
TUCUMÁN BAJO FUEGO
Herramientas digitales para la detección, monitoreo y el análisis de incendios
TUCUMÁN BAJO FUEGO INCENDIOS RURALES Y FORESTALES
Los incendios son un fenómeno global. El Incendio Forestal es un fuego que genera una alteración significatica en el sistema natural, se propaga libremente sobre la vegetación boscosa (bosques nativos, implantados y urbanos) sin estar sujeto a control humano, afectando la perdida de biomasa, la ecología y a las actividades forestales.
El Incendio Rural es aquel que se desarrolla en áreas rurales, afectando la vegetación del tipo matorrales, arbustales y/o pastizales, desbastando el paisaje agroforestal; pudiendo causar un gran daño eco-ambiental, en vastas extensiones del territorio, sobre la flora, la fauna, los recursos hídricos y los suelos; y económico para las actividades productivas agropecuarias y/o forestales.
El 95 % de los incendios son producidos por intervenciones humanas. Entre las primeras causas se encuentra el uso del fuego para la preparación de áreas para cultivo o pastoreo. Otras causas que prevalecen son el abandono de tierras, las fogatas y las colillas de cigarrillos mal apagadas. Los factores climáticos, como la falta de precipitaciones, las temperaturas elevadas, el bajo porcentaje de humedad, las heladas constantes y los vientos fuertes, inciden en la propagación del fuego.
En el año 2021 la Dirección de Defensa Civil de la Provincia de Tucumán recibió alrededor de 1600 denuncias, el 50% referidas a incendios de cañaverales y el resto, montes, pastizales, llanuras y basurales.

MARCO LEGAL
En el año 2012 se sanciona La Ley de Manejo del Fuego Nº26.815 para proteger el medio ambiente de los incendios forestales y rurales en todo el país.
Tucumán se adhiere al Plan Nacional de manejo del Fuego a través del decreto Nº2006/9 cuyo artículo Nº2 establece que la Dirección Provincial de Defensa Civil dependiente de la Secretaria de Estado de Servicios para el Ciudadano, del Ministerio de Seguridad Ciudadana, es el Organismo responsable de implementar el convenio para el desarrollo del Plan Nacional de manejo del Fuego en el territorio provincial.
En el marco de esta ley se crea el Sistema Federal de Manejo del Fuego, con los siguientes objetivos:
- Proteger y preservar el medio ambiente del daño generado por los incendios
- Cuidar la seguridad de la población en general y de las personas que combaten los incendios
- Concientizar a la población sobre el impacto del uso del fuego, fomentando el cambio de los hábitos perjudiciales para el ambiente
- Establecer mecanismos para que el Estado intervenga con eficiencia en materia de incendios
- Coordinar y asistir a los organismos nacionales, provinciales y de CABA con el fin de organizar a nivel federal todo lo relacionado con el manejo del fuego
Por otra parte existe el Sistema Nacional de Alerta Temprana y Evaluación de Peligro de Incendios que contempla distintos grados de peligro. Tiene como fin anticipar la gravedad de las temporadas de fuego y advertir al personal de combate sobre situaciones críticas que pueden poner en peligro sus vidas y las vidas y bienes de los demás.
¿Que responsabilidad tiene el que produce un daño ambiental o causa un incendio?
Tiene la obligación de recomponer las áreas incendiadas para su recuperación y en caso de que no fuera posible, la justicia fija una indemnización.
¿En que casos se viola esta ley?
Cuando, por ejemplo:
- En el interior de bosques y pastizales se lleva o se enciende fuego cuando no está permitido
- No se cumple con la obligación de dar aviso a la autoridad más cercana de la existencia de un foco de incendio
- Se enciende fuego o se realiza quemas sin autorización
- Se impide o dificulta el accionar del personal combatiente de incendios en terrenos de propiedad pública o privada
¿Que sanciones pueden corresponder?
Pueden ir desde apercibimiento, multa, pérdida de concesiones, etc.

EL ROL DE LOS BRIGADISTAS
La preparación de las brigadas de Lucha Contra Incendios es permanente, todos los años el Sistema Federal de Manejo del Fuego lleva a cabo capacitaciones dirigidas a brigadistas nacionales.
