
Desastre ecológico en los ríos Bacanuchi y Sonora
El Estado de Sonora, tradicionalmente, ha sido considerado como un estado minero. El desempeño minero en Sonora es uno de los más importantes de México. Sonora tiene una gran participación en materia de producción nacional de cobre (tanto en volumen como en valor, es de 77.82%). Mientras que de Molibdeno y Selenio es del 100% en ambos casos. En cuando a la producción de cobre, la empresa Buenavista del Cobre, del Grupo México, de Cananea, es el principal baluarte del país.
El desastre ecológico en los ríos Bacanuchi y Sonora ocurrió el 6 de agosto de 2014 en el nacimiento del río Bacanuchi, tributario del río Sonora, a 40 km de la frontera con Arizona, la mina de cobre más grande de México, Buenavista del Cobre en Cananea, Sonora, derramó arededor de 40,000 m 3 de sulfato de cobre acidulado (CuSO 4 ) en el Arroyo Tinajas, fluyendo desde los ríos Bacanuchi y Sonora hasta la presa Molinito, que surte de agua a la ciudad de Hermosillo. El hecho se convirtió en el peor desastre de este tipo en México, el cual afectó a 22 mil 878 pobladores.
Mapa de la linea de drenaje del Río Sonora y los municipios afectados desde el punto del derrame hasta el municipio de Hermosillo.
Juan José Guerra Abud secretario de la SEMARNAT (2012-2015), manifestó que este evento era el peor desastre ambiental de la historia de la minería en México. El derrame recorrió el río Bacanuchi y alcanzó al río Sonora en Arizpe; continuó su trayecto, pasando por 7 Municipios, Arizpe, Banámichi, Huépac, San Felipe de Jesús, Aconchi, Baviácora y Ures, para finalizar en la Presa el Molinito, cuyos pozos abastecen parcialmente la ciudad de Hermosillo.
Pueblos influenciados por el derrame
Como parte de un protocolo de contingencia, alrededor de 300 pozos de las riberas del río fueron clausurados, los cuales abastecían de agua potable a las comunidades y también eran utilizados para actividades agropecuarias.
La población afectada, no solamente no podía beber agua de las fuentes domésticas, sino que tampoco pudo utilizarlas para el riego o para darle de beber a sus animales.
Agricultores señalaron que se les juntaron tres desastres:
- La sequía.
- El derrame
- El huracán Odile (Septiembre de 2014)
La cuenca del río Sonora es una zona caracterizada por la actividad agropecuaria y para estas actividades el abasto de agua óptimo es de suma importancia para las actividades productivas. Los munucipios de Ures y Arizpe son quienes cuentan con la mayor superficie agrícola de riego por hectárea, el total de la superficie de riego consta de 13,001 hectáreas. Los principales cultivos que se producen en la región son: alfalfa, avena forrajera, rye grass, sorgo forrajero, sorgo grano, trigo y cártamo. Los cuales constituyen una fuente de ingreso considerable para las familias de los agricultures.
Por otro lado, los municipios de Ures, Arizpe y Baviácora sobresalen como los principales productores de ganado del Distrito de Desarrollo Rural de Ures, sobrepasando las 20,000 cabezas de ganado. En este sentido, el cultivo de forraje para ganado ha sido una de las actividades económicas mas fuertes, destacando el cultivo de Rye Grass con 2,197, sorgo con 1,647 y cebada con 1,220 toneladas respestivamente. También destacan los cultivos de caña de azúcar (60 toneladas), sandia (48 toneladas) y chile morrón (35 toneladas). Por otro lado, la venta de productos alimenticios en especial los productos lácteos como el queso se han destacado históricamente en la región.
El Imparcial (11 de Noviembre de 2019)
Con el derrame, el mercado regional cerró las puertas a los productos locales, como leche, quesos y un sinnúmero de productos provenientes de la agricultura, por el temor de que estaban contaminados por elementos tóxicos.
❝El dolor se hace canción en este corrido de Bacanuchi que canta un vendedor ambulante llamado don Luis Córdoba por las calles de su pueblo, a las orillas del río contaminado❞.
Corrido por la contaminación del río Sonora
Postales del Derrame del Río Sonora
Imágenes captadas después del derrame