Bosques y Salud

Descubre el vínculo fascinante entre la salud de la selva amazónica y la nuestra en este Día Internacional de los Bosques

La selva amazónica cumple un rol fundamental para la salud y bienestar de nuestro planeta, y también para la nuestra. 

Ayuda en la regulación de la temperatura y ofrece funciones ecológicas críticas que incluyen el secuestro de carbono, la regulación y purificación del agua, así como el ciclo de nutrientes. Además, es hogar de una gran variedad de especies animales y vegetales, proporcionando un hábitat natural para que los animales prosperen y mantengan su salud; mientras que también representa una fuente crítica de subsistencia y medicina para los habitantes de la región. 

Varias especies de plantas que se encuentran en esta selva tropical son exclusivas de la Amazonía y pueden utilizarse como tratamientos y suplementos para la salud. El conocimiento tradicional e indígena amazónico de estas plantas se ha transmitido de generación en generación y ha jugado un papel esencial en el desarrollo de la medicina moderna. 

Al proteger la selva amazónica, podemos garantizar que estos beneficios estén disponibles para nosotros y las generaciones futuras. 

La selva amazónica 

Es el bosque tropical más grande del mundo.

Cubre un área de aproximadamente 5,5 millones de kilómetros cuadrados (550 hectáreas), lo que representa el 40% de la selva tropical restante del planeta.

Alberga al 10% de la biodiversidad conocida del mundo.     Es el hogar de 4000 especies de plantas, 2200 especies de peces, 1294 especies de aves, 427 especies de mamíferos, 428 especies de anfibios y 378 especies de reptiles.

 Clic en el mapa para explorar la distribución de la Amazonía en cada uno de sus países. 

Abarca ocho países de América del Sur: Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam y el territorio de la Guayana Francesa.

 Efecto de Sonido por  Placidplace  

Conocimiento tradicional

Miembros de la Asociación de Artesanos y Artesanas Yánesha “Oñeker”.

Las comunidades indígenas han vivido en la selva amazónica durante miles de años y tienen un profundo conocimiento de este ecosistema y los beneficios sociales y culturales que brindan sus recursos naturales. 

Foto por Esteban Barrera, CI

Los curanderos tradicionales de la selva amazónica han utilizado plantas medicinales durante miles de años para tratar una amplia gama de dolencias, desde fiebre y dolor, hasta infecciones e inflamación. 


Regalos saludables de la Amazonía 

Explora alimentos ricos en nutrientes y los remedios de esta selva tropical 

 El açai, camu-camu, la uña de gato, y el árbol de la quina son todas especies nativas de la selva amazónica y conocidas por sus propiedades únicas y beneficios para la salud. 

En la Amazonía, el conocimiento de las plantas medicinales y sus usos se ha transmitido de generación en generación. Muchas de las prácticas de medicina tradicional siguen desempeñando un papel importante en la salud y el bienestar de las comunidades locales.

Durante siglos, estas comunidades han dependido de las propiedades nutricionales de plantas y frutos. En la actualidad, estos tesoros naturales son muy populares en todo el mundo por su excepcional contenido de nutrientes y beneficios para la salud, ya que muchos contienen antioxidantes, vitaminas, minerales, y a menudo se utilizan en suplementos y otros productos que promueven el bienestar.

Es necesario fortalecer los emprendimientos comunitarios (particularmente con enfoque de género) para participar en cadenas de valor asociadas a las plantas medicinales, generando empleos y nuevas fuentes de ingresos bajo mecanismos justos de distribución de beneficios.

Se han desarrollado muchos fármacos utilizando como insumo estas plantas medicinales, incluyendo los utilizados para tratar la malaria, la hipertensión, entre otras dolencias.

Las prácticas de manejo forestal sostenible, incluida la agrosilvicultura, pueden ayudar a mantener la salud de la selva amazónica al mismo tiempo que brindan beneficios económicos a las comunidades locales.


