Perfil del Adulto mayor en el Perú
Fuente: Censos Nacionales 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
https://cde.canaln.pe/actualidad-inei-peru-tiene-mas-cuatro-millones-adultos-mayores-n424375-764x480-693374.jpg
En América Latina y el Caribe se estima que el número de personas adultas mayores superará por primera vez al de menores de 15 años alrededor de 2038, según Naciones Unidas. He aquí la Transición Demográfica que explica cómo las sociedades han transitado desde niveles con tasas altas de fecundidad y mortalidad hacia un incremento de la población mayor.
En tanto en el Perú, la disminución de la mortalidad, el incremento de la esperanza de vida como consecuencia de la mayor cobertura y acceso a los servicios de salud, ha impactado positivamente en el incremento del número de adultos mayores. Por lo tanto, tenemos la necesidad de estudiar a los adultos mayores de 70 años y más que viven solos, debido a ser considerado población vulnerable. A continuación
Los departamentos con mayor porcentaje de población de adultos mayores que viven solos son Puno (73 %), Huancavelica (70 %) y Apurímac (67%).
Por el contrario, los departamentos con menor porcentaje de población de adultos mayores que viven solos son Lima (28%), Loreto (27%) y la Provincia Constitucional del Callao (25%).

El porcentaje más alto de adultos mayores que viven solos se observa en el grupo quinquenal de 75 a 79 años de edad con 40 % para los hombres y 41% para las mujeres.

El 82% de los adultos mayores que viven solos tienen algún seguro de salud, no obstante el 18% carece de este servicio que en cifras absolutas son 112 mil 620 personas.

El nivel educativo de las mujeres que viven solas es significativamente menor que el de los hombres en esa condición.
Aquellas que no han cursado algún nivel de educación es muy superior al de los hombres.
La diferencia es menor, cuando se analiza la educación superior universitaria y no universitaria.
En este sentido, a través del siguiente botón podrá acceder a representaciones gráficas interactivas de las temáticas presentadas en esta historia.
Para las siguientes gráficas se usará como variable proxy de la “Población de 70 años a más que viven solos”, se usará a la variable “Población de 70 años a más”.
A nivel Perú, el 86% de varones mayores de 70 años saben leer y escribir, en tanto que para las mujeres la cifra es de 63,6%.
A nivel departamental, la Provincia Constitucional de Callao tiene el mayor porcentaje de personas de 70 a más años que saben leer y escribir (92,1%), seguido por la Provincia de Lima (91,2%), Ica (86,9%) y Ucayali (83,4%), entre los más importantes. Mientras que, Apurímac es el departamento que tiene un menor porcentaje de personas de 70 a más años que saben leer y escribir (35,3%).
A través del siguiente botón podrá acceder a representaciones gráficas interactivas de las temáticas presentadas.
La necesidad de contar con un seguro de salud sobre todo en esta etapa de la vida para evitar el empeoramiento de la condición física y mental es primordial. Debido a esto, la salud haría más difícil afrontar las diversas formas de morbilidad de este grupo poblacional.
A nivel nacional, el 17,2% de hombres mayores de 70 años no están afiliados a ningún seguro de salud, en cuanto a las mujeres, el 17,7% no se encuentran afiliadas.
Entre los departamentos con mayor porcentaje de personas de 70 años a más que no tienen acceso a ningún seguro de salud tenemos a: Junín (26,7%), Tacna (26,4%), Madre de Dios (24,5%), Arequipa (22,0%) y Ucayali (21,8%), entre otros.
A través del siguiente botón podrá acceder a representaciones gráficas interactivas de las temáticas presentadas.