Reflexiones finales

Cátedra Cerros: Memorias y Diálogos de la Ruralidad


Bajo el título "Cátedra Cerros: Memorias y Diálogos de la Ruralidad", nuestra iniciativa buscó fomentar encuentros participativos que promovieran el intercambio de semillas, conocimientos ciudadanos, iniciativas ambientales y la identificación de memorias e imaginarios colectivos. A lo largo de este trabajo, logramos vincularnos con diversos grupos ciudadanos, entre los cuales se encuentran la Junta de Acción Comunal del barrio Antigua Fábrica de Loza, el Colectivo Renuce, la organización Utopía Bio, la Huerta Santa Elena, la organización Efecto Mariposa y la red de economía popular del Alto Fucha.

Estas colaboraciones no se limitaron exclusivamente a grupos ciudadanos, sino que se extendieron a procesos institucionales, como la agricultura urbana del Jardín Botánico de Bogotá y las iniciativas de restauración bajo los acuerdos de conservación de la Secretaría Distrital de Ambiente. La diversidad de colaboradores permitió consolidar una red robusta de apoyo, enriqueciendo nuestra perspectiva y potenciando el impacto del proyecto tanto en la comunidad como en su entorno.

En la formación de redes de participación abiertas, los beneficiarios se convirtieron en una parte activa del proyecto, otorgándoles autonomía en los talleres y brindándoles apoyo económico que reconocía y valoraba su participación. La variedad de experiencias compartidas enriqueció la comprensión colectiva del patrimonio cultural inmaterial de los Cerros Orientales.

Hasta la fecha, establecimos colaboraciones en San Cristóbal, Santa Fe, Chapinero y Usaquén, explorando procesos de apropiación del espacio público, agricultura urbana y conservación de semillas. Estas colaboraciones representaron el primer grupo, y nos comprometimos a seguir enriqueciendo el proyecto, ampliando nuestro impacto y fortaleciendo nuestras conexiones con otras comunidades.


i