Imre Madách
Vida y obra
Escritor, poeta, abogado y político húngaro que nació en Alsósztregova (actualmente Dolná Strehová, Eslovaquia) el 20 de enero de 1823 y falleció en ese mismo pueblo el 5 de octubre de 1864. Fue miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de Hungría y miembro pleno de la Sociedad Literaria Kisfaludy.
Madre y padre del escritor Imre Madách
La familia de Imre Madách
El nombre de su padre era también Imre Madách (1781-1834) y su madre fue Anna Majthényi (1789-1885), quien después del pequeño Imre dió a luz a dos hermanas (Anna y María) y dos hermanos (Károly y Pál) más.
Su casa natal constituye actualmente un museo y forma parte del patrimonio del Museo de la Cultura Húngara-Eslovaca, entidad miembro del Museo Nacional de Eslovaquia.
Casa natal de Imre Madách en Alsósztregova (actualmente Dolná Strehová, Eslovaquia)
Mapa presentando algunos de los lugares relacionados con Imre Madách en su vida
Años de infancia
Vác, donde el joven Madách realizó sus exámenes
En sus primeros años de vida, Imre apenas tuvo oportunidad de encontrarse con otras personas aparte de sus familiares más cercanos y esto pudo haber sido la causa de su naturaleza inhibida. También enfermizo, de constitución frágil, era tímido y callado. Sus padres pagaron maestros privados para que estudiara en casa, pero sus exámenes los hizo en la Escuela de Bachillerato Pia en la ciudad de Vác entre 1830 y 1837.
Su padre fallece en 1834 e Imre se refugia en la literatura para mitigar su dolor, convirtiéndose en un autodidacta. Dos años más tarde conoce su primer amor, Mária Cserny y en 1837, con apenas 15 años, decide „publicar” un semanario manuscrito con su hermano menor Pál, que titularon "Mezcla Literaria" (Litteraturai Kevercs), para que fuera leído por los miembros de su familia y sus maestros.
La Revolución de 1848 y 1849
En este mismo período continúa desarrollando actividades políticas a las que había comenzado a vincularse en sus años de estudiante universitario, llegando a convertirse en uno de los líderes políticos liberales de su comarca.
Imre Madách
A finales de marzo de 1848 cae en cama por un tiempo debido a una vieja afección cardíaca y por ello deja de tomar parte en actividades políticas. En enero de 1849 las tropas imperiales llegan a Balassagyarmat y todos los funcionarios (entre ellos también Madách) son obligados a jurar fidelidad al emperador Francisco José I de Austria. En abril los revolucionarios húngaros ocupan la capital provincial y declaran traidores y suspenden de oficio a todos los funcionarios, pero esta orden no es apoyada por la mayoría de los miembros de la Junta, por lo que el día 21 de abril deciden su anulación. En julio de 1849 Madách llama a los habitantes de la región a levantarse contra las tropas rusas que también toman parte en esos acontecimientos. El 6 de junio es publicado su llamado a la resistencia, que pasa a ser conocido con el título de „Mensajero” (Hírlelő).
Cuartel Vízi de Bratislava
Mapa de la ciudad de Pest con la ubicación del Nuevo Cuartel
Como consecuencia de los acontecimientos ocurridos en estos tiempos revueltos, la familia Madách pierde a varios de sus miembros y el propio Madách da refugio en su casa en Csesztve a varios de los revolucionarios que escapan después de la derrota. Mientras, el 7 de junio de 1851 nace su hija Jolán. En agosto de 1852 detienen con carácter preventivo a Madách y es prisionero primero en el Cuartel Vízi de Bratislava y a partir del 3 de marzo de 1853 en el Nuevo Cuartel de Pest. Aún en prisión, el 2 de abril nace su hija Anna Borbála. En la cárcel continúa escribiendo versos y escribe también la primera versión de la que más tarde sería su obra cumbre, „La tragedia del hombre” (Az ember tragédiája), a la que inicialmente titula „Lucifer”. El 7 de mayo de 1853 es puesto en libertad por falta de pruebas, pero debe permanecer en Pest hasta el día 20 de agosto, cuando puede finalmente regresar a su casa.
