Escalamiento de las soluciones basadas en la naturaleza

para la adaptación y la resiliencia en Xalapa: El caso de la cosecha de agua

Introducción

Las ciudades deben adaptarse a los retos de su crecimiento y a los impactos de las crisis de manera a ser más resilientes a los cambios. Nos encontramos en un contexto de urgencias frente a las consecuencias de enfrentar la crisis pandémica del COVID-19, los desafíos para mitigar y adaptarse al cambio climático, y la necesidad de evaluar los efectos de la pérdida de biodiversidad, y es necesario buscar soluciones que equilibren los costos y beneficios sociales, económicos y ambientales.

De hecho la expansión urbana acelerada está reduciendo los ecosistemas urbanos, periurbanos y rurales que proveen servicios esenciales y contribuyen al bienestar de las comunidades. En este contexto las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) aparecen como una oportunidad para limitar y gestionar los riesgos e impactos actuales y futuros del cambio climático así como utilizar, conservar y restaurar los servicios de los ecosistemas y también apoyar una recuperación más verde de la crisis del COVID-19 (ONU Medio Ambiente, 2020).

Por esto se están explorando cada vez más el uso de las SbN para maximizar las sinergias entre la salud de los ecosistemas y el bienestar humano, al tiempo que ofrece atractivos beneficios económicos. Estas medidas de adaptación buscan reducir la vulnerabilidad de poblaciones humanas, de los sistemas productivos y de las infraestructuras, para de esta manera mejorar la resiliencia de las ciudades.

Mensajes claves

El financiamiento internacional, tanto multilateral como bilateral, no es suficiente para hacer frente a las acciones de adaptación en las ciudades de América Latina. En consecuencia las ciudades deben promover la generación de inversiones a nivel local mediante la integración de la acción climática en la planificación y presupuesto municipal.

  • Se debe en particular fomentar la participación del sector privado desde etapas tempranas de la planificación para la adaptación y promover y apoyar las alianzas público-privadas.
  • Los instrumentos de planificación juegan un rol central para generar marcos regulatorios apropiados en las ciudades. Por esto se debe incidir en el diseño de nuevos marcos regulatorios y/o fortalecer aquellos existentes para dar sustento legal y previsibilidad al manejo de los servicios de los ecosistemas en las áreas urbanas fomentando el uso de metodologías y acciones de SbN u otras soluciones basadas en la naturaleza.
  • Es necesario integrar las fuentes de financiamiento alrededor de una política pública urbanística articulada que permitan calcular y visualizar los beneficios e identificar los beneficiados. De esta manera se podrá evaluar el financiamiento de infraestructuras para la acción climática, en particular las SbN.
  • Es así como se podrá asegurar la incidencia en políticas públicas a través de instrumentos económicos, urbanísticos y legales. En este contexto la financiación de proyectos pilotos es importante para abrir el camino a la implementación y financiación de proyectos a escala y facilitar las asociaciones público-privadas.
  • Este informe de políticas demuestra como el escalonamiento facilita la integración de los sectores privado y público proveedores de servicios, con las instituciones municipales a cargo del manejo de desastres, el desarrollo de infraestructuras y el ordenamiento territorial
  • De esta manera se logra evaluar cuidadosamente las SbN para evitar sobrecostos, asegurar atacar las causas y consecuencias de los problemas (y no solo responder a las urgencias), evitar impactos no deseados y así asegurar las sinergias gracias a la integración con otras soluciones.

¿ Porqué ?

Las ciudades deben adaptarse a los retos de su crecimiento y a los impactos de las crisis de manera a ser mas resilientes a los cambios. Nos encontramos en un contexto de urgencias (ej. las consecuencias de enfrentar la crisis pandémica del COVID-19, los desafíos para mitigar y adaptarse al cambio climático, la necesidad de evaluar los efectos de la pérdida de biodiversidad) en donde es necesario buscar soluciones que equilibren los costos y beneficios sociales, económicos y ambientales.

De hecho la expansión urbana acelerada está reduciendo los ecosistemas urbanos, periurbanos y rurales que proveen servicios esenciales y contribuyen al bienestar de las comunidades. En este contexto las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) aparecen como una oportunidad para limitar y gestionar los riesgos e impactos actuales y futuros del cambio climático así como utilizar, conservar y restaurar los servicios de los ecosistemas y también apoyar una recuperación mas verde de la crisis del COVID-19 (ONU Medio Ambiente, 2020).

Por esto se están explorando cada vez más el uso de las SbN para maximizar las sinergias entre la salud de los ecosistemas y el bienestar humano, al tiempo que ofrece atractivos beneficios económicos. Estas medidas de adaptación buscan reducir la vulnerabilidad de poblaciones humanas, de los sistemas productivos, las infraestructura para de esta manera mejorar la resiliencia de las ciudades.

Expansión urbana reciente en las afueras de los límites sureste del municipio de Xalapa

Los servicios ambientales son independientes de la distribución de las regiones administrativas

Las ciudades dependen de los servicios ambientales para asegurar su desarrollo. Sin embargo estos no se distribuyen de manera uniforme y no respetan las fronteras administrativas. Por ejemplo en el caso de Xalapa los ríos Huitzilapan y Pixquiac proporcionan cerca del 98% del agua que abastece a la ciudad (60% la primera y 38% la segunda). Esto implica un reto enorme para la planificación sostenible a nivel de la gestión, manejo y aprovisionando de agua en la ciudad, pues depende ahora completamente de recursos en agua provenientes de otros municipios y estados.

