Bucaramanga: belleza Natural en la Ciudad Bonita

Entre la escarpa, el páramo, los bosques andinos, parques urbanos y los cerros orientales

Inicio

Desde sus alturas, donde los páramos acarician el cielo, pasando por los frondosos bosques andinos, hasta los naranjas escarpes, Bucaramanga ofrece un espectáculo impresionante de la biodiversidad que caracteriza a esta región del país. Sus parques urbanos brindan refugio a una increíble variedad de flora y fauna, mientras que sus cerros orientales ofrecen panorámicas inigualables de la ciudad y sus alrededores, y sirven de espacio de esparcimientos a los habitantes de la bonita ciudad.

En esta ciudad vibrante y llena de vida, la naturaleza y la urbanidad se entrelazan de manera armoniosa, creando un ambiente único donde la tranquilidad de los espacios verdes se combina con la energía de una metrópoli en constante movimiento. Únete a nosotros en este viaje por los rincones naturales de Bucaramanga, donde cada paisaje es una obra maestra y cada rincón guarda una historia por descubrir



Modelamiento de contribuciones de la naturaleza a las personas (NCPs)

Los NCPs son los beneficios que obtenemos de los ecosistemas naturales para nuestra vida cotidiana. Estos incluyen desde la comida que consumimos y el agua que bebemos, hasta el aire que respiramos y el paisaje que admiramos. Los modelos de NCPs que están por explorar se elaboraron utilizando modelos técnicos para analizarlas y recopilando información a través de ejercicios de cartografía social participativa. Este enfoque incorpora la perspectiva de diversos grupos locales, lo que permite incluir visiones más sensibles e identitarias en la identificación y construcción de los espacios y elementos naturales que los habitantes del municipio valoran en su territorio. Además, facilita la integración de los diferentes saberes y formas de relación con los ecosistemas, así como las dinámicas particulares que cada individuo tiene con todo lo vivo y natural.

!Acompáñanos a explorar algunos de estos resultados!


Mapa regulación térmica

¡Observa con atención! En este mapa te presentamos el resultado de un modelo que muestra cómo la naturaleza contribuye al bienestar de las personas regulando la temperatura, un NCP. Este modelo utiliza el Índice de Capacidad de Enfriamiento (CC) para estimar el Índice de Mitigación del Calor (HMI). ¿Cómo lo logra? Teniendo en cuenta una serie de factores, como la cantidad de vegetación, la sombra generada por los árboles (sin incluir la de los edificios), la evaporación de agua de las plantas y el albedo, que es la capacidad de la superficie para reflejar la luz solar. Además, también considera la distancia y el tamaño de las áreas verdes dentro de las zonas urbanas.

Los tonos y colores que observas en el mapa reflejan la habilidad de cada área del municipio para refrescar su entorno. Las áreas resaltadas en tonos amarillos claros indican una capacidad mínima para regular la temperatura, seguidas por tonos verdes claros que sugieren una capacidad un poco mayor pero aún limitada. Por otro lado, los tonos verdes más oscuros señalan una capacidad intermedia. Sin embargo, son las áreas destacadas en tonos azules intensos las que desempeñan un papel crucial en la tarea de reducir la temperatura ambiental.

¡Sumérgete en este mapa para entender cómo la naturaleza contribuye a mantenernos frescos y cómodos en nuestro entorno!


Calidad de escénica

Observa con atención este singular mapa. El mapa que ves al costado modela el NCP de experiencias físicas y psicológicas a través del modelo de calidad escénica. Este innovador enfoque evalúa la belleza visual de un entorno considerando aspectos como la topografía, la ubicación de las construcciones de interés, como obras construidas que tengan algún impacto visual, la presencia de áreas verdes y la distribución de elementos que impactan la percepción estética.

En la medida en que las personas pueden ver más a lo lejos, es decir tienen menos edificaciones a la vista, mayor es su calidad visual. Las coloraciones por áreas, presentes en la siguiente figura se deben a que el modelo toma 1.000 puntos de muestra en el área urbana y 1.000 puntos de muestra en el área rural. Con ésto, se hace énfasis en el área urbana.

