VEOLIA

Juntos por la naturaleza

El medio ambiente es el conjunto de fenómenos biológicos, físicos y naturales que forman el proceso y existencia de la vida y su ciclo. Durante demasiado tiempo, hemos estado explotando y destruyendo los ecosistemas de nuestro planeta.

La pérdida de los ecosistemas está privando al mundo de sumideros de carbono, como los bosques y las turberas, en un momento en que la humanidad ya no puede permitírselo, es por esto que con el objetivo de conciliar el progreso con el medio ambiente, Veolia ha desarrollado una estrategia para restaurar, proteger y conservar los ecosistemas presentes en el área de influencia directa de sus operaciones. En este breve recuento nos permitimos mostrar el contexto ecológico, biológico y ambiental de 13 de nuestras operaciones en Colombia y Panamá donde buscamos mostrar el conjunto de soluciones basadas en la naturaleza que hemos desarrollado para convivir con ella, buscando unir acciones para que como sociedad actuemos.

VEOLIA se une con ESRI (Environmental Systems Research Institute) para compilar información valiosa en los sistemas de información geográfica sobre la riqueza ecosistemica de los sitios donde operamos promovemos la restauración, regeneración y preservación de los mismo.

La información aquí compilada es pública y busca que nuestras comunidades, gobiernos y clientes aportemos de manera conjunta en dar soluciones basadas en la naturaleza a los diferentes aspectos ambientales que enfrentamos hoy. Dentro de los lugares donde se encuentran nuestras operaciones, algunos se ubican en sitios reconocidos por su alta biodiversidad, por esta razón Veolia quiere trabajar activamente y en conjunto en la protección del medio ambiente y la biodiversidad.

Estamos convencidos que compartir esta información, ayudará a la concientización y conocimiento del contexto ecosistemico de las zonas donde operamos.

Se busca trabajar en los siguientes niveles; 1. Reduciendo el impacto que nuestras operaciones y las de nuestros clientes provocan sobre la naturaleza y que degradan la biodiversidad, entre ellas:

  • La destrucción de los hábitat
  • Fragmentación de ecosistemas terrestres y acuáticos
  • El manejo de las especies invasoras
  • La sobre-explotación de los recursos
  • La contaminación
  • El cambio climático

2. Buscando crear condiciones favorables para la preservación y el desarrollo de especies de flora y fauna

Queremos promover el conocimiento sobre el componente biológico y ambiental de los ecosistemas presentes en las zonas donde se ubican las operaciones de Veolia Colombia y Panamá, dándole prioridad a los lugares que pueden tener un mayor impacto en el medio ambiente y la biodiversidad.

La recopilación de la información se hace en 13 diferentes sitios de la geografía colombiana y de Panamá, logrando así compilar información valiosa con diferentes estudios técnicos, biológicos y ambientales que enriquecerán los conocimientos de quienes visiten e interesen en esta lectura.

13 Sitios ubicados de norte a sur de la geografía Colombiana y de Panamá

CENTROS INTELIGENTES DE GESTIÓN ECOLÓGICA - CIGES

NOS TRANSFORMAMOS POR Y PARA LA NATURALEZA

Alineamos nuestro objetivo estratégico ambiental:

Protección al medio ambiente y la biodiversidad de tal forma que el 100% de nuestros Centros Inteligentes de Gestión Ecológica fueron estudiados, se midió su huella ecológica y cuentan con un plan de acción para mejorarla, para cumplir el OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE - ODS 15.

En los sitios sensibles queremos entregar herramientas para que actuemos en los siguientes impactos para proteger los ecosistemas que nos rodean:

ACCIONES PARA RESTAURAR, PROTEGER Y PRESERVAR CORREDORES BIOLÓGICOS

La artificialización y la fragmentación de los hábitats terrestres y acuáticos - (1/11):

Estos impactos son unas de las principales amenazas para la biodiversidad, con las acciones se busca:

  • La protección o mejora de la calidad ecológica de los hábitats en relación con nuestras actividades, es un factor a tener en cuenta en nuestro desempeño operativo.
  • Incrementar la extensión de los espacios naturales en el sitio.
  • Aumentar o mejorar la permeabilidad de cada sitio entre los espacios naturales  dentro y fuera de las áreas donde operamos (hábitat terrestres y acuáticos combinados)

En términos generales nuestros sitios sensibles no tienen   barreras que rompan la conectividad,  nuestros cerramientos no son muy altos y tienen algunos corredores vegetales.  

Como resultado estudiamos 10 tipos diferentes:

  • 3 acuáticos
  • 7 terrestres

Nuestra biodiversidad -riqueza en flora - (2/11):

Se promueve la conectividad y la creación de corredores ecológicos buscando preservar, restaurar y proteger la diversidad de especies siendo este un indicador clave del interés ecológico de un sitio, a través del conocimiento de las poblaciones y la diversidad de especies que se encuentran naturalmente.

