Páramos

El ecosistema estratégico de servicios ambientales

En el lugar donde la niebla se une con la roca y la montaña de la parte alta de la cordillera, ahí donde la altura abruma y la temperatura es baja encontramos un ecosistema increíble, que produce gran parte del agua con la que contamos y que se encuentra altamente amenazado por la agricultura, la ganadería, la quema y los incendios forestales. ¡Estamos hablando del páramo! y aquí, te contaremos todo acerca de este mágico territorio.

Importancia de los páramos

Los páramos son ecosistemas estratégicos globales en los que nace el agua dulce que millones de personas beben. Es un repositorio natural que apoya el control del dióxido de carbono ya que lo retiene en su subsuelo, ayudando a evitar el calentamiento global. Además, son parte de la reserva natural de una diversidad de fauna y flora endémica de este ecosistema. Son el hábitat de miles de especies, aprovisionan agua para suelos fértiles, regulan del clima y previenen deslizamientos e inundaciones.

Caracterización biofísica

Considerados ecosistemas de montaña, los páramos están ubicados en una altitud que varía desde los 3100 m.s.n.m hasta incluso los 5000 m.s.n.m. Allí predomina la vegetación de tipo arbusto o matorral, vegetación baja y sin árboles. Los páramos se clasifican en 3:

Ave paseriforme, Thraupidae.

  • Subpáramo. Tiene una temperatura en promedio de 10ºC, existe vegetación de arbustos y árboles bajos encontrándose sobre la zona de bosque montano.
  • Páramo: Tiene una temperatura en promedio de 5ºC. existe vegetación como tuberas y pastizales.
  • Superpáramo: Tiene una temperatura en promedio de 2ºC. En la zona alpina son considerados tundras. Cuya vegetación se caracteriza por tener líquenes, musgos, pequeños arbustos y vegetación abierta e incluso pastizales.

Clima: La temperatura puede variar desde frío congelante durante la noche y calor de más de 25°C durante el día. La temperatura media anual está entre los 2° y los 10°C y la precipitación total anual oscila entre los 600 mm (en los páramos secos) y más de 4000 mm (en los páramos húmedos). La acumulación de materia orgánica se relaciona con un lento proceso de descomposición del material vegetal, debido a las bajas temperaturas, ocasionando, en general una baja disponibilidad de nitrógeno mineral en el suelo.

Vegetación: Los páramos son considerados los ecosistemas con mayor diversidad de plantas de alta montaña en el mundo. Su vegetación se describe como principalmente abierta, dominada por gramíneas, hierbas, arbustos y rosetas gigantes del grupo de los frailejones. La distribución de los frailejones está restringida a Venezuela, Colombia y el norte de Ecuador, en otros países aparecen otras rosetas gigantes, pero del género Puyo.

Los tipos principales de suelos de los páramos son: andisoles, entisoles e inceptisoles.


Páramos en el mundo

Los ecosistemas de páramo se encuentran ubicados en las latitudes tropicales con sistemas montañosos. En el mundo podemos encontrar páramos en las regiones de Centro América, África, Asía y Oceanía. En Colombia encontramos el páramo más grande a nivel mundial llamado ''Sumapaz'', situado en la provincia del Sumapaz, en el departamento de Cundinamarca y la localidad de Sumapaz del Distrito Capital.

Conoce las regiones donde puedes encontrar ecosistemas de páramos.

Colombia

En Colombia, los páramos ofrecen diversos servicios ambientales como la biodiversidad única que albergan, los paisajes y los suelos, en particular por su capacidad de fijar el carbono atmosférico. Sus sistemas de lloviznas crean lagunas y grandes charcos que conservan agua en estado puro. Por lo tanto, juegan un papel fundamental ya que son grandes reservas de agua que representa la riqueza hídrica del país, beneficiando a la población y a las manchas urbanas como Bogotá.

