, para disminuir el comercio ilegal del mercurio, el oro y los insumos, dando cumplimiento al Convenio de Minamata por parte de los países amazónicos.
  • Utilizar la calculadora de impactos de la minería artesanal de oro desarrollada por CSF, como herramienta para buscar aplicar la ley de acuerdo con los daños ambientales asociados a esta actividad.
  • Apoyar los procesos de aplicación de la ley con la participación de las organizaciones de la sociedad civil mediante el fortalecimiento de capacidades, insumos técnicos y soporte a la generación de información.

8.3.2   Fortalecimiento de Capacidades

  • Implementar un sistema de alertas tempranas mediante sobrevuelos y sensores remotos, coordinación de actores sociales e institucionales y recorridos en campo para realizar un monitoreo de la actividad de minería ilegal, la contaminación por mercurio y los pasivos ambientales asociados, que contribuya a la toma de decisiones a nivel de cuenca.
  • Estructurar y desarrollar un proceso de formación a las diferentes entidades de control sobre las dinámicas de minería ilegal en escenarios de frontera, en herramientas de sistemas de información geográfico para identificar actividades mineras ilegales y sobre el contexto sociocultural amazónico.

8.3.3   Implementación de Convenio de Minamata

  • Armonizar políticas transfronterizas frente a las acciones contra la minería ilegal, con base en el Convenio de Minamata, a través de los planes nacionales de acción para reducción de mercurio (analizando las condiciones en las cuencas compartidas y ríos transfronterizos amazónicos). Dicha armonización debe incluir una revisión cruzada de las normas de cada país en los temas principales (calidad ambiental, sistemas de monitoreo y prohibiciones). Lo anterior, a través de la gestión conjunta en plataformas en implementación para la cuenca del Putumayo para la implementación conjunta del Convenio de Minamata.
  • Diseñar e implementar planes integrales de prevención y de atención en salud con un enfoque intercultural sobre las afectaciones de la exposición al mercurio, enmarcados en los artículos 16 (aspectos relacionados con salud) y 18 (Información, sensibilización y formación del público), del Convenio de Minamata.
  • Generar e implementar estrategias de incidencia en política pública (Brasil, Colombia y Perú) para la reducción y eliminación del mercurio, otros metales y sustancias contaminantes en la minería artesanal y de pequeña escala.

Elaboración:

Fase 1: Francisco Camacho | Profesional de Análisis Territorial (FCDS) Víctor Moreno | Coordinador de Impactos de la Minería (FCDS Co - Pe) Wayu Matapí | Experto en Relacionamiento Intercultural (FCDS) Adriana Vásquez | Coordinadora de Comunicaciones (FCDS) Michelle Morales | Periodista (FCDS) Fase 2: Francisco Camacho | Profesional de Análisis Territorial (FCDS) Víctor Moreno | Coordinador de Impactos de la Minería (FCDS Co - Pe) Wayu Matapí | Experto en Relacionamiento Intercultural (FCDS)   João Barroso | Diseñador (FCDS) Andrea Buitrago | Directora FCDS Perú Con la colaboración de: Germán Mejía | Profesional de Protección & SIG (ACT Colombia) Ricardo Erazo | Líder de Sistemas de Información Geográfica (FZS Colombia)

Bibliografía

ACT. (2020). Monitoreo satelital de la infraestructura del sector Puerto Franco PNN Río Puré

Agencia Nacional Minera (ANM). (2003). Glosario Técnico Minero. Tomado en Junio 8, 2022, de https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf

Agudelo, E. (2015). La pesca en Amazonía, un servicio ecosistémico en riesgo. Revista Colombia Amazónica8, 181-188.

Alcalá-Orozco, M., Caballero-Gallardo, K. & Olivero-Verbel, J. (2020). Biomonitoring of Mercury, Cadmium and Selenium in Fish and the Population of Puerto Nariño, at the Southern Corner of the Colombian Amazon. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 79(3), 354–370. https://doi.org/10.1007/s00244-020-00761-8

Betancur-Corredor, B., Loaiza-Usuga, J. C., Denich, M., & Borgemeister, C. (2018). Gold mining as a potential driver of development in Colombia: Challenges and opportunities. Journal of cleaner production199, 538-553.