Conocer y conservar la biodiversidad presente en cada sitio es esencial para planificar su desarrollo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, teniendo en cuenta que sin los animales la vegetación no puede coexistir, el generar planes de acción que promuevan cuidar y promover sus habitats son nuestro principal objetivo.

 Los resultados que a continuación se muestran nos  indica que nuestros sitios sensibles poseen gran cantidad de biodiversidad;

En nuestras operaciones tenemos 206   especies de flora.

 especies vedadas como:

  • El Roble (Quercus) y el Helecho Arboreo (Cyathea) en nuestro Parque Tecnológico Ambiental Antanas - Nariño - Colombia
  • El árbol de Panamá (Thevetia peruviana) en nuestro Parque Tecnológico Ambiental el Diamante - La Chorrera - Panamá

Nuestra biodiversidad -riqueza en fauna - (3/11):

De más de 6.500 especies de mamíferos se han descubierto en el mundo, de este número de especies, alrededor de cien se han perdido por causas antropogénicas. Por ello, hizo un llamado a cuidar de los hábitats y de los  animales , mamíferos y no mamíferos, valorando la contribución que hacen a los humanos con sus actividades.

En nuestros Parques Tecnológicos Ambientales encontramos:

  • 51 especies de mamíferos
  • 1 especie de estas en estado de peligro según la UICN como lo es el venado cola blanca, avistado en nuestro Parque Tecnológico Ambiental Guayabal

 Nuestra biodiversidad -riqueza en fauna - (4/11):

En cuanto a la población de Herpetos estos organismos pueden regular la dinámica de los ecosistemas acuáticos al reducir los índices de eutrofización natural, o el incremento en algunas poblaciones de insectos en los ecosistemas terrestres, de los cuales algunos son portadores de enfermedades para los humanos y otros afectan una gran diversidad de cultivos de importancia económica.

En nuestros sitios sensibles encontramos:

  • 92 especies de herpetos
  • 1 especie de estas en estado de peligro según la UICN como lo es la tortuga morrocoy, avistada en nuestros Parques Tecnológicos Ambientales de Guayabal en Cúcuta y Bateas en Aguachica.

Buscamos establecer acciones conjuntas con las autoridades ambientales y con la comunidad para concientizar sobre la protección de la tortuga de Morrocoy teniendo en cuenta que ellas llegan a nuestras operaciones debido al tráfico ilegal y a los decomisos, o en nuestros camiones compactadores.

Nuestra biodiversidad -riqueza en fauna - (5/11):

Las aves son animales que podemos ver prácticamente en cualquier lugar, sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar sobre el papel que juegan en el planeta. Ellas ayudan al correcto funcionamiento de los ecosistemas. Uno de sus papeles principales es en las cadenas alimentarias y tróficas, pues permiten que exista un equilibrio en la naturaleza.

Es asi como en nuestras zonas estudiadas tenemos:

  • Más de 362 especies de aves
  • 1 especie de estas en estado de peligro según la UICN como lo es el gorrión de anteojos, avistado en nuestro Parque Tecnológico Ambiental La Esmeralda en Manizales.
  • 24 aves migratorias las cuales actúan como indicador de la salud del ecosistema, la diversidad biológica y el cambio climático.

En nuestros Parques Tecnológicos Ambientales se han creando espacios  en los que  convivimos con la naturaleza, con estas acciones buscamos mejorar o restaurar la capacidad de biodiversidad en los sitios donde operamos.

Contaminación lumínica - (6/11):

La contaminación lumínica impacta significativamente el buen funcionamiento de los ecosistemas, especialmente la fauna.

Este fenómeno altera el comportamiento y la supervivencia de muchas especies. El cambio de bombillas a LED, uso de capuchones, sensores de movimiento y dirección de la luz nos permitirán mejorar la calidad de vida o supervivencia de especies perturbadas por luz artificial.

  • 62% de los sitios sensibles de Veolia Colombia y Panamá, han generado acciones para contrarrestar la contaminación lumínica

Localización de los sitios sensibles cerca a áreas protegidas - (7/11)

3 de nuestros sitios sensibles se encuentran cerca de áreas constituidas como protegidas:

  • El Parque Tecnológico Ambiental de la Sabana se encuentra   ubicado a más de 0.5 km de la Laguna de  la Herrera,  importante por ser un  reservorio hídrico, hábitat de diversidad de especies de fauna y de flora, ofrece áreas de gran belleza paisajística, laboratorio de investigación científica y potencial recurso turístico.  En el  estudio biótico que Veolia Servicios Industriales - VSI realizó en la zona podemos encontrar 68 especies de aves, 26 de ellas migratorias,  2 en estado de peligro según la UICN como son la Tingua Bogotana (Rallus semiplumbeus) y la Tingua moteada (Gallinula melanops bogotensis), además se encontró 2 especies de herpetos y muy poca presencia de mamíferos.
  • El Parque Tecnológico Ambiental de San Silvestre se encuentra ubicado a más  2km de DRMI Distrito Regional de Manejo Integrado del Humedal San Silvestre, es reconocido por su importancia natural y social,  aquí nuestra operación tiene un área de sustracción que la separa  del humedal mayor a  los 30.608m2
  • El Parque Tecnológico Ambiental La Esmeralda se encuentra ubicado a  menos de 2000 metros de la Reserva Natural de Monteleón - Parque Regional Natural de gran riqueza en flora y fauna.