Páramo de Chingaza (Bogotá, Cundinamarca)

Colombia es el país con mayor extensión de páramos en todo el mundo. En total cuenta con 2’299.000 hectáreas, distribuidas en las tres cordilleras de los Andes (Oriental, central y occidental), correspondiendo cerca del 50% de los páramos del mundo. Estos ecosistemas están distribuidos a nivel departamental de la siguiente forma: Boyacá presenta la mayor extensión en el país con un 18.3% del total nacional, al igual que la mayor extensión de páramos húmedos. Le siguen en extensión los departamentos de Cundinamarca (13.3%); Santander (9.4%); Cauca (8.1%); Tolima (7.9%); y Nariño (7.5%).

Distribución de páramos de Colombia por sector.

Distrito de Páramos de Colombia

Las principales instituciones encargadas de la regulación de los páramos son el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) enfocada en el área de investigación científica del cambio climático y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) dirigida hacia los temas de biodiversidad. Sin embargo, estos estudios suelen hacerse a nivel de Sector (Cordillera oriental, central, occidental y el sector Nariño-Putumayo), a nivel Distrito correspondiente a áreas de región y a nivel Complejo que son áreas menores, para estudios más meticulosos.

Especies endémicas

Flora:

Páramo de Sumapaz (Bogotá, Colombia).

Colombia es el país más rico en número de especies de plantas de alta montaña y el de mayor porcentaje en endemismos. Es necesario conocer la categoría de amenaza de estas especies y en dónde se encuentran para dirigir esfuerzos que aseguren su conservación. El Instituto Humboldt considera que "conocer el estado de conservación de las especies es el primer paso para que Colombia cumpla con los compromisos internacionales de conservar y usar de una manera sostenible la diversidad biológica" por lo tanto, genera una Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (ENCP), para fomentar el control y uso sostenible de la flora, el conocimiento y la conservación de las plantas, que también permita reconocer su importancia y su impacto en los ecosistemas.

En Colombia existen aproximadamente 730 especies de plantas vasculares endémicas de los páramos y de la alta montaña, las cuales representan el 3 % de las registradas (24.530) y el 12 % de las endémicas (6.154) (IAvH).

El 97 % de las plantas vasculares endémicas de los páramos colombianos pertenecen al grupo de las angiospermas (plantas con flores) y el 3 % a los pteridofitos (helechos y afines).

Se estima que en los páramos de Colombia hay más de 3.400 especies de plantas vasculares, el 21 % (733) de estas son endémicas. Se distribuyen en 36 complejos de páramos en las 3 cordilleras y algunas plantas se han reportado únicamente en una localidad conocida. Adicionalmente, el 15 % de las áreas donde se distribuye este ecosistema ha sido transformadas para el establecimiento de potreros, cultivos, y extracción minera, conllevando a una pérdida de su biodiversidad. Entre ellas están los frailejones (CoespeletiaEspeletiaEspeletiopsis y Paramiflos) quienes son las plantas vasculares con mayor porcentaje de especies endémicas en los páramos de Colombia (10 % - 75 especies).

Especies endémicas del páramo andino: Espeletia, Aragoa, Siete cueros, Zarcillejo y Tuno.

Botánica, población de 38 individuos de Espeletia paipana. Instituto Humboldt (2016)

Fauna:

En el páramo encontramos alrededor de: 70 especies de mamíferos: como el puma, el jaguar, el tigrillo, el zorro, la danta, la guagua y el oso de anteojos. Encontramos reptiles con11 especies de lagartos y 4 de serpientes. Los anfibios cuentan con existen 3 especies de salamandras y 87 especies de ranas y sapos. El cóndor, el mirlo, colibríes o patos son algunas de las más representativas entre las aves.

A lo largo de los páramos se distribuyen varias especies amenazadas, de las cuales las más conspicuas son, entre otras, el Cóndor Andino (Vultur gryphus), la danta o tapir de montaña (Tapirus pinchaque), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), los venados (Pudu mephistophiles, Mazama rufina, M americana y Odocoileus virginianus)

Cóndor Andino (Vultur gryphus), venado (Pudu mephistophiles) y oso de anteojos (Tremarctos ornatus).

