UNI-Health
European Innovative Education Program for URBAN HEALTH
UNI-HEALTH 2019
UNI-Health (EIT Health BP2019) es un proyecto de innovación educativa liderado por el grupo de investigación ABIO de la Universidad Politécnica de Madrid. En la primera edición (primavera 2019) el estudio de caso elegido ha sido el distrito de Usera, en Madrid.
El equipo UNI-Health está compuesto por la Universidad Politécnica de Madrid en colaboración con la Universidad de Newcastle y la consultora internacional ARUP.
El objetivo del programa UNI-Health es crear una red de conocimiento internacional sobre SALUD URBANA, para la promoción de entornos saludables en el diseño de las ciudades y políticas urbanas. Esta primera edición se centró en la promoción del ENVEJECIMIENTO ACTIVO.
A continuación se muestra un resumen de los resultados obtenidos.
Para más información sobre el proyecto, los seminarios y talleres realizados, puede consultarse el blog .
EL DISTRITO DE USERA
El Distrito de USERA está situado al sureste de Madrid. En él se localizan gran número de Barrios de Remodelación, construidos a mediados de los años 70 y durante la década de los 80 para erradicar los asentamientos de infravivienda existentes en la periferia del suroeste madrileño, fruto de una fuerte inmigración rural en los años 50 y 60.
"Con los niños y una tía suya en el Cerro de Usera" (1964) Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.
En este vídeo se explica el proceso histórico del distrito, caracterizado por un movimiento ciudadano que a día de hoy sigue manteniéndose vivo a través de las asociaciones de los barrios.
DEL BARRO AL BARRIO MESETA DE ORCASITAS
Cada uno de los siete barrios que componen el distrito presentan formas urbanas heterogéneas y tienen características particulares, aunque existen elementos que se repiten en todos. Desde el punto de vista de la promoción de la salud y el envejecimiento activo, hay características comunes en todos ellos, como se pudo ver a lo largo del curso.
ANÁLISIS SECTORIAL
La invasión de vehículos en las calles y aceras, elementos en las fachadas, pintadas en muros y basura y excrementos de perro por la calle, son algunos de los principales agentes degradantes de la imagen de los barrios al norte (Almendrales y Moscardó).
UNI-Health (EIT Health BP2019). Taller en Usera con los mayores del barrio.
El primer grupo se centró en la ciudad para caminar, desde el punto de vista del confort, accesibilidad, proximidad, elementos de interés, seguridad y otros elementos que influyen en este aspecto.
El segundo bloque de análisis se centró en los espacios verdes del distrito, las conexiones entre ellos, la seguridad percibida y la necesidad de incorporar más elementos vegetales y superficies permeables en el distrito para reducir la isla de calor urbana, mejorar la calidad del aire y, mejorar así, la calidad de vida de los ciudadanos.
Pradolongo, el parque más peligroso de Madrid
Los vecinos y vecinas tienen una fuerte cohesión social y llevan años trabajando en la mejora de sus barrios y distrito a través de numerosas iniciativas. En el enlace siguiente hay un plano participativo en el que se recogen los distintos servicios e infraestructuras que serían necesarias para mejorar el parque.
El tercer grupo evaluó la red de equipamientos del distrito desde el punto de vista de su adecuación a las necesidades específicas de las personas mayores, así como los lugares de encuentro y de convivencia, como son las plazas y las zonas estanciales.
Sobre todo, lo que más llamó la atención fue la localización de los equipamientos de las personas mayores. A pesar de que los programas sociales del distrito son muy dinámicos y ofrecen actividades diversas para las personas mayores, el llegar a los distintos equipamientos supone un reto para muchas personas del barrio, debido a su localización según la topografía, la invasión de los coches en aceras y calles, cruces sin adaptar en cuanto a accesibilidad y falta de recorridos confortables y seguros para los mayores.
DIAGNOSIS INTEGRADA
El plano de Diagnosis Integrada muestra el resumen de los elementos más relevantes en el distrito de Usera desde el punto de vista de la salud urbana y el envejecimiento activo.
El análisis sectorial de cada uno de los tres grandes bloques de análisis se contrastó con los vecinos y vecinas del barrio en una sesión pública donde participaron y completaron los resultados obtenidos.
Elderly and students learnt from this session from experiences of each other in the analysis of the urban data and field trips.
A continuación se recogen las conclusiones más relevantes del análisis DAFO: debilidades - amenazas - fortalezas y oportunidades.
FORTALEZAS
- Zonas con complejidad de usos y diversidad tipológica.
- Existencia de mobiliario en gran parte de los parques.
- Restricción de baja velocidad en determinadas zonas.
- Existencia de grandes espacios de zonas verdes (194 ha).
- Gran cantidad de superficie permeable/ semipermeable.
- Iniciativas vecinales y participación ciudadana.
- Diversidad cultural, festividades y actividades interculturales.
- Buena red de equipamientos públicos: centros de mayores y centros de salud.
