
Odonimia de las calles heredianas.
Un breve acercamiento al origen de los nombres de algunas de las calles y avenidas del casco central del cantón herediano.
Ubicación de las calles y avenidas
01 / 13
1

Omar Dengo
1888 - 1928
Calle de Norte a Sur (4)
Destacado educador, líder político y ensayista de las primeras décadas del siglo XX. Sus artículos se dedican a poner en duda los mitos y los estereotipos que constituyen la opinión pública costarricense. De orientación didáctica, propone basar la identidad en postulados pacifistas y de carácter moral. Insiste en reconocer como costarricenses a nuevos sujetos históricos pertenecientes a otros espacios culturales: los negros, los campesinos y los extranjeros como parte integrante de la población de este país. linterna, Ardua de la Escuela Normal de Costa Rica, Pandemonium, Renovación, la revista literaria Universo y Nosotros, esta última destinada a los estudiantes.
2
Pedro Henríquez Ureña
1884-1946
Calle de Norte a Sur (9)
Pedro Henríquez Ureña nació el 29 de junio de 1884 en la República Dominicana. De acuerdo con Goico Castro (1986), Henríquez Ureña fue escritor, lingüista, abogado y catedrático de filología, historia de la cultura, literatura española, literatura hispanoamericana e historia del arte en varias universidades del continente americano. Editó infinidad de libros y folletos en muchas ciudades del continente; según Goico Castro, entre esas ciudades se halla San José (1986: 31). Henríquez Ureña murió el 11 de mayo de 1986.
Fuente: ODONIMIA HEREDIANA, Gustavo Camacho Guzmán*
3
Miguel Chaverri Rojas
El obispo Miguel Chaverri Rojas fue Vicario Capitular de San José del 21 de agosto de 1959 al 29 de mayo de 1960, por la muerte de Rubén Odio, arzobispo de San José entre 1952 y 1959 (Blanco Segura 1984: 86). Fue párroco de la Inmaculada de Heredia entre 1932 y 1940 y vicario doméstico del Pontífice
4
Manuel Benavides Rodríguez
1868-1964
Calle de Norte a Sur
Ingeniero civil graduado en Bélgica, nació en San Pablo de Heredia.
Se inició como maestro en su pueblo natal, fue profesor en el Colegio San Agustín, Inspector de Escuelas, Director General de Obras Públicas. Levantó los planos del salón de Catecismo, hoy Salón Parroquial.
Fuente: Heredia, hechos relevantes. Fotos: Municipalidad de Heredia.
5
Tranquilino Saenz Rojas
1860-1942
Calle de Norte a Sur
Fue maestro y profesor durante 6 años, una persona con diversas inquietudes que fue además administrador, contador, finquero y político. El recogió libros y otros materiales de su familia, incluyendo algunos antecesores para inciar a biblioteca que lleva su nombre, este legado fue continuado por dos de sus hijos, Samuel Sáenz Flores (1892-1964) y Ángela Sáenz Flores (1906-2002).
6
Franklin Delano Rooselvelt
1982-194
Calle de Norte a Sur
Trigésimo segundo presidente de los Estados Unidos de América (1933-1945). Era primo lejano del también presidente Theodore Roosevelt , y, como su pariente, había estudiado en Harvard (también en la Universidad de Columbia) y había sido subsecretario de Marina (1913-1920); pero, a diferencia de su predecesor, Franklin se alineó con el Partido Demócrata. Aunque llegó a ejercer la abogacía, abandonó muy joven la profesión para dedicarse a la política. Fue elegido senador (1911) y gobernador del Estado de Nueva York (1928), destacando su política de lucha contra la pobreza.
7
Rubén Darío
18867-1910
Calle de Norte a Sur
Poeta nicaragüense que fue el iniciador y el máximo representante del Modernismo hispanoamericano. En brillantez formal, estilística y musical, apenas hay autor en lengua española que iguale al Darío de la primera etapa, la etapa plenamente modernista de Azul (1888) y Prosas Profanas (1896). Cuando se aminora su esteticismo, y el ideal del arte por el arte deja lugar a nuevas inquietudes, surge su obra maestra, Cantos de vida y esperanza (1905), en la que el absoluto dominio de la forma ya no tiene la mera belleza como único objetivo, sino que sirve a la expresión de una intimidad angustiada o de preocupaciones sociohistóricas, como el devenir de la América hispana.
8
Rafael Moya Murillo
1799-1864
Avenida Este a Oeste
Se dedicó principalmente a actividades agropecuarias y fue uno de los primeros grandes cafetaleros de la provincia de Heredia . También tuvo intereses en la minería y el comercio.
