
Índice de Vulnerabilidad ante Choques Climáticos (IVACC)
El IVACC identifica los hogares que podrían resultar afectados ante la ocurrencia de un fenómeno natural
¿Por qué se necesita una medida como el IVACC?
Trayectoria histórica de ciclones y huracanes que han impactado el país.
La República Dominicana, por su ubicación geográfica, está altamente expuesta a los fenómenos climáticos y sus efectos adversos. Generalmente es la población pobre la más afectada. Y ante cada uno de estos eventos, se corre el riesgo de perder la inversión social realizada. Por eso era necesario una medida capaz de caracterizar la vulnerabilidad medioambiental a fin de mejorar la planificación e implementación de la inversión social del Estado dominicano.
¿Qué es el IVACC?
El Índice de Vulnerabilidad ante Choques Climáticos (IVACC) es un índice que calcula la probabilidad de que un hogar sea vulnerable ante la ocurrencia de un fenómeno climático como huracanes, tormentas e inundaciones, dadas ciertas características socioeconómicas y geográficas del hogar.
¿Cómo surge el IVACC?
El IVACC surge a finales del año 2014 como el producto de una consultoría entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el SIUBEN. El mismo es un esfuerzo para identificar aquellas comunidades y hogares que presentan la mayor vulnerabilidad ante el impacto de un fenómeno hidrometeorológico (específicamente huracanes, tormentas e inundaciones), y así prevenir la pérdida de vidas, bienes materiales e inversión social realizada en dichos hogares.
El modelo de IVACC se estimó con los datos de la encuesta levantada en las zonas impactadas por las inundaciones provocadas por la crecida del Lago Enriquillo. También utilizó datos de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) de octubre del 2013, levantada por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), con la cual se estimó un modelo de ingreso que permita aproximar el ingreso de los hogares, que es una de las variables que alimenta el modelo de IVACC. Una vez estimado el modelo, se aplicó a la base de datos de SIUBEN.
Inundaciones del Lago Enriquillo. Imagen de Diario Libre.
Metodología
El IVACC considera las siguientes características de los hogares para cuantificar la vulnerabilidad:
En este modelo, la unidad de análisis es el hogar. Por lo tanto, con este índice es posible la desagregación geográfica de la información a cualquier escala cartográfica, desde el nivel país hasta el hogar.
El modelo econométrico es como sigue:
El valor resultante oscila entre 0 y 1 donde:
Los hogares con valores cercanos a 0 son los menos vulnerables
Los hogares con valores cercanos a 1 son los más vulnerables
¿Quiénes utilizan el IVACC?
•Comisión Nacional de Emergencias (CNE): Insumo para su planificación y respuesta ante desastres.
•Sistema Integrado Nacional de Información (SINI): Insumo para la identificación y monitoreo de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos ante fenómenos naturales en todo el territorio nacional.
•Centro de Operaciones de Emergencias (COE): Insumo para preparación ante paso de tormenta Erika y huracanes Matthews, Irma, Maria y Dorian.
•Centro de Desastres del Pacífico (Universidad de Hawái): Insumo para la Evaluación Nacional de Referencia para la Preparación en Caso de Desastres.
•Sistema de Naciones Unidas: Insumo para formulación de proyectos que buscan el fortalecimiento de los gobiernos locales y las comunidades para prepararse y responder mejor a los desastres inducidos por el clima.
•Instituto Nacional de la Vivienda (INVI): Insumo para la identificación de beneficiarios de sus diversas intervenciones en materia de vivienda.
•The Nature Conservancy: Insumo para la identificación de comunidades medioambientalmente vulnerables a ser beneficiadas con sus proyectos.
•Banco Mundial: Insumo para la selección de beneficiarios de un proyecto de protección social en los territorios de la Cuenca del río Yaque del Sur.
Mapa de IVACC
De cara al futuro...
El modelo actual está siendo objeto de un proceso de revisión y actualización. En el mismo, se está trabajando para fortalecer el índice en los siguientes aspectos:
•Reestimar el modelo con datos más actuales para corregir la pérdida de vigencia del modelo debido a paso del tiempo: han transcurrido siete años desde la estimación original en 2014.
•Reestimar el modelo el modelo con una muestra de representatividad nacional: la muestra original se limitó al área del lago Enriquillo.
•Ampliar el listado de fenómenos climáticos abarcados por el Índice: fenómenos de gran relevancia para el país, como la sequía, no están contemplados en el modelo actual.