Rosalía de Castro

Referente del feminismo y de la literatura.

1837

Nace María Rosalía Rita de Castro.

1858

Rosalía se casa con Manuel Martínez Murguía.

1859

Nace su primera hija. Alejandra.

1862

Muere la madre de Rosalía.

1868

Nace su segunda hija Aura María Luz.

1871

Nacen los gemelos Gala y Ovidio.

1873

Nace su quinta hija, Amara.

1875

Nace su sexto hijo, Adriano.

1877

Nace muerta su séptima hija, Valentina.

1885

Muere Rosalía por cáncer de útero.


1

José Martínez Viojo (1798)

Lugar de nacimiento del padre de Rosalía.

2

Manuel Martinez Murguía (1833)

Lugar de nacimiento del marido de Rosalía (17 de mayo de 1833).

3

Rosalía de Castro (1837)

Lugar de nacimiento de la autora (23 de febrero de 1837).

4

10 de octubre 1858

Lugar en el que Rosalía y Manuel se casaron.

5

Alejandra Murguía de Castro (1859)

Lugar de nacimiento de la hija de Rosalía.

Murió en el año 1937.

6

Aura María Luz Martínez de Castro (1868)

Lugar de nacimiento de la segunda hija de Rosalía. No se sabe el lugar exacto.

Murió en 1942.

7

Ovidio y Gala Murguía de Castro (1873)

Lugar de nacimiento de los hijos gemelos de Rosalía.

Gala murió en 1964 y Ovidio en 1900.

8

Amara Murguía de Castro (1873)

Lugar de nacimiento de la quinta hija de Rosalía.

Murió en 1921.

9

Adriano Honorato Murguía de Castro (1875)

Lugar de nacimiento del sexto hijo y último varón de Rosalía.

Murió en 1876 al caerse de una mesa.

10

Valentina Murguía de Castro (1877)

Lugar de nacimiento de la última hija de Rosalía la cual nació muerta.

11

Rosalía de Castro (1885)

Lugar de sepultura de Rosalía de Castro, la cual falleció en 15 de julio de 1885 por un cáncer de útero.

12

Manuel Martínez Murguía (1923)

Lugar de sepultura del marido de Rosalía.

Murió el 2 de febrero de 1923.


Nacimiento

Rosalía de Castro nació el 23 de febrero en el Hospital Real.

Padres incógnitos

Durante años se mantuvo el silencio acerca de la identidades de sus padres. Hoy en día se sabe que su madre se llamaba María Teresa de la Cruz Castro y Abadía (de 33 años), tuvo un desliz con padre de la niña, José Martínez Viojo (39 años), el cual era un cura. Ninguno se pronunció como padre de Rosalía debido a que un cura con hijos y una madre soltera no eran bien vistos en la época.

La Inclusa

Rosalía no tenía numero por no haber pasado por La Inclusa (donde se acogían y criaban niños huerfanos). Para que Rosalía no pasará por ahí José Vicente Varela firmó su partida de nacimiento.

Madrina

Su madrina fue María Francisca Martínez, sirvienta de su madre y persona de su total confianza. La cual llevó a la niña a Ortoño, donde sus tías paternas la cuidaron hasta que su madre se responsabilizó de ella, hecho que se considera influenciado por su padre.

Madre

Se tiene registro de que su madre no la reconoció hasta 1843, sin embargo existe la posibilidad de que esto sucediera antes y no hubiera sido documentado.

La madre pertenecía a una familia hidalga (nobleza de sangre).

Marido

Rosalía y su madre estaban en boca de todos, sin embargo, la influencia del marido de Rosalía, Manuel Murguía, permitió que se dejara de rumorear acerca de ella.

Amenazas

Sin embargo, trás seis meses de la muerte de su marido llegaron una serie de acusaciones graves hacia la madre de Rosalía.

La madre de Rosalía nunca la abandonó

O así es como lo daba a entender Rosalía por medio del "Librito a mi madre" que escribió trás la muerte de esta.

Estudios

Sabemos que frecuentó las aulas del liceo de la juventud, también participo como actriz de éxito en varias obras de teatro que se representaron ahí.

Obras

Cantares gallegos

El 17 de mayo de 1863 Manuel Murguía hizo entrega al impresor Juan Compañel del manuscrito de Rosalía de Castro, "Cantares gallegos", obra iniciadora del "Rexurdimiento pleno".

Fue tan exitoso que fue invitada a los Juegos Florales de Barcelona, sin embargó rechazó el ofrecimiento.

Muchos escritores de la época manifestaron admiración por su obra.