Las cuencas de los ríos Huitzizilapan y Pixquiac, y la distribución de las regiones administrativas. Fuente: Pladeyra, 2019 modificado

Provisión del agua y cambio climático

Xalapa, donde en promedio llueven 1500 mm de agua al año, irónicamente puede padecer de una crisis hídrica, debido a situaciones como: cambio en el patrón de lluvias a lo largo del año, crecimiento de la población y de la demanda de servicios como el de agua potable de calidad, así como saneamiento; esto a su vez ha incrementado el desigual acceso social al agua. Según los escenarios de cambio climático para esta región indican que en los próximos 20 años habrá cambios en la precipitación y la temperatura. En particular el régimen y distribución de la precipitación no serán constantes y los mayores incrementos de lluvia se van a mover hacia las partes altas montañosas (occidente de la región, cuenca del rio Huitzilapan ), mientras que la disminución se concentra en las partes media y oriental de Xalapa.

"Xalapa, donde en promedio llueven 1500 mm de agua al año, irónicamente puede padecer de una crisis hídrica"

Cambio en la distribución de la precipitación. Los mayores incrementos de lluvia se van a mover hacia las partes altas montañosas. Fuente: PLADEYRA, 2019

¿ Dónde ?

Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN)

Las SbN son extremadamente rentables para ayudar a los ecosistemas a producir servicios para el desarrollo de las ciudades, permitiéndoles hacer frente a múltiples efectos de las crisis como el cambio climático y las nuevas enfermedades. No obstante las SbN para la adaptación y la resiliencia no pueden ser entendidas e implementadas si no se integran las áreas urbanas, periurbanas y rurales que forman las ciudades.

Lo que se busca con las SbN es: 

  • Reducir vulnerabilidad(es) y riesgos de grupos sociales, infraestructuras y ecosistemas.
  • Asegurar el uso sustentable y conservación de ecosistemas, paisajes y cuencas.
  • Mejorar medios de vida y opciones productivas.
  • Facilitar la integración y conectividad económica y ecológica entre áreas urbanas, peri urbanas y rurales.

En consecuencia el portafolio de opciones de SbN debe integrar acciones que pueden ser consideras como piloto y que deben después ser escalonadas a diferentes zonas de la ciudad para asegurar el impacto sobre la planificación, los medios de vida y los servicios de los ecosistemas.

“Las SbN son extremadamente rentables"

¿ Cómo ?

Es necesaria la definición del modelo técnico en función de la problemática a resolver, las posibles soluciones y diseños. Este modelo técnico incluye el diseño, la magnitud y la escala de la SbN.

Después, se puede definir el modelo de negocios cuantificando los costos, beneficios y los supuestos de factibilidad técnica que han sido considerados así como co-beneficios que pueden ser obtenidos.

Como tercera fase, el modelo financiero permite la estructuración organizacional y operativa que plasma la realidad de las necesidades de los flujos de entrada y salida de dinero para implementar un modelo de negocios. De esta manera se facilitara el diseño de las SbN que asegura el escalonamiento en las ciudades.

Finalmente, es necesario definir y evaluar el escalonamiento de las SbN de manera a conocer la distribución de las acciones en el tiempo y en el espacio de manera ordenada y sucesiva para incrementar el impacto o asegurar el éxito. Así por ejemplo la promoción de las medidas de SbN con un alto grado de involucramiento comunitario a otros barrios es una forma efectiva de lograr un mayor impacto de las acciones.

El portafolio de opciones debe ser políticamente relevante, socialmente aceptado, técnicamente realizable y financieramente sostenible para dar señales claras sobre la implementación de acciones de SbN y evitar que las opciones se basen solamente en temas de moda, agendas políticas de corto plazo o de interés puntual.

Ficha técnica de acción piloto: Captura de agua en escuelas, Xalapa

Fuente: CityAadat, 2019, Fichas de implementación de acciones piloto.

Validación del concepto

Protocolo de implementación en Xalapa

Modelo de negocios

Comparación de costos/beneficios de captura de agua de lluvia en Xalapa

Comparando ambas alternativas para el escalonamiento en Xalapa

Conclusión

Implementar acciones integrales para asegurar el impacto 

Midiendo el impacto de las acciones

StoryMap:

Manuel Winograd / Michiel van Eupen, Wageningen Environmental Research 2020

Sergio Angón / Isabel García Coll (PNUMA)

Coordinadora Nacional  CityAdapt.com 

Xalapa: Sergio Angón - (PNUMA)

Expansión urbana reciente en las afueras de los límites sureste del municipio de Xalapa

Las cuencas de los ríos Huitzizilapan y Pixquiac, y la distribución de las regiones administrativas. Fuente: Pladeyra, 2019 modificado

Cambio en la distribución de la precipitación. Los mayores incrementos de lluvia se van a mover hacia las partes altas montañosas. Fuente: PLADEYRA, 2019

Fuente: CityAadat, 2019, Fichas de implementación de acciones piloto.