Correa, D. (2015). Transnacionalidad y minería en las áreas protegidas de Colombia. (Tesis doctoral, Universidade do Vale do Itajaí).

Crespo-López, M. E., Augusto-Oliveira, M., Lopes-Araújo, A., Santos-Sacramento, L., Takeda, P. Y., de Matos Macchi, B., ... & Arrifano, G. P. (2021). Mercury: What can we learn from the Amazon?. Environment International, 146, 106223.

Da Costa, T. V., Andretti, C. B., Fernandes, A. M., Vargas, C. F., Bechtoldt, C. L., Deslandes, V., & Cohn-Haft, M. (2011). ESTAÇÃO ECOLÓGICA JUAMI-JAPURÁ. In Conservação Internacional & US Fishing and Wildlife Service (Eds.), Conservação de aves migratórias neárticas no Brasil.

Davidson, P. W., Myers, G. J., Cox, C., Axtell, C., Shamlaye, C., Sloane-Reeves, J., ... & Clarkson, T. W. (1998). Effects of prenatal and postnatal methylmercury exposure from fish consumption on neurodevelopment: outcomes at 66 months of age in the Seychelles Child Development Study. Jama, 280(8), 701-707.

Drasch, G., Böse-O'Reilly, S., Beinhoff, C., Roider, G., & Maydl, S. (2001). The Mt. Diwata study on the Philippines 1999—assessing mercury intoxication of the population by small scale gold mining. Science of the Total Environment, 267(1-3), 151-168.

Ellwanger, J. H., Kulmann-Leal, B., Kaminski, V. L., VALVERDE-VILLEGAS, J., VEIGA, A. B. G., Spilki, F. R., ... & Chies, J. A. B. (2020). Beyond diversity loss and climate change: Impacts of Amazon deforestation on infectious diseases and public health. Anais da Academia Brasileira de Ciências, 92.

Goñi, E., Sabogal, A., & Asmat, R. (2014). Minería informal aurífera en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo, Bogotá D.C.

Hettler, B. (2022). Combating illegal gold mining in the Amazon rainforest with Maxar’s High-Resolution Satellite Imagery. Maxar Blog. Retrieved November 2, 2022, from https://blog.maxar.com/earth-intelligence/2022/combating-illegal-gold-mining-in-the-amazon-rainforest-with-maxars-high-resolution-satellite-imagery

Júnior, P. & Pontes, P. (2018). A Vila Alterosa do Juí: uma "Cidade Santa" na dinâmica da rede urbana no Alto Solimões, Amazonas. 138 f. Dissertação (Mestrado em Geografia) - Universidade Federal do Amazonas, Manaus, 2018.

MINAM. (2016). APRENDE A PREVENIR LOS EFECTOS DEL MERCURIO MÓDULO 4: MINERÍA RESPONSABLE. Tomado en Diciembre 12, 2022, de https://www.minam.gob.pe/educacion/wp-content/uploads/sites/20/2017/02/Publicaciones-4.-Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-4.pdf

MINAM. (2020). Evaluación inicial del convenio de Minamata sobre el mercurio en Perú.

Núñez-Avellaneda, M., Agudelo Córdoba, E. & Gil- Manrique, B. D. (2014). Un análisis descriptivo de la presencia de mercurio enagua, sedimento y peces de interés socioeconómico en la Amazonía Colombiana. Revista Colombia Amazónica No 7:149–159.

Pinilla Pedraza, C. P. y Santos Morán, C. Y. (2014). La minería ilegal arrasando las entrañas de la tierra. Mundo Amazónico, 5, 455–475.  https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/45755 

Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). (2014). IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIOCULTURALES, PRODUCIDOS POR LAS ACTIVIDADES DE MINERÍA ILEGAL EN EL MEDIO CAQUETÁ, PARQUE NACIONAL NATURAL CAHUINARÍ Y SU ZONA DE INFLUENCIA. Leticia: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

PNN, Min Ambiente & Universidad de Cartagena. (2018). Contenido de Mercurio en comunidades étnicas de la Subregión planicie en la Amazonía Colombiana.

Rengifo, P.D & Reyes, L.W. (2012). Presencia de mercurio en la Amazonía peruana, Río Napo. ©Ministerio del Ambiente. Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Memoria del Primer Encuentro de Investigadores Ambientales; 12-13 de diciembre de 2012 (Iquitos, Perú)

Salinas, C., Cubillos, J., Gómez, R., Trujillo, F. & Caballero, S. (2014). “Pig in a poke (gato por liebre)”: The “mota” (Calophysus macropterus) fishery, molecular evidence of commercialization in Colombia and toxicological analyses. Ecohealth; 11(2):197–206. https://doi.org/10.1007/s10393-013-0893-8

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). (2022). Estrategia De Lucha Contra La Minería Ilegal En Áreas Naturales Protegidas De Administración Nacional (2022-2027).

Umwelt Bundesamt. (2015). Reference and HBM values. Umweltbundesamt. Obtenido en Diciembre 31, 2021, de https://www.umweltbundesamt.de/en/topics/health/commissions-working-groups/human-biomonitoring-commission/reference-hbm-values 

UNODC. (2021, Julio). Colombia Explotación de oro de aluvión Evidencias a partir de percepción remota 2020. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: https://www.unodc.org/documents/colombia/2021/Julio/EVOA_2020_Web.pdf

Valencia, L. (Coord.). (2015). Las rutas del oro ilegal: estudios de caso en cinco países amazónicos. Lima: SPDA. 

WWF & GAIA Amazonas. (2019). El bioma Amazónico frente a la contaminación por mercurio y balance de flujos comerciales, ciencia y políticas en los países Amazónicos.

El mercurio utilizado en la minería ilegal tiene en aprietos a los ríos amazónicos.

Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete.

La minería ilegal está catalogada como uno de los motores de la deforestación. Imagen: Sobrevuelo FCDS 2022

Mapa 1. Rutas fluviales de importancia para la minería ilegal en la triple frontera Brasil, Colombia y Perú. Fuente: Elaboración Propia

Imagen 2. Minería a cielo abierto, Madre de Dios, Perú.

Imagen 3. Balsa, utilizada en la minería de aluvión.

Tabla 1. Principales ríos transfronterizos dentro de los sitios piloto.

Imagen 4. Ciclo del mercurio en ecosistemas acuáticos de la Amazonía colombiana.

Imagen 5. Impactos del mercurio en humanos

Gráfica 8. Concentración promedio por localidad de muestreo (Azul – CIMTAR, naranja – PANI y amarillo Puerto Nariño), junto con el límite normativo (amarillo) y el HBM II análogo (rojo).

Mapa 15. Extensión de los pasivos ambientales mineros reportados por las alertas de deforestación del satélite Sentinel-2 sobre un buffer de 1.6 km sobre el río Purité o Puretê en Brasil, registradas desde 01/01/2019 hasta el 24/11/2022 Fuente: ARAIMO

Mapa 16. Extensión de los pasivos ambientales mineros reportados por las alertas de deforestación del satélite Sentinel-2 sobre un buffer de 2km sobre el río Puré o Purué, registradas desde 01/01/2019 hasta el 11/09/2022. Fuente: ACT Colombia adaptado de Sentinel-2 forest loss alert A.H. Pickens, M.C. Hansen, B. Adusei, P. Potapov (2020) Global Land Analysis and Discovery (GLAD), University of Maryland. https://glad.earthengine.app/view/s2-forest-alerts#lon=-69.56703938768756;lat=-2.111720330774344;zoom=14

Gráfica 1. Porcentaje territorial. Unidad de análisis geográfica regional.

Gráfica 2. Área de los territorios indígenas, áreas naturales protegidas y áreas traslapadas entre ellas para el sitio piloto Yaguas-Cotuhé.

Gráfica 3. Porcentaje de reconocimiento de territorios indígenas en el polígono del sitio piloto Yaguas-Cotuhé.

Gráfico 4. Área de los territorios indígenas, áreas naturales protegidas y áreas traslapadas entre ellas para el sitio piloto Río Puré.