Nuevo Cuartel de Pest
Monumento funerario de Imre Madách en el cementerio de Alsósztregova (Dolná Strehová, Eslovaquia) (Foto original: Horánszky Nándor)
„La tragedia del hombre” (Az ember tragédiája)
Puesta en escena de "La tragedia del hombre" en el Teatro Nacional de Hungría (2018)
Sin lugar a dudas la obra más reconocida de Imre Madách, a quien por ello algunos críticos recuerdan como „autor de una gran obra”, a pesar de haber escrito otros dramas y numerosos poemas. Después de su publicación en 1862 se tuvo que esperar hasta 1883 para que el director Ede Paulay se decidiera a adaptar la obra al teatro, tarea muy necesaria porque debido a su extensión una representación teatral totalmente fiel al texto original tendría una duración aproximada entre cuatro y cinco horas. Desde entonces y por 135 años (descontando el período entre 1947 y 1955, cuando estuvo prohibida por el régimen estalinista) siempre ha formado parte del repertorio del Teatro Nacional de Hungría.
Texto manuscrito de "La tragedia del hombre", con algunas revisiones hechas por János Arany
La obra está inspirada en el primer libro de Moisés, la Creación o Genésis, enriqueciéndolo con escenas o cuadros que abarcan un extenso período de la historia de la humanidad. Formada por 15 cuadros, los tres primeros y el último se desarrollan en escenarios imaginarios relacionados con la Biblia (Cielo, Paraíso y fuera del Paraíso) mientras del cuarto al undécimo la trama se desarrolla en diferentes épocas y lugares (Egipto, Atenas, Roma, Constantinopla, Praga, París y Londres). El décimosegundo cuadro se localiza en un falansterio (símbolo de una humanidad sin patrias), el décimotercero en el espacio sideral y el décimocuarto en el país de los esquimales. Sin embargo, Madách no deseaba presentar la historia, sus decepciones personales o los puntos de vista científicos más novedosos de la época, sino más bien el destino y el papel de las grandes corrientes espirituales asociadas con ellos.
Escenarios que fueron incluidos por Madách en la "La tragedia del hombre"
La legendaria actriz húngara Mari Jászai en el papel de Eva en la primera puesta en escena en 1883
La obra fue escrita entre 1859 y 1860 y una de sus fuentes de inspiración fue la dualidad de los años 1850 y 1860 en la Hungría de aquel entonces. Nació al final del desánimo generalizado por la caída de la Revolución y la Guerra de Independencia de 1848 y 1849, y al comienzo de una década de floreciente desarrollo. Por ello estamos en presencia de una obra caracterizada por la contradicción, que se devane entre el optimismo y el pesimismo.
¿Pero, por qué hablar de decepciones personales como fuente de inspiración?
Además de la situación política y social a nivel nacional, también fue influenciada por las decepciones personales de Madách: la figura de Eva se inspiró en su decepción por la "mujer", después de ser engañado por su esposa durante el tiempo que pasó en la cárcel. Madách mismo afirmó que la figura de Eva no resultó más negativa, porque en parte también tomó inspiración de su madre.
Adán trata de suicidarse (ilustración de Mihály Zichy para la edición de 1888)
En los cuadros de la tragedia, Madách presenta a Adán como un héroe lírico y Lucifer hace de guía que lo lleva a través de los "grandes momentos" de la historia mundial tanto en un plano bíblico como terrenal. Las grandes figuras de la historia luchan – con un entusiasmo moral que se renueva constantemente – por la perfección de la humanidad, por un destino mejor, pero esos intentos derivan de un fracaso a otro. El final de la historia de la Tierra es la destrucción del planeta mismo y sus habitantes. Como resultado de esas visiones, Adán decide que no vale la pena su vida y casi que renuncia a ella; pero ante las palabras de Eva (quien ya espera el nacimiento de su hijo) y ante el aliento dado por el Señor, decide emprender la lucha (aunque aún se debate entre sus dudas) por mejorar el destino de cada individuo y de toda la humanidad.
Traducciones y otros detalles curiosos
Hasta el año 2014, esta obra había sido traducida a 37 idiomas, incluyendo idiomas considerados universales (inglés, español, francés, italiano, portugués, latin, árabe, etc) y otros más específicos (eslovaco, búlgaro, japonés, noruego, etc).
Existen varias traducciones a la lengua castellana:
- Traducción basada en la edición francesa de Jean Rousselot por Virgilio Piñera, publicada por la editorial Arte y Literatura en La Habana en 1978 (221 páginas)
- Centro Húngaro del Instituto Internacional del Teatro (ITI), Budapest, 1987 (355 páginas). Traducción complementada con estudios, ilustraciones y anexos, por eso es mucho mayor el número de páginas.
Estas tres publicaciones estaban basadas en la misma traducción de Virgilio Piñera.
- Traducción del idioma húngaro al castellano: Pablo Grosschmid, con ilustraciones originales inéditas de Adela de Crouÿ-Chanel. Publicada por la editorial Circulo rojo en su colección Clásicos universales, número 1, Sevilla?, 2010 (223 páginas)
- Traducción del idioma húngaro al castellano: Lajos Asztalos, publicado por la Asociación Literaria Madách en Budapest, en el 2013 (184 páginas)
La obra también fue traducida en el 2002 al gallego por el mismo Lajos Asztalos, quien hizo la traducción al castellano once años más tarde:
También hay una traducción al catalán, que apareció publicada en un libro conjuntamente con „La muerte de Dalton” de Georg Büchner en 1985:
- Imre Madách: La tragèdia de l’home. Traduccions de Carme Serrallonga, Balázs Déri i Jordi Parramon In Georg Büchner / Imre Madách, Teatre Edicions 62. Barcelona, 1985 (p. 185–348)
En el año 2011 se estrenó un largometraje de dibujos animados inspirado en "La tragedia del hombre". Dirigido y escrito por el cineasta húngaro Marcell Jankovics, se trató de una producción independiente que tardó más de 20 años en terminarse, ya que Marcell hizo sus primeros esbozos en 1988. La versión completa subtitulada en español se puede ver en Youtube:
the tragedy of man (2011) subtitulada al español
Referencias
Anónimo (s.f.) Illustrations to Imre Madách's The Tragedy of Man by Mihály Zichy. Accesible en: https://www.hung-art.hu/frames-e.html?/english/z/zichy/muvek/madach/index.html (Visita: 26 de octubre de 2021)
Anónimo (s.f.) Imre Madách (español). Accesible en: https://www.wikiwand.com/es/Imre_Mad%C3%A1ch (Visita: 26 de octubre de 2021)
Anónimo (2011) Kitekintő: Zichy Mihály. Az ember tragédiája. Accesible en: http://rezkarcfitness.blogspot.com/2011/11/zichy-mihaly-az-ember-tragediaja.html (Visita: 26 de octubre de 2021)
Anónimo (s.f.) Madách Imre: Az ember tragédiája helyszíneinek elemzése. Accesible en: https://erettsegi.com/tetelek/irodalom/madach-imre-az-ember-tragediaja-helyszineinek-elemzese/ (Visita: 26 de octubre de 2021)
Anónimo (s.f.) Madách Imre élete, Az ember tragédiája, elemzés, szereplők. Accesible en: https://erettsegi.com/tetelek/irodalom/madach-imre-elete-az-ember-tragediaja-elemzes-szereplok/ (Visita: 26 de octubre de 2021)
Horánszky, N. (2005) Az alsósztregovai Madách-síremlék létrehozásának története (Dokumentumgyűjtemény). Madách Irodalmi Társaság. Budapest. Accesible en: http://madach.hu/old/madkult/kultusz/Horanszky%20N.%20Az%20alsosztregovai%20Madach-siremlek%20MK41.pdf (Visita: 26 de octubre de 2021)
Madách Irodalmi Társaság (s.f.) Madách Imre élete. Accesible en: http://madach.hu/?page_id=16 (Visita: 26 de octubre de 2021)
Madách Irodalmi Társaság (s.f.) Kiadványaink. Accesible en: http://madach.hu/?page_id=18 (Visita: 26 de octubre de 2021)
Magyar Elektronikus Könyvtár (s.f.) Madách Imre (1823. jan. 21. - 1864. okt. 5.). Accesible en: http://mek.oszk.hu/01900/01925/html/menu_hu/authhu/index.html (Visita: 26 de octubre de 2021)
Magyar Elektronikus Könyvtár (s.f.) Válogatás a mű híres illusztrációi közül (színek szerinti áttekintéssel). Accesible en: http://mek.oszk.hu/01900/01925/html/menu_hu/illusthu/szinek_hu.html (Visita: 26 de octubre de 2021)
Radó, Gy. y Andor Cs. (2014) Az ember tragédiája a világ nyelvein. Madách Könyvtár – Új folyam 83. Madách Irodalmi Társaság. Balassagyarmat-Szeged. ISBN 978-615-5462-01-6
Teatro Nacional de Hungría (2018) Madách Imre műve alapján: Az ember tragédiája. Accesible en: https://nemzetiszinhaz.hu/eloadas/az-ember-tragediaja-1-2 (Visita: 26 de octubre de 2021
Wikipedia (2021) Madách Imre (író). Accesible en: https://hu.wikipedia.org/wiki/Mad%C3%A1ch_Imre_(%C3%ADr%C3%B3) (Visita: 26 de octubre de 2021)