Fenómeno de El Niño en las Islas Galápagos
Preparándonos para el próximo evento
Las Islas Galápagos han experimentado Fenómenos de El Niño intensos en el pasado, como en 1982-83 y 1997-98, los cuales han tenido impactos significativos en la biodiversidad, los cultivos, los recursos y la infraestructura del entorno insular.
Durante un episodio de El Niño, las temperaturas de la superficie del mar en la región central y oriental del Pacífico ecuatorial se vuelven inusualmente cálidas.
Figura 1. Anomalías de SSTpara el 10 de julio 2023. Fuente: NOAA Coral Reef Watch. 2019, updated daily.
En un análisis climatológico realizado por Trueman utilizando más de 30 años de datos climáticos (Trueman & d'Ozouville, 2010), se ha determinado que las épocas de mayor lluvia en Galápagos son durante la época caliente, que abarca de enero a mayo. Por otro lado, durante la época fría, conocida como la garua, que se extiende durante el resto del año, las lluvias son persistentes. Si a esto le sumamos eventos extremos como El Niño, los resultados pueden ser aún más impactantes en un socioecosistema que carece de alcantarillado adecuado, gestión de riesgos efectiva y enfrenta cambios políticos constantes. Además, el cambio climático puede aumentar la intensidad de estos eventos extremos (Sachs et al., 2010).
Un poco más de datos. En la Figura 2, se puede ver los mm de lluvia mensual con datos desde el 2010 de una estación meteorológica clásica que puede verse influencias por errores de colección de datos (como podemos resaltar el primer trimestre del 2016 que hubo lluvias torrenciales pero los datos no fueron colectados adecuadamente). En el mismo sitio, desde el 2022, se cuenta con una estación meteorológica digital automática (Proyecto DARWIN) por eso se puede notar una diferencia en los datos. El patrón que si se repite son los niveles altos de lluvia entre los primeros trimestres del año.

Figura 2. Cantidad de lluvia mensual desde el 2010. Los datos desde abril del 2022 se obtuvieron con sensores diferentes a la estación clásica meteorológica. Elaborado por: Samira Zanders.
Analizando también la precipitación pero en otro tipo de visualización, el gráfico de la Figura 3. nos muestra alrededor del año, como ha sido el comportamiento de la acumulación de lluvia. Analizando desde el 2010, los años 2011 y 2022 (considerando la diferencia de sensor por el cambio de tipo de estación meteorologica mencionado en el parrafo anterior) son los de mayor lluvia acumulada anual. Se puede notar tambien que el promedio anual de lluvia en este sitio, Puerto Ayora - Isla Santa Cruz, es de aproximadamente 400mm. Y se puede notar tambien como entre los primeros meses del año, hasta mayo aproximadamente, la curva tiene un pendiente alta por la cantidad de lluvia, mientras que el resto del año se establece como una curva casi plana.
Figura 3. Cantidad de lluvia acumulada por año. Elaborado por: Samira Zanders.
La capacidad de absorción y permeabilidad de las islas varía según la geología de cada una. Aunque todas las islas presentan predominantemente suelo basáltico volcánico, también hay variaciones según las zonas ecológicas de cada isla. Las precipitaciones intensas y prolongadas de este año, que han durado más de 10 horas, han demostrado que los cauces principales pueden desbordarse, y la falta de infraestructura en los centros urbanos, como Puerto Ayora en la isla Santa Cruz, resulta en la acumulación de agua superficial.
Es crucial que las autoridades competentes tomen las medidas necesarias para preparar nuestros socioecosistemas ante la alta probabilidad del próximo episodio de El Niño. Según la fuente oficial del ERFEN (Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño), las perspectivas indican una probabilidad del 75% de que El Niño se presente en el trimestre de junio a agosto.
Por lo tanto, es esencial estar informado y preparado para tomar las medidas adecuadas en caso de que se confirme la llegada de un evento de El Niño. Por eso presentamos este mapa interactivo con la información de riesgos de inundaciones según el PLAN GALÁPAGOS 2030 del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos.
Mapa 1. Riesgos de Inundaciones en las islas pobladas de Galápagos. Fuente: FCD. Nota: Se encuentra encuadrada la isla de Santa Cruz, sin embargo, se puede explorar las otras 3 islas pobladas al ampliar el mapa.
REFERENCIAS:
- NOAA Coral Reef Watch. 2019, updated daily. NOAA Coral Reef Watch Version 3.1 Daily 5km Satellite Regional Virtual Station Time Series Data for Southeast Florida, Mar. 12, 2013-Mar. 11, 2014. College Park, Maryland, USA: NOAA Coral Reef Watch. Data set accessed 2020-02-05 at https://coralreefwatch.noaa.gov/product/vs/data.php.
- Sachs, J. P., Ladd, S. N., Cole, E., Goyes, P., Manzello, D., Martinez, R., Palacios, C., Vecchi, G. A., & Xie, L. (2010). Climate and oceanography of the Galapagos in the 21st century: Expected changes and research needs. Galapagos Res, 67, 50-54.
- Trueman, M., & d’Ozouville, N. (2010). Characterizing the Galapagos terrestrial climate in the face of global climate change. Galapagos Research, 67, 26-37.