Descubre el fascinante mundo de la medicina tradicional en la Amazonía colombiana en este episodio de podcast:  


Productos de la selva amazónica para apoyar la salud del mundo: 

Açaí

 Euterpe oleracea  Esta pequeña fruta morada es originaria de la selva amazónica y es altamente nutritiva y rica en antioxidantes. Durante generaciones, las comunidades indígenas de Brasil han consumido açaí por sus muchos beneficios para la salud. ( The Nature Conservancy, 2021 )

El açai ganado popularidad mundial en los últimos años y se ha descubierto que promueve la salud de la piel, apoya la digestión y protege el cuerpo de los radicales libres.

Camu-Camu

 Myrciaria dubia  Fruto pequeño de cereza de un árbol tupido que crece junto al río y es nativo de la región. Esta fruta es rica en vitamina C, con hasta un 2-3% de su peso compuesto por este nutriente. El camu camu ha sido utilizado durante mucho tiempo por las comunidades indígenas de la Amazonía gracias a sus propiedades medicinales, incluso como tratamiento para infecciones, inflamación y dolor. También se utiliza en la cocina tradicional amazónica y ha ganado popularidad en los últimos años como complemento para la salud debido a sus propiedades.

Uña de Gato

 Uncaria tomentosa  Esta enredadera leñosa crece en la selva amazónica y otras partes de América Central y del Sur. Durante siglos, las comunidades indígenas la han utilizado para tratar una variedad de dolencias, que incluyen artritis, trastornos digestivos e infecciones, ya que es conocida por sus poderosas propiedades antiinflamatorias. También se cree que tiene propiedades antioxidantes, que pueden ayudar a proteger el cuerpo de radicales libres, los cuales son dañinos. En los últimos años, la uña de gato ha ganado popularidad como suplemento natural para la salud y el bienestar en general. Está disponible en varias formas, incluidas cápsulas, tés y tinturas.

Árbol de la quina

 Cinchona officinalis  La quina es un árbol originario de la Amazonía, conocido por los beneficios terapéuticos de su corteza, que contiene diversos alcaloides naturales, entre ellos la quinina. Desde la época prehispánica, la quinina se ha utilizado para bajar la fiebre, combatir la malaria y actuar como analgésico, lo que la convierte en una terapia eficaz para una variedad de dolencias. 


Nota: Si bien estas plantas sirven para varios propósitos, no deben utilizarse con fines medicinales sin consultar primero con un profesional de la salud calificado

Esfuerzos de preservación

¿Qué estamos haciendo para preservar estas plantas y los hábitats donde crecen?

El Programa de Paisajes Sostenibles de la Amazonía financiado por el  GEF , como muchos otros programas, está trabajando para conservar, restaurar y utilizar de manera sostenible los recursos naturales de la selva amazónica, a través de enfoques integrados. Salvaguardar la selva amazónica garantiza un planeta más saludable y un futuro mejor para todos.

Ve algunos ejemplos del trabajo que algunos de los proyectos del Programa están haciendo activamente para preservar los bosques y apoyar a sus comunidades:

Reconciliación con la Naturaleza, Turismo Sostenible y Viverismo Comunitario por el Proyecto Amazonía Sostenible por la Paz, Colombia

Planes de vida para comunidades indígenas en Perú por el Proyecto Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía Peruana

Sigamos trabajando juntos para preservar la selva amazónica para las generaciones venideras. 

Si deseas obtener más información sobre el Programa de Paisajes Sostenibles de la Amazonía liderado por el Banco Mundial, visite el  sitio web  del Programa o sigue sus publicaciones en las redes sociales #PaisajeSosteniblesdelaAmazonía   Paisajes Sostenibles de la Amazonía (ASL)  es un Programa de Impacto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y liderado por el Banco Mundial, que reúne a siete países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam, con el objetivo de mejorar la gestión integrada del paisaje y la conservación de los ecosistemas en áreas seleccionadas en la región amazónica. 


Esta historia también se encuentra disponible en:

Créditos

Esta historia fue producida por el equipo del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía (ASL) y fue creada usando la herramienta ArcGIS StoryMaps.

Mapa de la cuenca del Amazonas

RAISG (2020)

Episodio de podcast

Proyecto Conservación y Sostenibilidad Forestal en el Corazón de la Amazonía Colombiana

Video

Proyecto Amazonía Sostenible para la Paz

Video

Proyecto Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía Peruana

Miembros de la Asociación de Artesanos y Artesanas Yánesha “Oñeker”.

Foto por Esteban Barrera, CI