Páramos como áreas protegidas

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) es un conjunto de estrategias, instrumentos, sectores y actores sociales que se encargan en contribuir para cumplir los objetivos de conservación del país. Entidades como Parques Nacionales Naturales, Instituto Alexander Von Humboldt, ASOCARS, entre otras, son las que definen el plan de actividades para las áreas protegidas y el SINAP. En el siguiente mapa podemos observar las regiones de páramo que pertenecen a las áreas protegidas/no protegidas, un elemento que nos sirven para planificar la conservación de los ecosistemas de páramos.

Páramos con áreas protegidas en Colombia.

Ecuador

Aquí los páramos tienen una altitud promedio de 3.300 m s.n.m., y cubre el 7 % del territorio ecuatoriano. Estos ecosistemas son los encargados de suministrar agua a los valles interandinos y toda la población de las ciudades a su alrededor. Ecuador se han concesionado áreas de páramo para la minería, por ejemplo, el proyecto minero Quimsacocha en la provincia del Azuay, ubicado entre 3.500 a .900 m.s.n.m, con un área de 1.500 ha. En el caso de la provincia de Loja, tres corredores mineros, de los cuales uno abarca una extensión de 27.000 ha. En total los páramos ecuatorianos poseen una extensión aproximada de 12 500 kilómetros cuadrados (km2) de páramo y 50 km de masa glaciar.

Especies endémicas

Las familias de los páramos ecuatorianos con el mayor número de especies endémicas son ASTERACEAE, ORCHIDACEAE y GENTIANACEAE con un número de especies endémicas de 45, 44 y 25 respectivamente. A nivel de género, también llama la atención el alto porcentaje de endemismo de Gentianella (Gentianaceae), seguido por Draba (Brassicaceae) y Epidendrum (Orchidaceae). 

Panamá

Solo se encuentran condiciones de altura y humedad para el desarrollo del páramo encuentra el ecosistema páramo en la cima de la montaña de Cerro- Fabrega Itamut y Cerro Echandi y es uno de los menos conocidos del país. Otro páramo Panameño es el subalpino en la cima del Volcán a .475 m.s.n.m, con temperaturas correspondientes al límite superior del Bosque pluvial montano bajo.

    • builder.map.customSymbolImage
      Cerro Fábrega
    • Cerro Itamut
    • builder.map.customSymbolImage
      Volcán Barú

Puntos de ubicacion de ecosistema de parámo en Panamá.


Amenazas globales de los páramos

Cambio climático

El incremento de temperatura en los últimos años a causa del cambio climático, ha sido una de las principales preocupaciones ecológicas debido a su impacto en los páramos y la afectación sobre el suministro de agua global. Existe una necesidad urgente de investigar tanto en las zonas húmedas andinas como en las secas para entender mejor qué factores incidirán en los suministros de agua en un mundo con temperaturas mayores a las actuales.

Unas de las causantes del aumento en las cifras de cambio climático son la cultura del fuego en las comunidades de altas montañas que pueden generarse incendio en épocas de verano y los procesos de siembra y pastoreo indiscriminadamente en los páramos que desarrollan los campesinos para su propia supervivencia. Así mismo, la presencia de fuertes temperaturas y la disminución en las precipitaciones son las principales causas asociadas a la generación de incendios forestales, pero también se han encontrado botellas de plástico y vidrio y la presencia de restos de fogatas o quemas, que por lo general son factores importantes para los conatos de incendio.

Deforestación y cambio de cobertura

Mediante el procesamiento de imágenes satelitales y un adecuado análisis de las coberturas vegetales, se evidencia disminución de coberturas nativas. Esta disminución está estrechamente relacionada con el aumento considerable de coberturas asociadas a actividades antrópicas como lo son los cultivos y la ganadería. Esto también ha causado fuertes impactos, donde se asocia el notorio aumento de pastos y suelos desnudos con esta actividad.

