

ESA 2023
Evaluación Nacional de la Seguridad Alimentaria para Guatemala
Descargar documentos
Introducción a la ESA 2023
Este sitio presenta los base de datos, reportes, y documentos relacionados de la Evaluación Nacional de la Seguridad Alimentaria (ESA 2023) para Guatemala que se llevó a cabo durante los meses de abril y mayo de 2023. Se realizaron 5,640 entrevistas, de forma presencial a población urbana y rural, realizándose una entrevista por hogar, distribuidas en los 22 departamentos del país; en una muestra representativa diseñada para medir la prevalencia de inseguridad alimentaria y otros indicadores que complementan este análisis.
La Evaluación Nacional de la Seguridad Alimentaria (ESA) del año 2023 tiene como objetivo general:
1. Proporcionar información sobre las necesidades de seguridad alimentaria para la toma de decisiones basada en la evidencia para todos los actores que atienden la inseguridad alimentaria en el país,
2. Apoyar al Gobierno de Guatemala para tomar e implementar decisiones y acciones para promover el derecho a la alimentación adecuada,
3. Mejorar manera de programar la asistencia alimentaria efectiva para contribuir a la reducción del hambre y la mejora de medios de vida.
Obejetivos específicos
1. Identificar la situación de seguridad alimentaria en el país a nivel nacional y departamental.
2. Estimar la prevalencia de la inseguridad alimentaria a nivel nacional, por departamento y por área de residencia (urbanas y rurales).
3. Generar datos y análisis sobre seguridad alimentaria y necesidades esenciales para los hogares vulnerables que será utilizados como insumos principales para el análisis de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF).
4. Desarrollar los perfiles de seguridad alimentaria de los hogares más vulnerables (HFSPs por sus siglas en inglés), describiendo sus características de medios de vida, género, edad, fuentes de alimento, etc.
5. Evaluar el impacto de los shocks económicos en los hogares y en el gasto de las necesidades básicas.
6. Identificar las necesidades prioritarias y brindar recomendaciones de opciones de respuesta programáticas para abordar esas necesidades y mejorar la focalización. Haz clic en la imagen para navegar al siguiente enlace: