![Story logo](https://cdn.arcgis.com/sharing/rest/content/items/04ae06bcfd6e4bd89ede2ed1d30b40e7/resources/33aYzOKRVectwK94tPGlq.png?w=200)
"Parque Nacional Cerro Hoya"
El parque nacional Cerro Hoya se encuentra en el extremo suroccidental de la península de Azuero, sobre las costas del pacífico.
Ubicación
El parque Nacional Cerro Hoya o Tres Cerros se sitúa al suroeste de la península de Azuero, en su mayor parte en el distrito de Mariato en la provincia de Veraguas (86 por ciento del parque) y una menor parte en el distrito de Tonosí en la provincia de Los Santos (14 por ciento del parque).
Superficie
32.557 Has
![](https://cdn.arcgis.com/sharing/rest/content/items/55cc595905404a8e9deacd6ce5a8c300/resources/Vg1lhpQIYXFKco-TJaclZ.jpeg?w=20)
Categoría del área protegida
Parque natural
![](https://cdn.arcgis.com/sharing/rest/content/items/55cc595905404a8e9deacd6ce5a8c300/resources/BFahCYA4jQ4VACxXhV879.jpeg?w=20)
Fecha de creación del área protegida
1984
![](https://cdn.arcgis.com/sharing/rest/content/items/55cc595905404a8e9deacd6ce5a8c300/resources/j-iTr0WF5wypzCE8C_YHg.jpeg?w=20)
Historia
Cerro Hoya tiene origen volcánico. Allí se han encontrado las rocas más antiguas del istmo de Panamá. Creado mediante decreto Nº 74 de 2 de octubre de 1984. En la reserva nacen 10 ríos entre ellos las cuencas de Tonosí, Guánico, Portobelo, Quebro, El Pavo y La Playita.
Parque Nacional Cerro Hoya
Clima
El clima del parque y su zona de vecindad se encuentra dentro de la región climática tropical húmeda. La climatología varía mucho de la costa a las cimas. Mientras que en el litoral las temperaturas medias oscilan alrededor de los 26 °C y la precipitación en torno a los 2.000 mm anuales, en las cimas son de 20 °C y de 4.000 mm.
Topografía
El pico Cerro Hoya, con 1.559 metros, es el punto más alto de toda la Península de Azuero, al que acompañan sus picos vecinos de 1.534 metros y 1.478 metros respectivamente.
Está formado por las rocas más antiguas del Istmo que datan del Cretácico Superior y Paleoceno. Durante este período, se formó la cadena insular, que corresponde actualmente a las penínsulas de Nicoya y Osa en Costa Rica y a la península de Azuero en Panamá. Las rocas más antiguas de Panamá hasta ahora conocidas se localizan en el extremo suroeste de la península de Azuero.
Las montañas del Parque forman parte de un complejo montañoso de mayor extensión conocido como el macizo de Azuero. Este sector del parque es escarpado en todos sus puntos. Gran parte del área ubicada dentro del perímetro del parque se encuentra arriba de los 300 msnm. Las tres montañas más altas del macizo de Azuero, cerro Hoya, Cerro Moya y Cerro Soya, con alturas de 1559, 1534 y 1478 msnm respectivamente, constituyen su corazón geográfico.
Las tierras bajas de colinas, ondulaciones y planicies o llanuras, son fundamentalmente cuencas sedimentarias, partes de las cuales han sido cubiertas por grandes depósitos cuaternarios, tales como depósitos aluviales de los valles inferiores del río Tonosí, Guánico, Pavón, Playita y Varadero.
El sur del Parque se caracteriza por la presencia de una zona costera de gran irregularidad y la ausencia de planicies costeras. El relieve cercano a la costa es de colinas y ondulaciones medianamente accidentadas.
Recursos Hídricos
En el Parque nacen más de diez cuencas hidrográficas importantes para las actividades agropecuarias de la región. En él nacen los más notables ríos de la región como el Tonosí, el Guánico, el Cobachón, el Punta Blanca, el Sierra, el Varadero y el Pavo. Estos cursos de aguas poseen espectaculares cascadas y pozas de aguas transparentes.
