
BioBlitz - Latam
BioBlitz - Latam
18, 19 y 20 de diciembre de 2020
Más de 130 personas se convirtieron en exploradores en toda la región de Latinoamérica, casi 6000 observaciones, 2000 especies y más de 600 expertos y expertas alrededor del mundo se enfocaron en obtener identificaciones certeras de las especies encontradas. Durante los tres días del evento, gracias al entusiasmo de quienes participaron pudimos aportar para incrementar el conocimiento de la diversidad en nuestro continente.
México - Guatemala - El Salvador - Honduras - Costa Rica - Panamá
Venezuela - Colombia - Ecuador - Perú - Brasil - Paraguay - Argentina - Uruguay
14 países y más de 100 localidades fueron testigo de la gran biodiversidad de nuestra región. Puedes explorar los lugares en el mapa.
Mapa de países y localidades donde se incluyeron varias observaciones que fueron parte del proyecto BioBlitz-Latam
Generamos un proyecto en el que cada persona interesada en participar fuese libre de elegir el lugar y el momento para realizar las observaciones y aprovechar un momento de dispersión al aire libre.
Por la pandemia de COVID-19 fue necesario evitar aglomeraciones y explorar junto a nuestra gente más cercana, aquellas personas con las que más hemos compartido durante la pandemia. Nuestra burbuja social.
Expriencias
Latinoamérica Biodiversa
Grupos taxonómicos con más observaciones
Ecosistemas en Latinoamérica
La gran diversidad de Latinoamérica es en parte gracias a la variabilidad climática que existe y que se refleja en en la gran cantidad de ecosistemas que albergan a la fauna y flora única de la región.
El compromiso por proteger la diversidad es necesario entre otras cosas para mantener los servicios que cada ecosistema provee, los seres humanos nos beneficiamos de ellos y por lo tanto somos responsables de mantenerlos y protegerlos.
Ciencia Ciudadana
El poder de iNaturalist y los eventos de ciencia ciudadana
Latinoamérica es una de las regiones con mayor diversidad a nivel global, incluye a varios de los países considerados megadiversos, muchos puntos calientes (hotspots) de biodiversidad y enormes niveles de endemismo. Lamentablemente, esta región también es una de las más amenazadas por los altos niveles de deforestación y cambio de uso de suelo.
Las áreas protegidas, por ejemplo son cruciales para conservar la diversidad biológica, pero es además fundamental lograr que la gente se involucre para conocer mejor nuestra biodiversidad. Los eventos de ciencia ciudadana generan mayor compromiso del público en general y promueven la protección de la naturaleza.
iNaturalist, a manera de juego, diversión u curiosidad incentiva a ciudadanos y ciudadanas a observar más lo que tienen alrededor.
Registros
Mapa y galería de algunas de las especies encontradas
Mientras mejor conozcamos algo, mejor podremos conservarlo y protegerlo. En Latinoamérica aún queda mucho por hacer en cuanto a investigación de especies. La probabilidad de encontrarse con especies nuevas, o registros nuevos es alta, entonces la plataforma iNaturalist puede ser una fuente importantísima para conocer mejor nuestra diversidad. También puede ser fuente de información para encontrar especies que estén bajo alguna categoría de amenaza. En este enlace tienen acceso a las especies observadas que están bajo alguna categoría de amenaza
iNaturalist y GBIF
¿Qué pasa con la información luego del evento?
Los registros que se cargan en la aplicación iNaturalist es información que se guarda en una base de datos, que además sirve como referencia para investigaciones científicas y para generar planes de protección de especies que ayuden a mejorar el estado de conservación de la biodiversidad a nivel mundial.
Uno de los objetivos de iNaturalist es compartir los registros a la comunidad científica a través de una red internacional conocida como GBIF por sus siglas en inglés (Global Biodiversity Information Facility). Es una infraestructura de datos financiada gobiernos de varios países con el objetivo de proveer a cualquier persona en cualquier lugar del mundo acceso abierto a la información sobre ocurrencia de especies.
Para que los registros de iNaturalist sean parte de la lista de observaciones de GBIF es necesario que tengan categoría de investigación. Es decir que tengan coordenadas geográficas, fecha de observación e identificación validadas. Eventos como el BioBlitz-Latam son claves para incrementar la información disponible con datos relevantes que ayuden a mejorar el estado de protección de las especies.
Este proyecto fue una realidad gracias al apoyo de iNaturalist y National Geographic Society