La calidad escénica, tiene un impacto en nuestra experiencia cotidiana. La manera en que percibimos visualmente nuestro entorno influye directamente en nuestro estado de ánimo, bienestar y sentido de pertenencia. Además, la calidad escénica desempeña un papel crucial en el turismo y la economía local. Un paisaje atractivo puede atraer a visitantes, generando ingresos y oportunidades de desarrollo para la comunidad.

El modelo de calidad escénica no solo se trata de evaluar la belleza superficial de un paisaje. También es una herramienta invaluable para la planificación urbana sostenible y la conservación del medio ambiente. Al comprender cómo diferentes elementos interactúan para crear una experiencia visual única, los planificadores y autoridades locales pueden tomar decisiones informadas para mejorar y preservar la calidad visual de sus comunidades.

Para leerlo, el mapa indica en color amarillo las áreas en las que hay mayor número de edificaciones afectando la vista de un observador y de color morado cuando hay menos edificaciones o hay áreas verdes que aportan valor estético.

Ahora, te invito a explorar el mapa de calidad escénica. Descubriremos juntos cómo estos elementos se combinan para influir en nuestra percepción del entorno y en la forma en que nos relacionamos con él. 


Exploremos los principales ecosistemas, áreas verdes y protegidas que aportan los mayores beneficios a la regulación térmica y calidad escénica de Bucaramanga.


Estos mapas que acabas de explorar son 2 de la 8 contribuciones de la naturaleza a las personas que se modelaron para la ciudad Bucaramanga, si quieres explorar los demás te invitamos a visitar el siguiente link


Riesgos y vulnerabilidad climática

Entender y estudiar el riesgo de movimiento de remoción en masa es fundamental para la seguridad y el bienestar de la ciudad de Bucaramanga. Este fenómeno, que puede desencadenar deslizamientos de tierra y avalanchas, representa una amenaza significativa para la población y la infraestructura urbana. En un contexto de cambio climático, donde se observa un aumento en la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos, como lluvias intensas, es crucial comprender cómo estos factores interactúan y aumentan la probabilidad de deslizamientos.

De igual modo, la seguridad alimentaria y el bienestar de la ciudad de Bucaramanga se ven amenazados por los riesgos asociados a los movimientos de remoción en masa. Estos fenómenos, que pueden desencadenar deslizamientos de tierra y avalanchas, representan una seria preocupación para la población y la infraestructura urbana. En un contexto de cambio climático, donde se observa un incremento en la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos, como lluvias intensas, es crucial entender cómo estos factores interactúan y aumentan la probabilidad de deslizamientos que, a su vez, pueden afectar la seguridad alimentaria. La pérdida de cultivos, la contaminación del suelo y del agua, y la interrupción de las vías de acceso a los alimentos son algunas de las consecuencias directas que pueden surgir de estos eventos, poniendo en riesgo la disponibilidad y acceso a alimentos nutritivos y seguros para la población.

  ¡Explora los siguientes mapas para obtener información detallada sobre los riesgos de remoción en masa para la dimensión de la biodiversidad y el riesgo de remoción en masa para la dimensión de la seguridad alimentaria ! 

 Desliza y presiona sobre los números resaltados en color azul en cada mapa para conocer más. 

 Haz zoom para una mejor visualización 

Lado izquierdo: Mapa de riesgo de remoción en masa para la dimensión de la biodiversidad. Lado derecho: Mapa de riesgo de remoción en masa para la dimensión de la seguridad alimentaria


Estos mapas que acabas de explorar son 2 de los diferentes riesgos asociados al cambio climático para la ciudad de Bucaramanga, si quieres explorar los demás te invitamos a visitar el siguiente link :


Créditos

Una publicación de ICLEI Colombia, el Instituto Alexander Von Humboldt y WRI. Medellín, Colombia. Marzo de 2024

Modelos de contribuciones de la naturaleza a las personas

Instituto Alexander Von Humboldt e ICLEI Colombia: Anny Merlo, Gabriel Perilla, Tatiana Silva y Edwin Uribe.

Análisis de riesgo y vulnerabilidad al cambio climático

ICLEI Colombia: Alejandra Palacio, Carlos Rey, Maria Fernanda Riveros y Melissa Velásquez

Diseño y textos

ICLEI Colombia y WRI: Fernanda Esquivel, Alejandra Laverde y Alejandra Palacio

Ilustraciones

Sebastián Bedoya, Manuela Moreno, Alejandra Tilano y Juan Esteban Tobón.