Historia Geológica de España

Escala de tiempo geológico

Evolución Geológica de España

Introducción

El relieve actual de la es el resultado de una historia geológica de millones de años. En ella, se han alternado las fases orogénicas (era primaria y terciaria) y las de calma (secundaria y cuaternaria), en las que han predominado la erosión y la sedimentación.

La corteza está viva: placas, volcanes y terremotos

0- Era arcaica o Precámbrico (4000 a 600 millones de años)

El origen geológico de la Península Ibérica se halla en el existencia de un viejo macizo precámbrico que, plegado y arrasado por la erosión, fue cubierto posteriormente por los mares de la era primaria.

1- Era primaria o Paleozoico (600-225 millones de años)

Era primaria. Macizo emergidos por la orogénesis herciniana son convertidos en zócalos.

A finales de la era primaria tuvo lugar la orogenia herciniana, que transformó profundamente el primitivo núcleo de la Península. De los mares que cubrían dicho núcleo emergieron montañas de materiales silíceos con granito, pizarra y cuarcita.

Al oeste, que formó una cordillera, el macizo ibérico o hespérico. Este macizo, arrasado por la erosión, se convirtió en zócalo o meseta inclinada hacia el Mediterráneo. Sería el esqueleto o pieza clave sobre el que se iba a estructurar el relieve peninsular. constituye el núcleo de la actual Meseta Central y los bordes de la misma.

Al noreste aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear, y del Ebro. Al sureste, el macizo Bético-Rifeño. Todos estos macizos fueron arrasados por la erosión durante la era primaria y convertidos en zócalos.

2- Era secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años)

Durante la era secundaria, la parte oriental del macizo ibérico se sumergió parcialmente bajo las aguas del mar de Thetys y quedó cubierto por rocas sedimentarias. Mientras tanto, en la superficie las tierras emergidas eran arrasadas por la erosión. Fue un periodo de calma en el que predominó la erosión y la sedimentación. La erosión continuó arrasando los viejos macizos y los materiales arrancados se depositaron en el fondo de los mares.

En las fosas béticas y pirenaicas se depositaron enormes espesores de sedimentos.

3- Era terciaria o Cenozoico (68 a 1.7 millones de años)

Al comienzos de la era terciaria, la colisión entre la palca africana y la eurasiática provocó la orogenia alpina.

Era Terciaria. Mares interiores. Inicialmente la D. del Ebro estuvo abierta la mar. La D. del Guadalquivir se cerró por el NE.

    • Se levantaron las cordilleras alpinas (Pirineos y Béticas), al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética entre los macizos antiguos, que actuaron como topes.
    • Surgieron también las depresiones prealpinas, paralelas a las nuevas cordilleras: la depresión del Ebro y la del Guadalquivir.
    • •La Meseta pasó a inclinarse hacia el Atlántico, determinando la orientación hacia ese océano de buena parte de los ríos peninsulares.
    • Se formaron los rebordes montañosos orientales (parte oriental de la cordillera Cantábrica Sistema Ibérico) y meridionales (Sierra Morena) de la Meseta.
    • El zócalo de la Meseta se fracturó en bloques. Unos bloques se levantaron y dieron lugar a las unidades montañosas del Sistema Central y los Montes de Toledo.
    • Otros bloques se hundieron y formaron las cuencas de sedimentación castellanas.
    • En algunos puntos, surgieron focos de actividad volcánica: Campo de Calatrava (Ciudad Real), Olot (Gerona) y cabo de Gata (Almería).

En la era terciaria también surgieron las Islas Canarias. La orogénesis alpina creó fracturas en el fondo del océano Atlántico por las que ascendieron grandes masas de rocas volcánicas (sobre todo basalto).

4- Era cuaternaria (1.7 millones de años - actualidad)

Durante el Cuaternario, la acción de los glaciares afectó a las cordilleras más importantes.

La alternancia de fases glaciares de intenso frío con fases interglaciares de tipo más templado afectó al relieve peninsular, sobre todo a los de más altura.

En las altas cimas del Pirineo, de la Cordillera Cantábrica, del Sistema Central y de Sierra Nevada, los glaciares formaron circos y agudas cresterías. En las zonas próximas a los glaciares se helaron los suelos, se cuartearon las rocas y se acumularon importantes depósitos sedimentarios. A partir de entonces sólo se ha producido la desecación de los lagos interiores, pequeños fenómenos tectónicos y otros volcánicos.

Partes y tipos de glaciar.

Los glaciares son de dos tipos. Los predominantes en la península son los de circo:

 Glaciares de circo , que son acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles (circo). El hielo y el deshielo rompen las rocas en las paredes del circo, ampliándolo y haciéndolo más escarpado. Fueron mayoría en la Península. Al fundirse, originaron pequeños lagos.

G laciares de valle  son ríos de hielo. Sólo afectaron a los Pirineos.

Formación de terrazas fluviales

También fueron frecuentes las terrazas fluviales: franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de los ríos.

Departamento de Geografía e Historia. IES Bachiller Sabuco. Albacete

Presentación y contenidos

Jose E. Córcoles

Presentación y contenidos

Jacinto González

Escala de tiempo geológico

Evolución Geológica de España

Era primaria. Macizo emergidos por la orogénesis herciniana son convertidos en zócalos.

Era Terciaria. Mares interiores. Inicialmente la D. del Ebro estuvo abierta la mar. La D. del Guadalquivir se cerró por el NE.

Partes y tipos de glaciar.

Formación de terrazas fluviales