En 1844 fue elegido como miembro de la Cámara de Senadores. Como Senador más antiguo le correspondendió hacerse cargo ninterinamente de la jefatura del Estado de Costa Rica el 29 de noviembre de 1844 , por licencia temporal concedida al jefe de Estado Francisco María Oreamuno Bonilla . El 26 de abril de 1845 , las Cámaras decretaron haber lugar a formación de causa contra Oreamuno, por haberse negado a reasumir su cargo. Rafael Moya Murillo se mantuvo interinamente al frente del gobierno hasta el 30 de abril de 1845 , fecha en que expiró su período como Senador. Al día siguiente asumió interinamente la jefatura del Estado el Senador que le seguía en orden de antigüedad, José Rafael de Gallegos y Alvarado .
Obtuvo votos en las elecciones presidenciales de abril de 1847, y un considerable número de electores apoyó su candidatura a la Presidencia de la República en las elecciones de diciembre de 1849 , pero lo derrotó el Presidente Juan Rafael Mora Porras .
9
Luis Rafael Flores Zamora
Avenida Este a Oeste
Luis Rafael Flores Zamora fue un poeta herediano casado con Victoria León Páez y tío del presidente Alfredo González Flores. Flores Zamora recibió a Rubén Darío en su propia casa en mayo de 1892 según el escrito Rubén Darío en Heredia”, del intelectual costarricense Luis Dobles Segreda. Tal fue la amistad con el poeta nicaragüense, que le dedicó un poema: “A Rubén Darío” en Pétalos sueltos (1931).
El artículo de La Nación apunta: Un dato curioso es que, en Heredia, la calle Rubén Darío se inicia en el Cementerio (...) y luego se entrecruza con la avenida Primera, que lleva el nombre de Luis R. Flores. Así, la amistad de ambos poetas “converge” en calle y avenida, exactamente donde estuvo la casa de Luis R. Flores. Esos detalles son una alegoría del afecto que rindió Rubén Darío a Heredia y de la amistad que existió entre él y Flores: amistad que, al recordarse en esa esquina, como si fuese una poesía, emerge triunfadora de la anonimia del tiempo.
Fuente: ODONIMIA HEREDIANA, Gustavo Camacho Guzmán*
10
William H. Taft.
1857-1930
Avenida Este a Oeste (2)
Vigésimo séptimo presidente de Estados Unidos de Norte América.
Taft fue árbitro en el litigio efectuado contra Costa Rica por las acusaciones del Royal Bank of Canada y de la Corona Británica a principios de la década de 920. Oconitrillo (2011: 244-245) explica que el Royal Bank buscaba cobrar los depósitos hechos por el gobierno de facto de Federico Tinoco. Este autor expresa que los depósitos constaban de $100 000 a favor de Joaquín Tinoco, hermano del gobernante, un millón de colones depositados por el ministro de Hacienda y otros $100 000 para el presidente. Tales transacciones se consideraron nulas por el país el 20 de julio de 1920, al declarar sin efecto todas las acciones efectuadas durante la dictadura de los hermanos Tinoco.
Fuente: ODONIMIA HEREDIANA, Gustavo Camacho Guzmán*
11
Armando Céspedes
1881 - 1976
Avenida Este a Oeste (8)
Fotógrafo y Radiodifusor costarricense.
Ciudadano de Honor del Cantón de Heredia / Setiembre 1981
Su familia se trasladó a Limón donde aprendió desde muy joven el idioma del inglés, con el cual ganaba dinero enseñando la lengua a los habitantes de la región. Sus estudios secundarios los realizó en el Liceo de Costa Rica. Posteriormente, se marchó a Illinois donde se graduó como profesional en el arte fotográfico. A su regreso, editó varias revistas; incursionó en el campo cinematográfico en el año de 1912, de ahí que los primeros noticieros cinematográficos de Costa Rica fueron hechos por don Amando. En 1920, se dedicó al estudio de las Ciencias, motivo que lo llevó al campo de la radio, empezando a colaborar al ámbito cultural. En la Administración de León Cortes Castro, periodo de 1936 a 1940, el presidente le solicitó a don Amando que esbozara un plan para establecer el Departamento Nacional de Fotografía con el fin de llevar a cabo la cedulación de dentidad con la fotografía de cada persona a nivel nacional. En 1971, el Dr. Manuel A. Cassartelli, decano de la Universidad de Córdoba, propone el nombre del costarricense don Amando para Premio Nobel de la Paz, recibiendo un fuerte apoyo y siendo el primer costarricense que es propuesto para dicho cargo. Al final Alemania recibiría este reconocimiento. Trabajó para el periódico Herald de Nueva York y en 1910 publicó el primer reportaje en su género realizado en el país, el libro “The Cartago Earthquake”. En 1911, junto con Manuel Gómez Miralles, se convirtieron en los pioneros del Cine en Costa Rica y realizaron la filmación de “El Congreso Eucarístico”. En 1912, adquirió un cinematógrafo de gas en Chicago y algunas películas para la exhibición pública. En 1923, en el campo de la radiodifusión, logró captar las primeras señales recibidas en el país por medio de una antena de bambú, logrando comunicación con el expedicionario almirante Richard Evelyn Byrd con el que estableció una cadena radial. En 1924 realizó la primera transmisión de onda larga.