En Colombia la perdida de cobertura en el bosque cada vez es mayor, en bosques de porte arbustal bajo y vegetación de páramo existe un notable incremento de cultivos. Estos territorios han sufrido progresivamente la intervención del ser humano con fines socioeconómicos, sin medir la afectación a estos importantes ecosistemas. En Panamá, la cobertura boscosa y la biodiversidad ha disminuido por deforestación y otras actividades antrópicas como se puede observar en el siguiente tablero:

Cambio de cobertura forestal en Panamá - 1992 vs 2000

Expansión de la frontera agrícola y ganadera

En una gran cantidad de páramos existen comunidades asentadas, incluyen una diversidad de pueblos indígenas y población campesina. Sus actividades de subsistencia generan territorios de disputa, donde se juega la conservación del ecosistema, ya que la agricultura y la ganadería suelen ser unas de las principales actividades trasformadoras. Sin embargo, la cosmovisión y las nociones de estas comunidades sobre el territorio suelen ser divergentes, categorizan estos espacios como lugares sagrados, donde se generan apegos al territorio y que en otras ocasiones, sus asentamientos han sido resultado de otros fenómenos, como el desplazamiento.

En Colombia, durante años los guardianes y protectores del territorio han sido los campesinos, quienes han conservado los 36 complejos de páramo que existen. Igualmente, son quienes realizan actividades de agricultura tradicional y ganadería para su subsistencia, generando tensiones entre la conservación y la protección de derechos y territorios campesinos. Así, el Ministerio de Agricultura y Ministerio de Ambiente se ha propuesto genera soluciones que sean equilibradas para regulará actividades agropecuarias de las comunidades que habitan los territorios y proponen su conservación. Por lo tanto, para llegar a un mecanismo de protección y la discusión de alternativas de gestión en áreas de páramo es necesario contar con la ocupación de comunidades y poblaciones en el territorio, teniendo en cuenta sus necesidades y cosmovisiones.

El desarrollo, la modernidad, las múltiples divisiones territoriales han transformado el paisaje y adaptado las tradiciones. La frontera agrícola, la ganadería, los deportes y hasta el turismo pueden ejercer grandes presiones sobre este ecosistema.

Actividades extractivistas

La minería subterránea amenaza con grandes repercusiones a la actividad natural del páramo. Volúmenes de agua que entran en contacto con rocas sulfurizadas, generan aguas acidas que luego arrastran metales pesados y otros químicos tóxicos y contaminantes reducen un 90% la filtración de aguas subterráneas y cambian su curso. La minería se destacan por trabajar con grandes volúmenes de químicos tóxicos: Cobre, Plomo, Zinc y arsénico que conllevan graves consecuencias sobre la vida y la salud de los habitantes de la región. El 81% de los impactos de la minería extractiva son negativos, algunos de ellos, irreversibles y a perpetuidad.

En Ecuador, considerando los proyectos mineros en ejecución, además de las concesiones mineras que están en curso, más del 28 % del páramo andino podría ser afectado por la minería. Los diferentes tipos de minería tienen un efecto negativo en los páramos dada su fragilidad, sus bajas tasas de recuperación y, sobre todo, el impacto sobre la red hídrica conformada por suelos, lagunas, ríos, turberas, humedales estacionales y aguas subterráneas.

Extensión de manchas urbanas

Por otro lado, existen lugares donde el páramo no hace parte de las áreas de conservación o de protección y se ve fuertemente intervenido por la población. Debido a que se pueden encontrar infraestructura tanto de viviendas como de vías. También, en las áreas de alta montaña existen un número considerable de pequeñas localidades rurales dispersas y de baja densidad poblacional. Esto conlleva a establecer que los ecosistemas de páramo sean áreas bastante despobladas, pero con alta intervención del territorio debido al uso que se le ha dado a estos ecosistemas y a su cercanía a las grandes concentraciones urbanas.


¿Quieres saber como ayudar a reducir estas problemáticas ? Visita el

Ave paseriforme, Thraupidae.

Páramo de Chingaza (Bogotá, Cundinamarca)

Páramo de Sumapaz (Bogotá, Colombia).