Equidad | Movilidad | Participación Ciudadana
Un proyecto de planificación para el Expreso Román Baldorioty de Castro (PR-26) enfocado en la integración comunitaria
Reconectando Santurce
¿En qué consiste el proyecto?
Una red de transportación efectiva es capaz de conectar a la ciudadanía a recursos y servicios esenciales, como los de empleo, salud, educación y comercio 1 , operando como un motor para promover el desarrollo y progreso socioeconómico.
No obstante, la construcción de proyectos de transporte a gran escala puede resultar en impactos imprevistos, principal entre estos la fragmentación y aislamiento de comunidades cercanas a las vías de rodaje.
Un ejemplo claro de las consecuencias inesperadas de la construcción de la red de transporte es la carretera PR-26, comunmente conocida como el Expreso Román Baldorioty de Castro. La construcción y expansión de esta vía durante las pasadas décadas ha resultado en una configuración física que presenta una barrera a la movilidad de los residentes en comunidades aledañas a la carretera.
Problemáticas comunes en el Expreso Román Baldorioty de Castro: congestión de tráfico (izquierda) e inundación (derecha).
Estas comunidades, muchas de ellas históricamente marginadas y desaventajadas, sufren directamente de los impactos negativos al vivir próximos a carreteras, principalmente la mala calidad del aire, los ruidos excesivos y la contaminación lumínica. Asimismo, se ha encontrado que los residentes de estas comunidades tienden a tener menos vehículos de motor, experimentan tiempos de viaje más largos, tienen gastos elevados asociados a la transportación y reportan acceso limitado a espacios recreativos 2 .
Iniciativas como "Reconectando Santurce" intentan remediar brechas en el desarrollo de y las oportunidades para comunidades históricamente marginadas aledañas a vías de rodaje principales, como el Expreso Román Baldorioty de Castro. El Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) propone el proyecto "Reconectando Santurce" como un Programa Piloto en la agencia con el fin de evaluar los obstáculos a la movilidad y el impacto histórico de la construcción de la carretera PR-26. Asimismo, DTOP busca co-diseñar y priorizar estrategias de movilidad para promover el desarrollo socioeconómico, la revitalización urbana, la participación pública activa y el compromiso comunitario, particularmente en los sectores históricamente desaventajados que rodean esta autopista.
¿Qué áreas estará impactando el proyecto?
Localización del área de estudio, en el barrio Santurce del Municipio de San Juan.
El proyecto se ejecutará en el barrio Santurce del Municipio de San Juan. Específicamente, en los siguientes 17 sub-barrios: Buenos Aires, Chícharo, Las Palmas, La Zona, Loíza, Machuchal, María Moczó, Marruecos, Martín Peña, Merhoff, Minillas, Monteflores, Obrero, Pulguero, San Mateo, Seboruco y Shanghai.
Sub-barrios de Santurce parte del área de estudio.
Cabe destacar que se pueden localizar unas nueve (9) comunidades desaventajadas, catalogadas como Comunidades Especiales, dentro del área de estudio. Entre estas: Barriada Figueroa, Barrio Obrero - San Ciprián, Barrio Obrero - Sector La Marina, Barrio Obrero Oeste, El Checo, El Chícharo, Seboruco, Shanghai y Villa Palmeras. En términos generales, y según establecido en la Ley Número 1 del 1 de marzo de 2001 (Ley para el Desarrollo Integral de las Comunidades Especiales de Puerto Rico), estas comunidades se definen como sectores donde "prevalecen familias de escasos recursos y con acceso desigual a los beneficios del desarrollo económico y social" 3 .
¿Cómo surge el proyecto?
El Departamento de Transportación de los EE. UU. (DoT) desarrolló el Programa "Reconectando Comunidades" con el objetivo de apoyar la planificación, la construcción de obras de infraestructura y la asistencia técnica para restaurar de manera equitativa y segura la conectividad de las comunidades mediante la remoción, modernización, mitigación o reemplazo de las instalaciones de infraestructura de transporte que crean obstáculos para la movilidad, el acceso o el desarrollo económico. Este Programa es subvencionado mediante la Ley Bipartidista de Infraestructura (BIL, por sus siglas en inglés). La BIL designó $1 billón en fondos para impulsar proyectos de transporte centrados en la comunidad que mejoren el acceso a necesidades cotidianas como el empleo, la educación, la sanidad, la alimentación, la naturaleza y el ocio, y fomenten el desarrollo equitativo y la restauración del entorno urbano.
La PR-26 y Santurce
El desarrollo de Santurce siempre ha estado estrechamente ligado a la infraestructura de transportación. Desde el sistema de tranvías establecido en el Siglo XIX hasta la construcción del Expreso Baldorioty de Castro, la red vial ha convertido a Santurce en un foco de actividad social, económica y cultural en Puerto Rico.
Contexto Comunitario
Los sectores incluidos en el área de estudio se componen de comunidades con un amplio bagaje cultural que, a su vez, han sido históricamente marginadas. Datos demográficos recientes, obtenidos de la Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico (ECPR), reportan que para el 2020 el estado socioeconómico de la gran mayoría de estos sub-barrios era uno de pobreza extrema.
Estas comunidades desaventajadas no solo han sido limitadas en sus oportunidades de desarrollo económico, sino que también son vulnerables a peligros naturales, especialmente inundaciones. La exposición a esta amenaza, además de poner en peligro la vida y propiedad de los residentes, limita la movilidad, aislando a las comunidades de su entorno.
A continuación, se detalla información extraída de datos censales:
Fases del Proyecto
El Proyecto "Reconectando Santurce" se divide en cinco fases, que se estima deben ejecutarse en un periodo de 12 meses:
Mesa de Trabajo
Con el propósito de dirigir el proyecto desde el conocimiento local, sus activos culturales, trasfondo histórico y gestión comunitaria, se creó una Mesa de Trabajo como elemento fundamental del Proyecto.
La Mesa de Trabajo estará compuesta por varias entidades que tienen el rol de ser entes de implantación y formulación de política pública. Además, se espera que esta Mesa de Trabajo pueda convocar a otras entidades comunitarias para que formen parte y fungir como enlace con las comunidades y sectores clave en el área de estudio.
Se llevó a cabo una reunión inicial el pasado 13 de abril de 2023 para presentar los objetivos del Proyecto "Reconectando Santurce", enfatizando el enfoque de co-gestión basada en el conocimiento local y delinear las tareas que requieren el insumo de la Mesa.
La reunión contó con la participación de más de 30 asistentes, provenientes de diferentes entidades gubernamentales y organizaciones de base comunitaria, además de líderes comunitarios de varios sectores en el área de estudio. Entre los asistentes, se encontraban líderes del Residencial Luis Lloréns Torres; el Comité Intersectorial para el Desarrollo de Villa Palmeras, Inc; la Junta de Residentes Comunidad Playita, Inc; personal de la Universidad de Sagrado Corazón; el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP); la Autoridad de Transporte Integrado (ATI); la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT); y el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP).
El 31 de julio de 2024, se hizo el lanzamiento oficial del Proyecto "Reconectando Santurce" y se firmó un Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) con los integrantes de la Mesa de Trabajo.
Participa
Si interesa participar de las actividades del proyecto o conocer más información acerca de "Reconectando Santurce", puede oprimir AQUÍ para acceder a un cuestionario donde puede compartir sus preguntas.
De igual manera, puede comunicarse con la Oficina de Programas Federales del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) mediante el correo electrónico reconectandosanturce@dtop.pr.gov.