Biodiversidad
Este parque posee una gran variedad de plantas entre las cuales cuenta con más de 30 especies de plantas endémicas. En cuanto a fauna posee mamíferos, felinos, monos, reptiles, aves de las cuales se han censado más de 225 especies, algunas de ellas nuevas para la ciencia y peces. Además subespecies endémicas de primates y anfibios únicos.
Especies terrestres
Plantas endémicas
-La caoba (Swietenia macrophylla) - El espavé (Anarcadium excelsum) - El guayacán (Tabebuia guayacan) - El cuipo (Cavanillesia platanifolia)-
-El roble (Tabebuia rosea) - El cedro espino (Bombacopsis quinatum) - La ceiba (Ceiba Pentandra)-
-El barrigón (Pseudobombax septenatum)-
Aves
-El perico pintado (Pyrrhura picta) - El enorme gallinazo rey (Sarcoramphus papa)-
-El águila pescadora (Pandion haliaetus) - El gavilán manglero (Buteogallus subtilis)-
Mamíferos
-Ñeques (Dasyprocta punctata) - Conejos pintados (Agouti paca)-
-El jaguar (Phantera onca) - El manigordo (Felis paradalis)-
Especies emblemáticas
-El perico carato (Pirrhura eisenmanni) - El venado cola blanca (Odoicoleus virginianus) - El ocelote (Leopardus pardalis)-
Especies en peligro de extinción
-La guacamaya roja (Ara macao) - El puma (Puma concolor)-
Vías de acceso
Toda esta maravilla natural está un poco alejada de la ciudad, a unos 350km de Ciudad de Panamá y a una distancia también considerable de Las Tablas. Llegar al parque no es tan fácil si no se conoce la vía ya que las carreteras no están muy bien señalizadas. Sin embargo, puedes ir en carro hasta Tonosí y desde allí hasta Cambutal y Puerto Buzos donde un botero lo llevará hasta el caserío de La Tembladera, esto es si vas por la vía de Los Santos.
Si vas por la vía de Veraguas es un poco más complicado ya que una vez que llegues hasta Quebro y Arena, necesitarás un vehículo de mayor tracción para poder transitar la difícil carretera.
Otro dato interesante es que al sur del parque se puede llegar al Cañón de Azuero que es un gran hueco submarino con más de 3500 metros de profundidad y se encuentra solamente a 40km del Cerro Hoya
Senderos
Hay dos opciones para recorrer los senderos del Parque Nacional Cerro Hoya:
- Ir hasta el pueblo de Flores y preguntar por Luis Ribero, o sus hermanos, capacitados para llevar a turistas por el Cerro.
- En la carretera que lleva a Flores, unos 500 metros antes de llegar al pueblo, hay un portón de hierro a mano derecha (el último portón antes del pueblo), hay que abrirlo y seguir el sendero de tierra durante 3 kilómetros hasta llegar a la finca de la familia Velásquez.
Atractivos turísticos
El "trip" es divertido porque se logran divisar paisajes montañosos, las costas y playas de Mariato y a lo lejos los bosques del Parque Nacional Cerro Hoya.
Durante la travesía se encuentran varios ríos, quebradas y cascadas de agua fresca y cristalina, las cuales son aprovechadas por los aventureros para darse un chapuzón en medio del viaje para refrescarse y luego continuar el viaje hasta llegar a la comunidad de El Cortezo de Tonosí, que es la primera que se localiza al bajar la cordillera del lado de Los Santos.
Capacidad de carga del área protegida
Esta es un área de difícil acceso por lo que no es muy concurrida. Las personas que aquí habitan se dedican a la agricultura y ganadería. Al ser un Parque Nacional y tener una gran extensión territorial no cuentan con una capacidad específica, por esto, no es una zona comúnmente visitada por turistas o nacionales.
Protocolo para los usuarios del área protegida
Herramientas de gestión del área protegida
El área protegida cuenta con un Plan de Manejo aprobado mediante Resolución N° AG-0799-2004 del 30 de diciembre de 2004.