Pionero de la Radiodifusión de Costa Rica.
Benemérito de la Patria declarado por la Asamblea Legislativa en 1981.
12
Monseñor Pedro A. Morel de Santa Cruz.
1694-176
Avenida Este a Oeste (4) Obispo de Nicaragua y Costa Rica (1749-1753) Arzobispo de Santiago y La Habana, Cuba (1754-1798). Recorrió Costa Rica en 1751.
Hijo de Pedro Morel de Santa Cruz y de María Catalina de Lora, Pedro Agustín nació en Santo Domingo, en la Isla Española (hoy República Dominicana) en 1694. Se dice que sus padres eran originarios de Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias. Muy joven viajó a Cuba, donde fue ordenado sacerdote el 24 de abril de 1718 y se destacó tanto por su dedicación al estudio como por su inmensa capacidad de trabajo. Tras ocupar diversos cargos curiales, en 1749 fue designado por el Papa Benedicto XIV como obispo de Nicaragua y Costa Rica. Recibió la consagración episcopal en Cartagena de Indias el 13 de setiembre de 1750 y, tras cruzar el istmo de Panamá, entró a Costa Rica a inicios de 1751. Desde la primera mirada, debió de haber cosiderado su diócesis como tierra de misión. Santo Domingo, Santiago de Cuba y Cartagena de Indias ya eran, en aquella época, ciudades con edificios de sólida construcción, iglesias de altos campanarios y calles empedradas, en las que había escuelas, hospitales, cuarteles y mercados llenos de actividad. En Cartago, en cambio, se encontró cuatro iglesias sin torre, con las campanas quebradas, las paredes sucias y el techo lleno de goteras, rodeadas de un puñado de casas de adobe "que causan oscuridad y tristeza", apiñadas en un cuadrante de apenas seis calles de este a oeste y ocho de norte a sur. El terreno era pantanoso, la población se enfermaba con frecuencia y no había médico. La puerta norte de los templos nunca se abría por el frío y el hielo que entraba y un gobernador le describió el clima del lugar como "once meses de invierno y uno de infierno".
13
Domingo Faustino Sarmiento
1811 - 1888
Avenida Este a Oeste (6)
Político y escritor argentino, presidente de la República Argentina entre 1868 y 1874 y autor de una copiosa producción periodística, pedagógica y literaria, entre la que sobresale su novela Facundo o Civilización y Barbarie (1845).
Su padre, José Clemente Quiroga Sarmiento y Funes, era un soldado veterano de las guerras por la independencia de Argentina, y su madre, que había perdido muy joven a su propio padre, tuvo incluso que vender su vestuario y enseres para poder costearse una casa propia. Hijo pues de una familia humilde, aunque vinculada a las casas más tradicionales y representativas de la ciudad, el pequeño Faustino asistió desde los cinco años a la recién creada Escuela de la Patria, en la que a lo largo de nueve años recibiría su única educación sistemática. Su formación se vería ampliamente complementada bajo la guía de los presbíteros José de Oro y Juan Pascual Albarracín, con los que tenía parentesco, y por su propio esfuerzo autodidacta. En 1826, con solamente quince años, Domingo Faustino Sarmiento creó su primera escuela en San Luis, en San Francisco del Monte de Oro. Tenía como alumnos a jóvenes de su misma edad e incluso mayores que el maestro; a todos ellos les contagiaría su insaciable curiosidad, su afán de aprender y su pasión por los libros. Tras la proclamación de la independencia en el Congreso de Tucumán (1816), las Provincias Unidas del Río de la Plata (la actual Argentina) vivían por aquellos años una etapa de violentos conflictos entre unitarios y federales que se prolongaría durante décadas. Los unitarios propugnaban el establecimiento de un gobierno centralizado en Buenos Aires; pero la opción federalista (constituir un estado federal que dotase de máxima autonomía a cada territorio) tenía mucha fuerza en las zonas rurales y era apoyada por los poderosos caudillos de las distintas provincias.
Fuente: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sarmiento.htm
Propuesta de cambio de nombres
Beneméritas del cantón Herediano y de la Patria.
Posiciónese sobre los números o líneas para ver los nombres
Ubicación de las vías
AVENIDA 0 Ema Gamboa Alvarado
AVENIDA 07 Mirian Alvarez Brenes
AVENIDA 09 Evangelina Solis Salvatierra
AVENIDA 16 Lucila Duval Saint Clare
CALLE 0 Esmeralda Gutierrez Flores
CALLE 06 Rosa Maria Serrano Madrigal
CALLE 09 Luisa Gonzalez Gutierrez