Baile del chontaduro

Pipirí Irákauna

Baile del chontaduro

Pipirí Irákauna

Estas investigaciones sobre los objetos asociados al baile del chontaduro fueron realizadas en 2015 por Liliana Do Nacimiento Rodríguez, investigadora perteneciente de la etnia makuna, y por Kalaikee, nombre tradicional del sabedor de la etnia yukuna Fermín Rodríguez Yucuna, en compañía del biólogo Esteban Carrillo. El hilo narrativo de las investigaciones fue el baile: parten de su origen y cuentan cómo se desarrolla durante los tres días de duración.

Cada investigación tuvo su propio rumbo. Para Liliana, la investigación fue una oportunidad para conectarse mejor con saberes y prácticas propias desde el contexto urbano en el cual vive. Algunas de sus conversaciones fueron telefónicas con su abuela residente en Villavicencio y con parientes que habitan en comunidades cercanas a Leticia. “Aprendí mucho sobre mí con el proyecto”, manifestó en una reunión.

Fermín y Esteban llevaron a cabo un proceso diferente. Fermín, un sabedor y curandero reconocido, no sintió la necesidad de preguntarle a nadie, pues conocía muy bien todos los objetos, historias y cantos del baile del chontaduro. Su metodología de trabajo privilegió la transmisión oral en el mambeadero, con mambe y rapé, hablando con Esteban, su aprendiz y colaborador en la escritura del informe.

Fermín insistió en que la pregunta adecuada para iniciar la investigación era la de ¿Cuáles son los objetos que se usan para curar el baile? La respuesta generó objeciones a la colección del Museo, pues no se tienen todos los objetos necesarios para curar el baile del chontaduro. Para Fermín la colección está incompleta y, además, no logra presentar la temporalidad del baile, pues las máscaras aparecen todas juntas dentro de una misma vitrina, sin que se logre percibir que cada una de ellas tiene una dimensión espaciotemporal particular en el contexto del baile.


Pají - La maloca


Pipirí Maná Lakana (Penaje)

La curación del baile de chontaduro

La curación es una actividad que realizan los médicos tradicionales para equilibrar las fuerzas de la naturaleza y evitar problemas.

Las curaciones se deben hacer con mucho respeto. La curación debe hacerse antes del baile para que la gente que participa disfrute y esté bien durante la ceremonia. Por esta razón es fundamental realizarla.

Estas curaciones no las puede hacer cualquier persona, sino sólo quienes cuentan con la preparación y el conocimiento de los rezos y oraciones para prevenir las enfermedades o para pedir protección.

Las oraciones se hacen con palabras “científicas” que solo los médicos tradicionales conocen.

Para curar cualquier baile, para curar el mundo, se utilizan los siguientes elementos:


Traje de muñeco

KéIyapejé Ataníkaje Pipirí Irákauna

Canciones del baile del chontaduro

Plataforma digital creada con el apoyo de: Amazon Conservation Team - ACT Colombia