La Estepa Patagónica

La ecorregión subantártica presenta un marcado gradiente físico y climático que da paso a distintos biomas. La Estepa es uno de ellos.

La ecorregión subantártica, ubicada en el extremo austral del continente americano, presenta un marcado gradiente físico y climático.

En la sección occidental, perteneciente al territorio chileno, encontramos la zona archipelágica, donde las precipitaciones pueden superar los 5.000 mm anuales, mientras que en algunas zonas de la vertiente oriental -hacia el límite con Argentina- las precipitaciones descienden a menos de 200 mm anuales. Este marcado contraste da paso a diversos biomas 1 , siendo uno de ellos la Estepa Patagónica. Te invitamos a conocer este maravilloso bioma y sus características.

 1  Un bioma es una extensa zona del planeta, con una flora y fauna adaptada a condiciones climáticas determinadas.

National Geographics.

Fig.1. Imagen aérea de una pradera al sur de Tierra del Fuego, región de Magallanes. Fuente: René Muñoz.

Ubicación y distribución

La Estepa Patagónica corresponde a un bioma extensamente distribuido en la zona centro y sur de Argentina, mientras que en Chile, se encuentra restringido exclusivamente a las regiones de Aysén y de Magallanes.

En Chile, la Estepa ocupa una superficie de 26.986 km 2 , representando el 18,5% del área de Magallanes (sin considerar territorio antártico) y el 2,36% de la superficie de Aysén (Radic-Schilling et al., 2021).

En Aysén, la Estepa se encuentra claramente definida en cinco zonas acotadas, todas ubicadas en la vertiente oriental, en el límite con Argentina. Por su parte, en Magallanes aparecen extensos territorios dominados por este bioma, principalmente en la provincia de Magallanes (al norte de la cuidad de Punta Arenas) y en la sección centro y norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego - isla de connotación binacional-.

Explora la distribución de la Estepa patagónica en el siguiente mapa:

Figura 2. Distribución espacial de la Estepa Patagónica. Fuente: René Muñoz, adaptada de Radic-Schilling et al. (2021).

Relieve

En la región de Aysén, las zonas de Estepa se encuentran en un contexto cordillerano-andino, con elevaciones que oscilan principalmente entre 300 y 900 m s.n.m (Radic-Schilling et al., 2021).

La Estepa de la provincia de Magallanes y Tierra del Fuego se extiende en lo que Pisano (1977) denomina "planicies orientales", con relieves planos a suavemente ondulados y generalmente bajos, con elevaciones que rondan los 0 a 200 m s.n.m. (Radic-Schilling et al., 2021). Sin embargo, existe un área claramente definida en la porción norte de la región de Magallanes (comuna de Torres del Paine) que posee características de relieve más parecidas a la Estepa de Aysén.

Clima

Este bioma, según la clasificación de Köppen, corresponde a un clima de estepa frío.

En Aysén, las precipitaciones del área estepárica alcanzan un promedio anual de 444 mm, mientras que en Magallanes disminuyen a un promedio anual de 328 mm (Pisano 1985). Por otro lado, existe un marcado gradiente negativo de la precipitación hacia el oriente de la zona de Estepa. Es así como en Magallanes, hacia el límite con Argentina, las precipitaciones medias anuales pueden ser inferiores a los 200 mm.

En cuanto a las temperaturas, Aysén presenta medias anuales de 6,5°C, mientras que en Magallanes alcanzan los 4,7°C (Radic-Schilling et al., 2021).

Explora el mapa a continuación:

Figura 3. Temperatura media anual (°C) e isoyetas de precipitación (mm) para la zona de Estepa. Fuente: René Muñoz adaptado de Fick & Hijmans (2017).

Vegetación

Desde un enfoque de la vegetación, la estepa patagónica se caracteriza por la presencia de vegetación herbácea durihebosa, sin la presencia de arboles. Acá la especie característica corresponde a plantas denominadas "coirones", que corresponden principalmente a especies del genero Stipa y Festuca en Aysén, mientras que para la región de Aysén y del género Festuca en Magallanes. En Aysén la estepa se caracteriza por la presencia del Coirón blanco (Festuca pallescens), acompañado de otras gramíneas y arbustos xerofíticos como la mata verde (Nardophyllum obtusifolum), neneo (Mulinum spinosum), chacay (Discaria chacaye), entre otros. Por su parte, según Radic-Schilling et al. (2021), en Magallanes se pueden distinguir 3 grande comunidades de vegetación: 1) Praderas naturales: donde podemos encontrar coironales, dominados por especies del genero festuca (ej. Festuca gracillima y Festuca magellanica). También en esta categoría podemos encontrar las praderas mésicas o también conocidas como vegas, que se ubican en los sectores con mayor disponibilidad de humedad. Por último, tambien aparecen las praderas naturales salinas, donde encontramos especies adaptadas a altas concentraciones de sales (ej. Salicornia magellanica). 2) Arbustos: donde se presente Romerillo (Chiliotrochium diffusum), como la especie predominante en la estepa magallanica, formando en algunos sectores extensas comunidades con altos porcentajes de dominancia. También existen otros arbustos que se encuentran más acotados geográficamente, tales como mata verde (Lepidophyllum cupressiforme), mata negra (Mulguraea tridens), mata barrosa (Mulinium spinosum), calafate (Beberis microphylla), entre otras. 3) Subarbustos o brezales: En estas comunidades destaca la especie de la murtilla (Empetrum rubrum), la cual puede llegar a formar grandes comunidades con altos grados de dominancia. También podemos encontrar otros brezales con especies tales como: bacaris (Baccharis magellanica), llaretilla (Azorella trifurcata), llareta (Bolax gummifera), entre otras.

Fig. 4. Muestra diferentes comunidades de vegetación presentes en la estepa patagónica.

¿Quieres colaborar?

Escanea el código QR o haz clic en el código para acceder al formulario de colaboración de este StoryMap.

Referencias

Radic-Schilling, S., Corti, P., Muñoz-Arriagada, R., Butorovic, N. y Sánchez-Jardón, L. 2021a. Ecosistemas de estepa en la Patagonia chilena: distribución, clima, biodiversidad y amenazas para su manejo sostenible. In: Conservación en la Patagonia chilena: evaluación del conocimiento, oportunidades y desafíos. Castilla, J. C., Armesto, J. J., y Martínez-Harms, M. J. (Eds.). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica. 223-255 pp Fick, S., y Hijmans, R. (2017). WorldClim 2: new 1 km spatial resolution climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology, 37(12), 4302-4315 Pisano, E. (1977). Fitogeografía de Fuego-Patagonia chilena. I.-Comunidades vegetales entre las latitudes 52 y 56º S. In Anales del Instituto de la Patagonia. Pisano, E. (1985). La estepa patagónica como recurso pastoril en Aysén y Magallanes. Sección Botánica. Anales Instituto Patagonia. Ambiente y Desarrollo, 1(2), 45-59

StoryMaps, fotografías y mapas

René Muñoz-Arriagada

Fig.1. Imagen aérea de una pradera al sur de Tierra del Fuego, región de Magallanes. Fuente: René Muñoz.