Sufragistas femeninas en Latinoamérica
_______
En este StoryMap vamos a contar como algunas de las sufragistas de Latinoamérica consiguieron que la voz de la mujer sea escuchada.
Que es el sufragio?
Se refiere al derecho de participar a través del voto, de forma constitucional y política, en un sistema electoral donde se eligen entre las personas candidatas para que ocupen cargos en entidades públicas o privadas en la política.
Y entonces que es el movimiento sufragista?
Este movimiento nació en la mitad del siglo XIX, no llegó a ser solo un movimiento estrictamente político al tratar de reclamar el derecho al voto para las mujeres, sino que también tuvo un gran impacto en la época al cuestionar el orden social, cultural, económico y moral.
Sufragistas
Julieta Lanteri
Había arribado a Argentina en 1879 a los seis años con su familia emigrada de Italia, y tras realizar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de La Plata (primera mujer que pudo ingresar y recibirse de bachiller en el Colegio Nacional de La Plata, por entonces una institución exclusiva para varones) ingresó a la Facultad de Medicina en 1896, graduándose como la sexta médica argentina en 1907.
El 26 de noviembre de 1911 Julieta pudo votar en los comicios municipales de la ciudad de Buenos Aires. El presidente Roque Sáenz Peña había tenido la iniciativa previa de sancionar leyes que normaron el enrolamiento obligatorio y la unificación de los registros electorales con los militares. Así, la norma de 1912 legalizó la marginación de la mujer y la condenó a la minoría jurídica y a su misión “natural”: la reproducción, el cuidado de su familia y las ocupaciones del hogar. En tanto a los hombres se los reconocía como trabajadores, únicos proveedores del bienestar material de sus familias y ciudadanos, “únicos sujetos dotados de razón”. Ello supuso una inequidad legal constitutiva de la modernidad liberal de las naciones latinoamericanas. En 1919 creó el Partido Feminista Nacional —que proponía además la igualdad de hijos legítimos e ilegítimos y el divorcio vincular. Lo que sí implicó una transformación jurídica relevante fue la reforma de la legislación civil en 1926. La misma eliminó gran parte de los aspectos de la inferioridad, cómo obtener el consentimiento del marido para trabajar, educarse y testimoniar. Recién en 1947, bajo el influjo del peronismo, el sufragio femenino fue conquistado y ejercido por primera vez el 11 de noviembre de 1951.
Matilde Hidalgo
Médica, poeta y activista por los derechos y las libertades de las mujeres, Matilde Hidalgo Navarro nació en Loja , el 29 de septiembre de 1889. Fue la menor de seis hermanos en una familia de origen venezolano con un ambiente siempre propicio para el aprendizaje y la cultura.
Su triunfo, personal y social, lejos de ser algo anecdótico para los libros de historia, sirvió de acicate para que perseverara en su vocación y se sintiera más cerca de conseguir su propósito de continuar rompiendo barreras académicas. La brillante bachiller intentó matricularse primero en la Universidad Central de Quito, pero el decano de Medicina rechazó su petición con la respuesta de que debía centrarse en su destino de formar un hogar y cuidar de sus futuros hijos como todas las mujeres ecuatorianas, a la vez que intentó convencerla de que estudiase otras disciplinas, como Farmacia u Obstetricia, ya que consideraba que Medicina estaba reservada a los hombres.
El 21 de noviembre de 1921, Matilde Hidalgo logro el doctorado en Medicina y se convirtió en la primera mujer ecuatoriana en conseguirlo. Cuando era presidente del Gobierno de Ecuador José Luis Tamayo, Matilde Hidalgo empezó a cuestionar que las mujeres no pudieran ejercer el derecho al voto en las elecciones, y para cambiar la situación se propuso votar ella misma.
Sufragio Femenino en Latinoamérica
Paulina Luisi
Paulina Luisi nació en 1875 y murió en 1949. Médica, profesora y activista uruguaya, perteneció a una familia de pensamiento muy liberal para la época. Paulina Luisi fue la primera mujer uruguaya que estudió en la Facultad de Medicina.Por supuesto, no lo tuvo fácil: soportó las burlas de sus compañeros y la sociedad en general, pero siguió adelante y gracias al empeño de Paulina abrió el camino para muchas mujeres que la siguieron en la práctica de la medicina. No solo se dedicó a la medicina sino que luchó siempre por los derechos de la mujer.