¿Qué son las brigadas nacionales?
Son la reserva nacional de combate del fuego y brindan rápida respuesta para el control de incendios con medios adecuados según su magnitud. Su ámbito de actuación es todo el territorio nacional, para lo cual deben estar debidamente capacitadas y entrenadas. Los y las brigadistas trabajan arduamente para proteger la vida humana y la de la flora y la fauna autóctona, preservando y resguardando las áreas naturales.
Entre los ejercicios abordados, se realiza transporte aéreo y trabajo con equipos de bombeo y herramientas manuales. El SNMF pone a disposición un avión hidrante para realizar prácticas de dirección de tiro y recarga de la aeronave y cuando la capacitación se realiza en Tucumán la provincia proporciona un helicóptero para el transporte de las y los brigadistas.

Herramientas para la detección de focos de calor
Los focos de calor, o puntos calientes son anomalías térmicas localizadas a partir de imágenes satelitales que en general se corresponden con incendios.
Si bien existen numerosas fuentes para obtener datos de focos de calor derivados de diferentes misiones satelitales, por lo general se utilizan los obtenidos de la base de datos de focos de calor de MODIS Rapid Response -mix de la versión 3, 4 y 5-, distribuidos por medio del sistema web FIRMS (Fire Information for Resource Management System – Sistema de información de incendios para manejo de recursos), que desde el año 2001 hasta la actualidad brinda información para todo el mundo.
Para su detección se utiliza un algoritmo contextual que compara la temperatura de brillo conjunta de un pixel candidato y sus vecinos, con valores umbrales típicos de incendios en las bandas de 4 μm y 4 -11 μm. Cada localización de un foco de calor representa el centro de un píxel de aproximadamente un kilómetro de lado, que contiene uno o más incendios o fuegos activos.
En el año 2016 se suma y complementa a los productos obtenidos a través de MODIS, un sensor nuevo que provee focos de calor con más resolución espacial, y que posibilita contar con 6 a 8 lecturas diarias, en conjunto con MODIS, de forma gratuita a través de la misma página (FIRMS-Fire Information for Resource Management System).
El nuevo sensor infrarrojo VIIRS (NRT) VNP14IMGT, a bordo del satélite Suomi-National Polar-orbiting Partnership (S-NPP), detecta focos activos a 375 metros de resolución espacial, proporcionando una mayor capacidad de respuesta sobre fuegos activos en áreas relativamente pequeñas.
Sobre la distinción entre foco e incendio, un foco es una anomalía térmica de un determinado lugar; esa anomalía puede ser motivo para que luego se produzca un incendio. Cuando esa anomalía supera un umbral determinado es altamente probable que se trate de un incendio.
En el mapa se visualiza la captura de focos de calor del MODIS y del VIIRS para la provincia de Tucumán durante el periodo comprendido entre agosto a diciembre del año 2021. La mayor actividad se registró entre agosto y octubre, coincidiendo con la época de zafra, sequia y fuertes vientos.
A partir de esta herramienta de acceso libre la RED DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO - RIDES, pone a disposicion de los diferentes organismos provinciales y de la comunidad en general la elaboración de productos para el monitoreo, detección de focos de incendios y el análisis de la zona afectada a partir del uso de imágenes de alta resolución obtenidas de Equipos Aéreos no Tripulados (VANT) y de imágenes satelitales a través del uso del Índice Normalizado de Área quemada (NBR) .
En Tucumán la mayoría de los incendios se producen intencionalmente con la quema de rastrojos del cultivo de la caña de azúcar antes o después de la cosecha. Esta práctica tiene consecuencias negativas para la comunidad al perjudicar la calidad de vida de las poblaciones cercanas a las zonas productoras y entornos de los ingenios y genera serios riesgos de que fuegos descontrolados afecten cañaverales vecinos, otros cultivos, la visibilidad en caminos y rutas, las líneas de energía eléctrica, entre otros problemas, exponiendo a la población a daños, y accidentes.
