PROINPA: 25 años de historia institucional
Momentos importantes que marcaron nuestro camino como institución de innovación agrícola
En sus inicios como programa de investigación del ex Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, el trabajo de PROINPA se desarrolló en las principales áreas de producción de papa en Bolivia desarrollando tecnologías, a través de las estaciones experimentales, dirigidas a mejorar la producción de este cultivo.
Área de intervención de PROINPA en sus inicios como programa de investigación en papa
En 1998, la Fundación PROINPA nace con la misión de contribuir a reducir la pobreza en Bolivia a través de la innovación tecnológica, la conservación sostenible de los recursos genéticos y la generación de conocimiento, incorporando nuevos rubros como el trigo, maíz, tarwi, haba de altura, maní, ají, tomate, etc.
El trabajo desarrollado en estos 25 años de vida institucional, ha permitido mejorar las estrategias de vida de los habitantes de las áreas rurales de los Andes que se dedican a la agricultura en condiciones desfavorables y en sistemas vulnerables.
1998
Creación de la Fundación PROINPA
El 16 de abril de 1998, con el liderazgo de destacados profesionales nacionales e internacionales, el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el apoyo de la entonces Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), se firma el acta de conformación de la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA).
Este representa un hito importante en Bolivia, que marca un nuevo paradigma de investigación e innovación tecnológica a favor del sector agrícola del país.
PROINPA pasa de ser un programa nacional dependiente del estado, a través del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA), a una fundación sin fines de lucro encabezada por una Asamblea mixta público privada, conformada por el entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (MAGDR), Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), Centro Internacional de la Papa (CIP), Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Universidad Privada de Bolivia (UPB) y la Confederación Nacional Agropecuaria (CONFEAGRO).
1999 - 2012
PROINPA promueve la investigación participativa para la generación de conocimiento e innovaciones tecnológicas en forma conjunta con el pequeño agricultor
A través de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs) y los Comités de Investigación Agrícola Local (CIALs), PROINPA ha impulsado el aprendizaje participativo de pequeños agricultores, generando y fortaleciendo sus capacidades en el manejo integrado de plagas y enfermedades de sus cultivos, la experimentación en campo y adopción de nuevas tecnologías y prácticas para mejorar su producción e ingresos.
1999 - 2010
Administración de la Estación Experimental Toralapa y custodia de los Bancos Nacionales de Germoplasma de Tubérculos y Raíces Andinas, y de Granos Altoandinos
Por mandato del Estado boliviano, PROINPA asume el reto de mantener los Bancos Nacionales de Germoplasma de Tubérculos y Raíces Andinas, y de Granos Altoandinos, en la región andina de Cochabamba y el altiplano de La Paz.
Para mayor información acerca del trabajo desarrollado por PROINPA en la conservación del patrimonio genético de Bolivia, usted puede acceder al siguiente enlace: https://arcg.is/0jmD400
2002 - 2020
PROINPA amplia su base operativa con la incorporación de nuevos rubros como el trigo, maíz, tarwi, haba de altura, maní, ají, tomate, locoto, frutales de valle y trópico, etc., para brindar asistencia técnica a pequeños y medianos productores.
2002 - 2003
Inauguración de laboratorios de Sanidad vegetal, Cultivo de tejidos y Biología molecular
Con el fin de brindar servicios a instituciones ligadas al desarrollo agrícola de nuestro país así como para generar conocimientos que sirvan de base para el desarrollo de nuevas tecnologías para la agricultura, PROINPA implementa tres laboratorios especializados con infraestructura, equipamiento, tecnología de punta y personal especializado.
2005 - 2006
Inauguración de las oficinas propias de la Fundación PROINPA
Se concretiza un anhelo institucional: la inauguración de las oficinas propias de la Fundación PROINPA en la zona de El Paso (Quillacollo), junto con los laboratorios de biología molecular, cultivo in vitro y sanidad vegetal.
Inauguración del Centro Quipaquipani, en el municipio de Viacha (La Paz)
PROINPA inaugura el Centro Quipaquipani como un espacio para la innovación tecnológica para los agroecosistemas del Altiplano boliviano basados en quinua
2008
Año Internacional de la Papa
PROINPA lideriza las actividades para el Año Internacional de la Papa a nivel nacional con el apoyo del Centro Internacional de la Papa (CIP), la Cooperación Suiza en Bolivia (COSUDE) y la Agencia Danesa de Desarrollo Internacional (DANIDA)
Feria local organizada por PROINPA (izquierda) y pinturas conmemorativas realizadas por Mamani Mamani, en ocasión del Año Internacional de la Papa
2009
Inicio de investigaciones en microorganismos benéficos para la agricultura
Con el fin de lograr la obtención de biofertilizantes y bioplaguicidas que contribuyan a lograr la producción ecológica de cultivos alimenticios, PROINPA incursiona en la investigación de microorganismos benéficos (hongos y bacterias) obtenidos del suelo y de la misma planta.
2010
PROINPA incorpora en su enfoque de trabajo el fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas agroalimentarios andinos al cambio climático
Ante la creciente preocupación sobre los efectos del cambio climático en los agroecosistemas andinos, PROINPA contribuye con su experiencia al fortalecimiento de las capacidades de resiliencia de centros de alta agrobiodiversidad, en cuatro componentes: político institucional, ecológico ambiental, económico productivo y sociocultural.
2011 - 2012
El impulso a la producción de quinua orgánica
PROINPA desarrolla innovaciones y tecnología para la producción de quinua orgánica, a través de diversos trabajos de investigación en diferentes campañas agrícolas y zonas del país.
