Nomenclátor Geográfico de la Toponimia Oficial de Asturias
Poniendo en el mapa los nombres tradicionales de nuestros pueblos, aldeas y ciudades
La toponimia tradicional, patrimonio cultural inmaterial de un país
Los nombres tradicionales que los grupos humanos asignan a los lugares del entorno en el que habitan tienen la consideración legal de patrimonio cultural inmaterial y, como tal, constituyen objetos de estudio y protección.
Por su enorme riqueza y variedad, el conjunto de los nombres de pueblos, lugares, montañas, ríos y accidentes geográficos de todo tipo es reconocido como uno de los principales patrimonios de Asturias.
La disciplina encargada de su estudio, la toponimia, nos ayuda a conocer las raíces históricas y la evolución de la cultura del país. Los topónimos son testigos lingüísticos de nuestra larga historia cultural.
A lo largo del tiempo los topónimos, en su expresión heredada y genuina, sufrieron una serie de deformaciones, a menudo castellanizantes, alterándose así la forma tradicional asturiana.
La normalización de la toponimia, un proceso en marcha
En 2002, y cumpliendo el mandato previsto en la Ley 1/1998, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano, la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias inicia el proceso de revisión y oficialización de la toponimia tradicional, con la aprobación del Decreto 98/2002, estableciendo el procedimiento a aplicar, con las siguientes fases:
- Iniciación, de oficio a instancia de los concejos o las parroquias rurales.
- Dictamen de la propuesta por la Junta Asesora de Toponimia.
- Audiencia al concejo para conformidad o discrepancia con la propuesta.
- Aprobación mediante decreto por el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias.
En mayo de 2005 se publican los primeros decretos de oficialización de los topónimos de las entidades de población correspondientes a los concejos de Carreño, El Franco y Llanes. En la actualidad, únicamente están pendientes de oficialización las formas toponímicas tradicionales de Allande, Cudillero, Ibias y Navia (hacer clic sobre cada concejo para los detalles).
Sin embargo, esos decretos presentaban una importante carencia: incluían los nuevos topónimos, pero no su localización geográfica; únicamente la parroquia de adscripción.
¿Dónde está Ca les Muyerines?
El Servicio de Cartografía del Principado de Asturias , adscrito en la actualidad a la Dirección General de Urbanismo de la Consejería de Ordenación de Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos, en su misión de producción y distribución de la información geoespacial de referencia del territorio asturiano, entendió la relevancia y la necesidad de localizar los topónimos oficiales en el mapa, por tratarse de una información básica y por el alto valor patrimonial e identitario que contiene..
Así, en 2018 el Servicio de Cartografía inicia la elaboración del primer Nomenclátor Geográfico de la Toponimia Oficial del Principado de Asturias, entendido como un registro dinámico, que no sólo recoge las denominaciones oficiales referenciadas geográficamente, sino que además las codifica, jerarquiza espacialmente y categoriza.
Una de las principales fuentes de información de partida fue el Mapa Topográfico del Principado de Asturias a escala 1:5.000, de carácter oficial, elaborado a partir de un vuelo fotogramétrico de 2003, que incluía gran cantidad de nombres geográficos, no siempre coincidentes con la nueva toponimia oficial.
Asimismo, en el año 2010 se había publicado un nuevo mapa oficial de Asturias a escala 1:200.000 que incorpora la nueva toponimia oficializada. Sobre una gran base cartográfica desarrollada por el área de Cartografía de la Escuela de Minas de la Universidad de Oviedo/Uviéu se volcaron buena parte de los nuevos topónimos oficiales, pero además se revisó toda la toponimia menor e incluso se incorporó por primera vez a un mapa oficial asturiano la talasotoponimia (toponimia que denomina los caladeros y accidentes geográficos de la costa asturiana).
Recorriendo Asturias pueblo a pueblo
Este ambicioso proyecto ha supuesto un importante esfuerzo para la Dirección General de Urbanismo, que se enfrentaba a la geolocalización y organización territorial de 23.944 topónimos oficializados, distribuidos a lo largo de todo el territorio asturiano.
Hasta el momento, se han localizado un total de 16.641 topónimos oficiales de 63 concejos. Para conseguirlo han sido necesarias 268 jornadas de trabajo de campo en pueblos, parroquias y ayuntamientos, recorriendo 61.672 km (una vez y media la vuelta al mundo).
De los 16.641 topónimos, 11.214 no están reconocidos como entidades de población por el Instituto Nacional de Estadística, y cerca de 12.000 se corresponden a emplazamientos de tamaño inferior al pueblo o aldea (los categorizados como quintanas, casas, barrios urbanos, barrios interiores, y otros), es decir, topónimos muy complejos de localizar, pues en la mayor parte de las ocasiones sólo son conocidos por la vecindad del lugar.
Ha resultado imprescindible la colaboración de los ayuntamientos y las asociaciones locales, de numerosas personas a título particular, así como otras expertas y estudiosas de la toponimia. A todas ellas expresamos aquí nuestro sincero agradecimiento.
Se han invertido además cientos de horas en el estudio de los informes toponímicos encargados por la Consejería de Cultura, la consulta de la Cartografía Oficial del Principado de Asturias, del Instituto Geográfico Nacional, las bases del Catastro y demás fuentes cartográficas, la búsqueda de la bibliografía existente, en particular, de las publicaciones de la Academia de la Llingua Asturiana.
Empleando tecnologías de información geográfica se generaron bases de datos espaciales comprensivas de los topónimos georreferenciados, debidamente depuradas y cumpliendo los estándares aplicables de calidad.
Los productos cartográficos a disposición pública
Finalmente, se ha puesto a disposición del público la información generada, siguiendo los principios establecidos para los datos abiertos y la reutilización de la información:
620 parroquias
63 capitales de concejo
42 núcleos urbanos
20 urbanizaciones
31 barrios urbanos
4.160 pueblos, aldeas y barrios
5.135 barrios interiores a pueblos
5.590 quintanas
Y 980 otros lugares
Toda esta exhaustiva información se facilita al público a través del geoportal SITPA-IDEAS, mediante un visor específico, así como servicios web, y puede descargarse en diferentes formatos (shape, KML, GML y Excel), con sus correspondientes leyendas.
NGTOPA
Los próximos retos
Aunque próximo a su finalización, el Nomenclátor Geográfico de la Toponimia Oficial del Principado de Asturias es un proyecto vivo y en desarrollo. El Servicio de Cartografía tiene prevista la georreferenciación de los topónimos de los 11 concejos pendientes en diciembre de este año. Y forma parte de la comisión especializada creada por la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte para la oficialización progresiva de los topónimos no relacionados con las entidades de población, y correspondientes a ríos, sierras, montes, playas, cabos, puertos, lagos, etc.
Para saber más
- Arroyo Ilera, Fernando (2018), « La toponimia como Patrimonio Cultural Inmaterial », en Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 153: 33-60.
- Pedregal Montes, M. Antonia (2011), « El proceso de oficialización toponímica en el Principado de Asturias », en Els noms en la vida quotidiana. Actes del XXIV Congrés Internacional d’ICOS sobre Ciències Onomàstiques. Annex. Secció 11.