La sociedad en su conjunto debe asumir el compromiso de hacer todos los esfuerzos necesarios para eliminar definitivamente el uso del fuego del campo tucumano, asumiendo esta responsabilidad todos los sectores y no solo los ligados con la producción de caña: el gobierno, las municipalidades, las comunas, dependencias viales, los organismos de investigación, servicios y transferencia, el sector productivo y la comunidad en general.
Se hace imprescindible un profundo cambio cultural en la relación de la comunidad con el fuego, para evitar los incendios accidentales y/o intencionales que tantos perjuicios ocasionan a la producción, al medio ambiente y la calidad de vida de la población.
INCENDIO RURAL EN LA LOCALIDAD DE LAS CEJAS
Incendio en Las Cejas, Dpto. Cruz Alta - Tucumán. Octubre 2021
El 27 de octubre de 2021 un incendio de gran magnitud provocó preocupación y pánico en la localidad de Las Cejas. Las llamas avanzaron sin control y consumieron dos criaderos de cerdos y varias hectáreas de una finca.
Diego Suárez conmocionado por lo vivido declaró: “Había cerca de 90 animales, la mayoría murió calcinado. Algunos quedaron agonizando y luego perdieron la vida. Con mi familia vivimos de esto. Es muy duro lo que nos ocurrió”.
El productor porcino contó que el incendio comenzó alrededor de las 14.30 y que con su familia huyeron del lugar porque temían por sus vidas. Luego regresaron y encontraron todo destruido por el fuego. “Gracias a Dios la casa no se quemó, pero perdimos la inversión de toda una vida. Nunca pensé vivir algo así, es muy triste”, se lamentó Suárez.
Por el incendio y la columna de humo que cubrió una gran extensión de Las Cejas, unas 10 personas tuvieron que ser asistidas en el Caps de la zona porque presentaron problemas respiratorios a causa de la inhalación de monóxido de carbono.
Alumnos y docentes de una escuela de la zona también entraron en pánico cuando advirtieron que las llamas se acercaban al establecimiento. Según relató una maestra del nivel inicial, “los padres llegaron a toda prisa, algunos llorando para llevarse a sus hijos”. La docente luego de cerrar la escuela se subió a su auto y debió huir marcha atrás por la ruta para alejarse del incendio.
ÍNDICE NORMALIZADO DE ÁREA QUEMADA (NBR)
Para el análisis de la severidad del incendio ocasionado en la localidad de Las Cejas se trabajó con imágenes satelitales Sentinel-2 L2A para las fechas 24 de septiembre y 29 de octubre del año 2021. La metodología que se aplicó para evaluar los daños provocados luego del incendio fue el uso del índice NBR
El índice Normalizado de Área Quemada (NBR) es un índice diseñado para resaltar áreas quemadas en grandes zonas de incendio. La fórmula es similar a NDVI, excepto que combina el uso de longitudes de onda de infrarrojo cercano (NIR) e infrarrojo de onda corta (SWIR). Se obtiene de la siguiente ecuación:
En imágenes de Sentinel-2 la banda 8A corresponde al infrarrojo cercano y tiene una resolución espacial de 10 metros, y la banda 12 corresponde al infrarrojo medio, con 20 metros de resolución. Los valores están comprendidos entre -1 a 1, los valores negativos indican zonas afectadas por el fuego, mientras que los valores positivos indican vegetación saludable.
Para el análisis se procedió a calcular el NBR en una fecha posterior al incendio, en este caso se utilizó la imagen satelital del 29 de octubre. Luego para determinar el grado de severidad en el momento post-incendio es necesario establecer una comparativa de los valores entre índices NBR para dos momentos temporales.