DEBILIDADES
- Problemas de accesibilidad por la fuerte topografía y la falta de diseño/mantenimiento: aceras, bordillos, pavimentos, alcorques y rebajes no accesibles y deteriorados. Sobre todo respecto al acceso a los equipamientos públicos más demandados por las personas mayores.
- Ausencia de mobiliario urbano adaptado para personas mayores y aseos públicos.
- Zonas verdes desconectadas, dispersas y sin jerarquía.
- Comunicaciones y transportes no adaptados a las necesidades de las personas mayores: faltan conexiones en dirección este-oeste.
- Distancias muy grandes en algunos barrios.
- Mal mantenimiento/ ordenación/ diseño del espacio público, tanto en criterios de adecuación de las calles para pasear como de confort climático.
- Invasión del espacio peatonal por vehículos: coches y furgonetas y aparcamiento informal que obstaculiza el paso.
- Contaminación acústica en el perímetro del barrio e insuficiencia de barreras de mitigación del ruido.
- Falta de adaptación de la trama urbana del barrio al medio físico y natural/ climático.
- Existencia de solares de equipamientos sin desarrollar.
- Falta de mantenimiento y control de residuos en el espacio público.
- Escasa presencia de puntos de agua potable.
- Alta intensidad de tráfico en las calles más importantes y, principalmente, en las perimetrales.
- Alta edificabilidad en determinadas zonas que, junto a áreas muy impermeables, potencia el efecto de isla de calor urbana.
- Edificios antiguos y con bajo mantenimiento: baja calidad de construcción y baja eficiencia energética.
- Alto porcentaje de población envejecida en algunos barrios: Moscardó y Almendrales.
- Segregación social por el fuerte cambio cultural.
- Falta de equipamientos culturales.
- Iluminación nocturna poco apropiada, que provoca sensación de inseguridad en el espacio urbano.
- Contaminación visual por la abundante presencia de carteles publicitarios.
- Falta de complejidad en algunos ámbitos.
OPORTUNIDADES
- Proximidad al río Manzanares: actuación Madrid Río.
- Cercanía a otras áreas verdes próximas: parque Emperatriz de Austria, parque Olof Palme, Camino de Perales, Meseta de Orcasitas...
- Régimen de vientos favorable a la topografía en las zonas más altas.
- Proyectos, planes y programas de rehabilitación urbana que contemplan el barrio (Plan MAD-RE, Itinerarios Habitables, Madrid + Natural, Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad de Madrid)
- Programas de promoción de la salud y envejecimiento activo como "Barrios Saludables" (Madrid Salud)
- Buenas comunicaciones: existencia de redes de transporte público, principalmente en el perímetro del barrio .
- Proximidad y buena conexión con el centro de Madrid y las áreas.
- Buenas cuencas visuales y vistas hacia la ciudad central.
- Existencia de actividades culturales de carácter urbano (Centro Cultural Matadero y Veranos de la Villa).
Fuente imagen: "Cinema Usera, cine para el barrio hecho por el barrio". Disponible en: www.madriz.com
AMENAZAS
- Indicios de gentrificación en los barrios más cercanos a la actuación Madrid Río y al centro de Madrid.
- Aumento progresivo de la industria del juego.
- Mala imagen del barrio, heredada de los años 80 y 90.
- Alta intensidad media diaria de tráfico en vías perimetrales.
- Aumento de los niveles de emisión de contaminantes (NO2) en la ciudad de Madrid.
- Falta de educación cívica.
- Predominio del vehículo privado en el diseño actual del espacio urbano.
- Vulnerabilidad al cambio climático (temperaturas cada vez más extremas) y presencia de la isla de calor urbana de Madrid.
FESTIVAL
Las propuestas de los estudiantes se presentaron en la Junta Municipal de Distrito de Usera y se exhibieron en la sala de exposiciones durante tres meses. Para inaugurar la exposición, se organizó un festival que incluyó la realización de un taller con empresas, investigadores, técnicos municipales y expertos en salud, para trabajar conjuntamente en líneas de innovación que puedan dar respuesta a las necesidades del distrito.
En cada grupo de trabajo se incluyó un representante de cada sector (academia, técnicos municipales, investigadores) tanto del ámbito nacional como internacional, para la discusión de líneas de investigación futuras para la aplicación de las estrategias de promoción de salud urbana en el distrito.
Las ideas de innovación fueron recogidas al finalizar el taller, en el que participaron 12 empresas relacionadas con soluciones de materiales urbanos, visualización de datos, proyectos integrales de renovación urbana, pavimentos y soluciones técnicas y metodologías de análisis urbano.
Las soluciones presentadas por las empresas pueden consultarse en el siguiente enlace, donde viene un repositorio de todos los proyectos presentados:
QUIÉNES SOMOS
Si quieres contactar con el equipo UNI-Health para saber más sobre este proyecto, escríbenos a:
uni-health@upm.es