Producto de este esfuerzo, logra implementar una estrategia de manejo integrado del cultivo basada en el uso de bioinsumos, que permiten un buen desarrollo del cultivo, el incremento de rendimientos y el cuidado de la salud del agricultor y la protección del medio ambiente.
Investigación en variedades biofortificadas de papa y trigo
Para subsanar la falta de micronutrientes tales como el hierro, el zinc y la vitamina "A", entre otros, en madres gestantes y niños en etapa de crecimiento, PROINPA trabajo en la identificación de variedades de papa y trigo con altos contenidos de estos elementos (biofortificadas) para su multiplicación y difusión en municipios vulnerables a la inseguridad alimentaria.
Variedad de papa Yuraj Saq'ampaya, con altos contenidos de hierro (Fe) y zinc (Zn)
Variedades de trigo Tarabuco-2012 (izquierda) y Limabamba-2012 cuyos contenidos de Fe y Zn superan en un 20% al de las variedades comunes.
2013
Año Internacional de la Quinua en Bolivia
PROINPA se constituye en uno de los aliados estratégicos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para la implementación del Año Internacional de la Quinua en Bolivia. En ese contexto, genera una serie de publicaciones para la difusión de información científica sobre los avances realizados en la investigación de este importante grano andino.
Usted puede acceder a estas y otras publicaciones de PROINPA a través del siguiente enlace https://www.proinpa.org/web/biblioteca-virtual/
La revalorización del tarwi como una alternativa para la resiliencia de los sistemas productivos andinos y la mejora de la seguridad alimentaria y la economía local
PROINPA promociona la producción masiva del cultivo de tarwi en municipios vulnerables, incentiva su consumo local y nacional, articula productores con la empresa privada y promueve su exportación, resaltando su alto valor nutritivo y sus beneficios para la fertilidad de los suelos.
2019
XV Conferencia Internacional del Lupino
Con la colaboración de instituciones nacionales como el Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani, PROINPA llevo a cabo la XV Conferencia Internacional del Lupino en la ciudad de Cochabamba, con el objetivo de promover la producción, investigación y consumo de tarwi en Bolivia, con la participación de cientificos nacionales e internacionales.
2020 - 2021
Estrategias para el uso eficiente del agua en la agricultura como una medida de adaptación al cambio climático
PROINPA a través del desarrollo participativo de innovaciones para la agricultura regenerativa y orgánica tales como la implantación de franjas vivas multipropósito, cultivos de relevo y en tándem con la quinua, cobertura vegetal del suelo con especies arbustivas y pastos nativos, el uso de sembradoras - abonadoras, tecnología de siembra de quinua simultánea a la incorporación de compost y bioinsumos orgánicos, contribuye a que familias productoras de quinua junto con la empresa Andean Valley obtengan una Certificación Orgánica Regenerativa (ROC), estándar más alto para la agricultura orgánica en el mundo.
La partida de dos grandes líderes
Antonio Gandarillas Antezana (25/12/1956 – 20/06/2020) Ingeniero Agrónomo, egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón; Master en Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria “La Molina” en Perú; Doctor en Ciencias en Fitopatología de la Universidad de Wisconsin (EEUU), Miembro de la Academia de Ciencias de Bolivia. Dirigió la Fundación PROINPA por más de 20 años, vinculándola con organizaciones internacionales, como el Centro Internacional de la Papa (CIP) y Bioversity International. Fue un férreo impulsor de la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos bolivianos para la agricultura y la alimentación, a través de los bancos de germoplasma ex situ y la conservación in situ en parcelas de agricultores. Como docente invitado de la Facultad de Agronomía – UMSS, fue formador de decenas de profesionales en pre y posgrado. Cofundador de la primera maestría en Protección Vegetal en Bolivia (1996) y coeditor de la Revista de Agricultura entre los años 2003 y 2018. Impulso además, la conformación de la Sociedad Boliviana de Protección Vegetal (1997).
Edson Gandarillas Morales (30/08/1967 – 04/07/2021) Ingeniero Agrónomo, egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón; Master en Ciencias, Desarrollo, Capacitación y Educación en la Universidad de Wolverhampton de Inglaterra y Doctor en Desarrollo Rural en el Imperial College y la Universidad de Londres, del mismo país. Sentó las bases de la metodología de seguimiento y evaluación participativa aplicada a los sistemas de innovación agrícola en nuestro país, logrando la inclusión de los productores (hombres y mujeres) en los procesos de adopción de tecnología, lo cual hoy se constituye en un pilar sólido en el trabajo de la Fundación PROINPA. Como Gerente técnico de PROINPA resaltó el trabajo de los agricultores, su impacto social y económico, mientras que en el área de Emprendimientos Productivos, impulsó el trabajo de familias de pequeños y medianos agricultores hacia emprendimientos innovadores y sostenibles mediante alianzas con organizaciones locales.
2023
Ciencia y tecnología para generar impactos en el sector agrícola
PROINPA actualmente trabaja en diferentes municipios del Altiplano, Valles interandinos, Valles mesotermicos y Llanos de Bolivia, bajo los principios de:
1) Respeto por el conocimiento local y empoderamiento de quienes lo poseen. 2) Formulación de alianzas estratégicas con organizaciones locales público-privadas. 3) Integridad y transparencia institucional en el manejo de recursos. 4) Trabajo orientado a la generación de impacto, con excelencia y eficiencia. 5) Respeto constante por el medio ambiente y a los recursos naturales
Area intervencion PROINPA 2023
PROINPA trabaja para generar impactos positivos en familias de productores, microempresas y empresas agrícolas a través de la innovación tecnológica, adaptándose a los cambios y respondiendo las oportunidades del entorno, logrando ser reconocida en Bolivia y en el exterior por su eficiencia, su aporte y compromiso con el desarrollo agropecuario.