La diferencia entre el índice NBR previo y posterior al incendio permitirá delimitar mejor el área quemada, ya que las superficies que no se han visto afectadas por el incendio tendrán los mismos valores de NBR antes y después de este. Por tanto, al calcular la diferencia de NBRs todas estas áreas se cancelarán. Para obtener el dNBR restamos el NBR obtenido de una imagen previa al incendio y el NBR de una imagen posterior al incendio. La ecuación seria la siguiente:
Como resultado se obtiene una imagen donde se observa en color rojo el área devastada por el fuego con un daño mas severo y en color verde la zona que no fue alcanzada por el fuego. Podemos interpretar la gravedad del incendio a partir de la siguiente clasificación:
En la comparación entre una imagen en color natural y la otra con el índice dNBR se puede observar el impacto generado por el incendio, aproximadamente fueron afectadas un total de 4641 hectáreas de cultivo de trigo. Las consecuencias no sólo fueron perdidas económicas, también puso en riesgo a la población cercana y afectó al medio ambiente.
Los datos y el mapa del área quemada sirven no solo para estimar el impacto provocado por el desastre sino para el desarrollo de planes de intervención y emergencia después del incendio.
INCENDIO FORESTAL EN LA LOCALIDAD DE YANIMA
Yanima se encuentra localizada al sur de Tucumán, es una comuna rural del departamento La Cocha. El 2 de octubre del 2020 la zona pedemontana cercana al Dique Escaba fue afectada por un incendio. En la imagen se puede observar donde se inicia el fuego y cómo las llamas avanzan hacia el oeste.
Los focos se concentraron en el pedemonte, se quemaron troncos y ramas secas y afectaron una superficie de 250 has aprox. Para controlar el fuego en la zona trabajaron 3 aviones hidrantes y bomberos voluntarios de La Cocha, Alberdi, Concepción, Bella Vista y de la Policía.
Los incendios forestales se han agravado en los últimos tiempos consumiendo bosques nativos y pastizales con pérdidas de la biodiversidad además de los daños provocados en viviendas, infraestructura y calidad de vida de la población. Más del 95% de los incendios tienen origen en acciones del hombre.
MONITOREO CON DRONES
Además del análisis satelital se realizó el monitoreo a través de un vehículo aéreo no tripulado (VANT) perteneciente al Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán. Para detectar el impacto del incendio de la localidad de Yanima sobre el bosque de yungas y hacer una evaluación ambiental, la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos llevo a cabo una inspección a campo.
Los vuelos del drone se realizaron el 18 de noviembre de 2020 en las sierras de la comuna de Yanima, cubrieron un área aproximada de 200 hectáreas y contaron con grabación de videos y tomas fotográficas por una extensión de 1,5 km paralelo a las serranías.
El monitoreo a través de drones constituye una herramienta fundamental para la evaluación de los incendios, ya que aporta una vista panorámica del terreno y ayudan a la toma de decisión por parte de los equipos de trabajo. Permiten hacer un mapeo rápido como respuesta ante incidentes, así como para situaciones de recuperación posteriores a esto.
CONCLUSIÓN
Los Incendios desencadenan serios impactos ecológicos y sociales. Los bienes, la salud y seguridad de las personas se ve en riesgo, perteneciendo la mayoria de ellas a sectores de la sociedad en situación de vulnerabilidad.
Es importante el esfuerzo entre las distintas instituciones involucradas y utilizar todas las tecnologías disponibles para planificar, prever, actuar, y evaluar el efecto de los incendios a fin de que las instituciones actúen de forma integrada y estratégica. De esta manera, resulta fundamental la implementación de proyectos de educación ambiental que generen conciencia sobre la problemática e impactos de los incendios y la importancia de prevenirlos.
La obtención de información territorial estratégica, necesaria para el análisis de problemáticas y la toma de decisiones, requiere de mucho esfuerzo y tiempo, ya que en muchos casos la misma no se encuentra actualizada o disponible en los formatos requeridos al momento de su solicitud.
En este sentido, la Red de Información para el Desarrollo Productivo - RIDES busca dar respuesta a esta problemática, mejorando los procesos de generación y accesibilidad a la información territorial estratégica, bajo el concepto de Gobierno Abierto, fomentando una politica de acceso a la información pública.
El equipo RIDES cuenta con experiencia en el análisis de fenómenos climáticos y sus efectos en el territorio mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfica - SIG y Teledetección, ya que desde hace varios años participa en trabajos colaborativos que tratan las problemáticas de incendios, inundaciones y sequías en la provincia.