Seguridad Hídrica en el Ecuador

Línea base de la seguridad hídrica multidimensional a escala nacional

Seguridad Hídrica

"La seguridad hídrica es la capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para el sostenimiento de los medios de vida, el bienestar humano y el desarrollo socio-económico, para garantizar la protección contra la contaminación transmitida por el agua y los desastres relacionados con el agua, y para la conservación de los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política". – UN-Water, 2013.

La Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador considera la seguridad hídrica en cinco dimensiones:

Este estudio parte de la metodología propuesta por la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, la cual utiliza un enfoque de tablero en estas múltiples dimensiones clave. El presente estudio mejora la metodología base y propone el cálculo de un indicador por cada dimensión empleando información secundaria disponible a escala nacional.

Fuentes: Miralles-Wilhelm et al. (2022), ATUK Consultoría Estratégica (2022). Elaboración: ATUK Consultoría Estratégica (2022).

Se combina la información clasificada y ponderada de las variables para cada una de las dimensiones de la seguridad hídrica. El análisis se realiza a escala nacional a una resolución espacial de 1km x 1km. Este estudio contempla todo el territorio continental, omitiendo la región insular, debido a que no se dispone de información específica para las Islas Galápagos.

Cada dimensión de la seguridad hídrica se clasifica en una escala del 0 al 5, siendo 0: seguridad hídrica nula y 5 seguridad hídrica máxima. Entonces, la seguridad hídrica puede ser muy baja, baja, moderada, alta o muy alta, dependiendo de su ubicación en esta escala.

Restaurar y proteger los ríos, acuíferos y ecosistemas saludables tanto terrestres como acuáticos, y tanto en el ámbito hidrológico como ecológico y ambiental integral.

Satisfacer las necesidades de hogares sobre agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas residuales en comunidades rurales y urbanas.

Apoyar las economías productivas en agricultura, industria, energía, entre otros.

Desarrollar ciudades y pueblos saludables, vibrantes, vivibles y sensibles al agua.

Construir comunidades resilientes que pueden adaptarse a eventos hidro-meteorológicos extremos y aportar a la reducción de riesgos.

Nacional

El promedio nacional de seguridad hídrica total es de 3.09 puntos. Lo que corresponde a una seguridad hídrica moderada (siendo 0: seguridad hídrica nula y 5 seguridad hídrica máxima).

En general, ninguna de las dimensiones de la seguridad hídrica muestra valores altos o muy altos a escala nacional.

Resultados tabulados por dimensiones de la seguridad hídrica. Los colores representan los diferentes niveles de seguridad hídrica. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.

Mensajes clave

  • Este estudio ha permitido generar una línea base de la seguridad hídrica nacional que esperamos pueda ser aprovechado y tomado por actores relevantes institucionales y personales que puedan valerse de esta información y resultados para priorizar e implementar acciones en territorio con el fin de incrementar la seguridad hídrica en el país.
  • Este análisis se realiza a una escala nacional. Por tanto, incorpora información disponible a esta escala, que cubre todo el territorio nacional y que permita una caracterización y representatividad adecuadas.
  • Para tomar acciones específicas e incluso para conocer las particularidades de cuencas, subcuencas o microcuencas en donde implementar actividades, se debe realizar un análisis detallado más exhaustivo a la escala local.
  • La presentación de los resultados parte de un análisis nacional, que contempla todo el territorio continental, exceptuando la región insular, debido a que no se dispone de información específica para la seguridad hídrica de las Islas Galápagos, y esto se debe a que prácticamente toda la información disponible está limitada al área continental.
  • Existen varias variables que consideramos podrían ser importantes para mejorar el análisis, pero de las cuales no existe información disponible, lo cual es una limitante.

Recomendaciones

  • Las áreas identificadas aquí presentan un primer insumo para determinar zonas prioritarias de acción que deben ser atendidas de manera prioritaria a alto nivel. Estudios más detallados deben ser realizados para atender escalas más locales y para implementar acciones específicas en territorio.
  • Recomendamos generar información de variables importantes pero actualmente no disponibles, tales como el estado de los ecosistemas acuáticos, enfermedades relacionadas con el agua, conflictos sociales asociados al agua, valor cultural, entre otros, que puedan ser incorporados en el futuro.
  • Se recomienda que, a futuro, se explore la posibilidad de trabajar la región insular de manera específica, teniendo en cuenta un levantamiento de información in situ que permita analizar a detalle la seguridad hídrica en las islas.
  • Los resultados deben ser validados en campo y deben ser reevaluados en el futuro (p.ej., cada 5 años) para evidenciar cómo evoluciona la seguridad hídrica nacional por sobre la línea base generada.
  • Estos resultados, al ser acogidos por la Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador y por instituciones miembro, servirán para tomar acciones efectivas en torno a la seguridad hídrica nacional.

Contacto

Para solicitar más información y acceder al estudio detallado, dirigirse a:  coalicion.seguridadhidrica.ec@gmail.com .

Equipo

Equipo de trabajo de ATUK Consultoría Estratégica en el estudio de línea base de seguridad hídrica multidimensional para Ecuador.

Acerca de este estudio

Este estudio ha sido realizado por ATUK Consultoría Estratégica (2022) para la Coalición por la Seguridad Hídrica del Ecuador a través de un proyecto de consultoría contratado por The Nature Conservancy.

Este estudio está cofinanciado por la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) a través del Banco Interamericano de Desarrollo que actúa como administrador dentro de La Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua. Las opiniones expresadas en este producto son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de IKI, BMU o BID, su Junta Directiva o los países que representan.

Más información:  info@atuk.com.ec 

Fuentes: Miralles-Wilhelm et al. (2022), ATUK Consultoría Estratégica (2022). Elaboración: ATUK Consultoría Estratégica (2022).

Resultados tabulados por dimensiones de la seguridad hídrica. Los colores representan los diferentes niveles de seguridad hídrica. Fuente y elaboración: ATUK Consultoría Estratégica, 2022.