Fundó en 1916 la organización denominada Consejo Nacional de la Mujer Uruguaya, y en 1919 la Alianza Uruguaya de Mujeres. Una de sus luchas más importantes fue la eliminación de la trata de blancas, del proxenetismo y de la prostitución, ya que consideraba que estas actividades eran un comercio sobre el cuerpo de la mujer. Sus ideas y su trabajo se han propagado como valores universales por los derechos de la mujer en el mundo entero
Bertha Lutz
Bertha fue una naturalista, zoóloga, profesora y pionera del feminismo en Brasil. Además fue diplomática y jugó un papel fundamental para que la Carta de las Naciones Unidas mencionara a las mujeres. Nació en Sao Paulo, hija de un epidemiólogo suizo y de una enfermera inglesa, y más adelante estudió ciencias naturales en la universidad de la Sorbonne, en París, y se especializó en anfibios anuros. Fue un hito inmenso ya que en ese entonces los cargos públicos no estaban abiertos a las mujeres. En 1922 fundó la Federación Brasileña para el Progreso Femenino después de representar a Brasil en la Asamblea general de la «Liga de las Mujeres Sufragistas», realizada en Estados Unidos, donde fue elegida vicepresidenta de la Sociedad Panamericana.
Estudió derecho en la Universidad Federal de Río de Janeiro y obtuvo la licenciatura en 1933. Desde el Congreso luchó por cambiar la legislación laboral femenina e infantil, también por la igualdad de salario entre hombres y mujeres. Además logró el ingreso de niñas en el colegio Pedro II y fundó la Universidad de la Mujer. En 2001, el Congreso Brasileño creó el Premio Bertha Lutz, el cual se otorga anualmente a cinco mujeres que hayan trabajado en defensa de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género.
En este video podemos observar como se discutía la aprobación del voto femenino en Argentina.
Cecilia Grierson
Nació el 22 de noviembre de 1859 en Buenos Aires, hija de inmigrantes escoceses, siempre formándose en colegios ingleses hasta que la revolución de 1870 afectó la economía familiar, motivo por el cual tuvo que regresar. En 1883, con un titulo de docente decidió volver a estudiar, pero esta vez Medicina a través del fallecimiento de una amiga. Seis años más tarde, el 2 de julio de 1889, a sus 30 años, fue la primer mujer graduada en la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. Fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino, la Asociación Médica Argentina, la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios y la Asociación Obstétrica Nacional de Parteras. Junto con Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson y Julieta Lanteri iniciaron la lucha por los derechos civiles y políticos femeninos.
Alicia Moreau
Nacida en Londres en 1885, Alicia Moreau llegó a la Argentina junto a sus progenitores, María Denanpont y Armand Moreau, cuando tenía tan solo cinco años. Su padre fue anarquista y víctima de una la brutal persecución y represión se vieron obligados a emigrar hacia esta parte del mundo. Fue una de las pioneras en la lucha por el voto femenino. Se autodefinió luchadora, progresista y feminista de la igualdad. Fundó el Ateneo de Mujeres.
En 1932, elaboró un proyecto de ley de sufragio femenino que fue presentado por el diputado socialista Mario Bravo y que obtuvo la aprobación de los diputados, pero fue rechazado en el Senado al encontrarse ampliamente dominado por los conservadores.
En 1947, con la sanción del voto femenino, Alicia Moreau criticó la medida, dado que fue una iniciativa suya y que nunca habían logrado concretar por los impedimentos en el Senado para sancionar leyes que fuesen favorables para las mujeres.
Fiel defensora de la democracia, abrazó con fuerza y convicción la causa socialista. En 1914 se recibió de médica con diploma de honor. Fue de las primeras mujeres médicas en la Argentina y también de las primeras de América Latina especializada en enfermedades femeninas. Hizo su residencia en ginecología en el Hospital de Clínicas y atendió a prostitutas y mujeres de bajos recursos, a contramano de lo que hacían sus pares y en concordancia con sus principios: priorizar siempre a los sectores más débiles y olvidados.
Para concluir les mostraremos 3 gráficos:
En este grafico podemos ver como se pone de manifiesto las ideas europeas por la descendencia, a excepción de una sufragista.
En este grafico podemos observar como las sufragistas al tener estudios superiores en que se especializaban.
En este ultimo grafico vamos a ver la participación de la mujer en el Congreso Nacional a lo largo de los años (1992-2019).
Gracias a todos, esperamos que les haya gustado.
Nticx, Historia - Carolina Cantalupi, Barbara Bravo
Alunmxs: Gonzalez Campana, Julieta - Monechesi, Theo - Mujica Sanchez, Fiona
4to año