Follas novas

En 1880 Rosalía de Castro editó en la capital española su segundo y último libro de versos en gallego llamado Follas novas.

Muchos de esos poemas fueron redactados durante la estadía de la familia en Simancas (1869 - 1870).

La obra se caracteriza por la queja social de la autora hacia la marginación femenina, los niños huerfanos y los campesinos. Esta obra es descrita como la más rica y profunda de Rosalía.

La concepción de la vida

Es un tema tratado por Rosalía en su poema, "Unha vez tiven un cravo". En el cual se percibe un descubrimiento final en el que la desgracia y el sufrimiento va marcando su vida, siendo así huida o perdida absoluta la única solución.

En las orillas del Sar

Un año antes de su muerte publicó el que sería su último libro, "En las orillas del Sar", escrito totalmente en castellano.


Resumen de obras prosísticas

1858

Artículo publicado del "El albúm del Miño" constituye el primer el primer escrito en prosa en castellano publicado por Rosalía de Castro.

1859

"La hija del mar", primera novela de Rosalía escrita en castellano durante su estadía en Muxía.

1861

"Flavio", obra escrita en castellano en la etapa de juventud de la autora, quién la define como "ensayo de novela".

1867

"El caballero de botas azules", escrita en castellano es considerada por la crítica una de las obras más interesantes de las novelas de Rosalía.

1864

"Conto gallego" escrita en gallego apareció por primera vez en una publicación periódica.

1866

"Las literatas" artículo escrito en lengua castellana por Rosalía en 1865 y publicado en 1866 en Lugo dentro del "Almanaque de Galicia"

1866

"El cardiceño", escrito en lengua castellana con carácter, satírico posee expresiones en gallego que no existen en el castellano.

1866

"Ruinas", un cuadro de costumbres.

1881

"El primer loco", novela corta escrita en castellano mediante la cual Rosalía retorna a las fórumulas románticas escritas en su etapa más juvenil.

1881

"El domingo de ramos" escrita en lengua castellana.

1881

"Padrón y las inundaciones" escrito en lengua castellana y publicado en la "Ilustración Gallega y Austuriana", el 28 de febrero y el 8, 18 y 28 de marzo.

1881

"Costumbres gallegas" escrita en castellano, Rosalía criticaba las costumbres que existían en el litoral gallego de ofrecer una mujer de la familia al marinero recién arribado. Destacaron críticas muy duras provenientes del territorio gallego.


Estas son algunas de las obras de Rosalía de Castro.


Día das Letras Galegas

El 20 de marzo de 1963 tres miembros de la Real Academia Gallega enviaron una carta de petición, al que en ese entonces poseía el cargo de presidente de la institución, con la finalidad de que la Junta General considerará la celebración del centenario aniversario de la publicación de la obra "Cantares gallegos". En consecuencia a esta petición el 28 de abril tuvo lugar una Junta ordinaria la cual concluyó con la declaración de 17 de mayo de cada año como el Día das Letras Galegas.

Reconocimientos

Hoy en día se encuentran centros con su nombre en España, Rusia, Venezuela y Uruguay llamados igual que la escritora. También numerosos parques, plazas y calles, bibliotecas, agrupaciones folclóricas e incluso coros musicales.

Con la emisión del 23 de octubre de 1979 apareció el último billete de 500 pesetas distinguido por presentar el retrato de Rosalía de Castro grabado por Pablo Sampedro Moledo y en su reversa la Casa-Museo de Rosalía en Padrón y unos versos con la caligrafía de la autora proveniente de su obra "Follas novas".

Rosalía de Castro se convirtió junto con Isabel la católica en el único personaje no alegórico retrarado en un billete español.

El 17 de diciembre de 2019, la estrella que antes se denominaba HD 149143 fue nombrada oficialmente por la Unión Astronómica Internacional como "Rosalíadecastro", la cual cuenta con un planeta extrasolar que la orbita.

El 2 de abril de 2020, el Boletín Oficial del Estado nombró al principal aeropuerto de Galicia "Aeropuerto de Santiago-Rosalía de Castro".

PROYECTO ERASMUS+ BIOMAPS (2020-1-ES01-KA201-082590)

"El proyecto " - BIOMAPS" está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El contenido de web es responsabilidad exclusiva de los autores y ni la Comisión Europea, ni el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida."

Investigación biográfica y textos

Erika Mª Bold, Andrea Martín Ruiz y Anahí Herrero Sáez.

Cartografía y Story Map

Erika Mª Bold, Andrea Martín Ruiz y Anahí Herrero Sáez.

Imágenes

Todas las imágenes utilizadas con fin educativo han sido recogidas de internet en diferentes páginas web.