Las acciones implementadas integran estas localizaciones  asegurando que no las impactamos y protegemos su entorno.

Propagación de especies invasoras - (8/11):

La propagación de especies exóticas (flora, fauna pequeña o grande) que probablemente se presenten de forma duradera y compiten con especies nativas o las reemplazan es una amenaza importante para los ecosistemas y la biodiversidad, especialmente en islas y en sitios que albergan un gran número de especies endémicas, raras y / o especies amenazadas.

En algunos casos, las especies exóticas pueden alterar completamente los ecosistemas y sus características (por ejemplo, su estructura o el tipo de especies que componen las comunidades), o contribuir a ciertas disfunciones como los incendios.

En relación con la evaluación de la huella, se determinará en qué medida el sitio o sus actividades contribuyen a la introducción o propagación de especies exóticas invasoras.

En se sentido encontramos:

  • 92% de los sitios sensibles género acciones frente al manejo de especies invasoras
  • 8 especies invasoras fueron identificadas
  • 30 acciones se implementarán para su manejo adecuado 

Con estas acciones se busca reducir los riesgos que plantea la presencia de especies invasoras en el sitio.

Controles del impacto frente a la eutrofización por vertidos al agua - (9/11):

Se debe implementar acciones vinculadas  al control de los “procesos” de las actividades que generen vertimientos al agua.

En términos generales, se verifica  la afectación del cuerpo receptor en cuanto la presencia de sustancias químicas en el agua. Es un factor importante de degradación ambiental y sus impactos sobre la biodiversidad son claros, las acciones se enfocan en la evaluación de  superficies y/o cuerpos de agua que han recibido con frecuencia aportes de nutrientes provenientes de nuestros vertidos líquidos.

En 3 de los parques tecnológicos se tienen desacargas a cuerpos de agua, en estos sitios medimos:

  • Más de 3.679 parámetros al año y hemos obtenido un cumplimiento normativo del 99%.

El control del impacto generado por los vertimientos en los cuerpos receptores es una prioridad, por medio de control y monitoreo permanente con el cual buscamos reducir el impacto de las descargas en los medios acuáticos.

Acidificación por emisiones al aire - (10/11)

Se debe implementar acciones vinculadas  al control de los “procesos” de las actividades que generen emisiones al aire. En términos generales, se verifica  la afectación a la calidad del aire en cuanto la presencia de sustancias químicas. Es un factor importante de degradación ambiental y sus impactos sobre la biodiversidad son claros, las acciones se enfocan en la evaluación de  sitios que han recibido con frecuencia aportes de nutrientes provenientes de nuestras emisiones atmosféricas.

En nuestra evaluación, tenemos 2 Parques Tecnológicos Ambientales  que realizan emisiones atmosféricas directas.

El control del impacto generado por las emisiones atmosféricas es una prioridad, por medio de control y monitoreo permanente con el cual buscamos reducir el impacto en el componente atmosférico.

Gestión en emisiones de gases efecto invernadero - GEI - (11/11):

Los gases de efecto invernadero, CO2, metano u otras emisiones ponen al planeta en un curso de cambio climático global, calentamiento y eventos climáticos extremos que son cada vez más fuertes y frecuentes.

Sabemos que el cambio climático se convertirá rápidamente en la principal causa de pérdida de biodiversidad. Es vital que reduzcamos o, si es posible, detengamos estas emisiones y, por lo tanto, su contribución local a un problema global. Puede puntuar las acciones en función del grado de compromiso y los resultados obtenidos.

En este sentido se debe busca generar acciones con el fin de medir, gestionar y reducir la huella de carbono empresarial.

IMPACTOS POSITIVOS AL GESTIONAR LA HUELLA ECOLOGICA EN LAS ACTIVIDADES ANTROPICAS

El mejoramiento de la huella ecológica en nuestras operaciones se enmarca en cinco ejes estratégicos con acciones que tienen impactos positivos en los entornos naturales y la biodiversidad de nuestra área de influencia directa:

EJE 1. GESTIÓN ECOLÓGICA DE ESPACIOS VERDES

Para evitar la destrucción de los hábitat, se recomienda implementar una carta de espacios verdes.  Los espacios verdes se definen como cualquier espacio, excepto las áreas completamente inorgánicas (por ejemplo, edificios, carreteras, zonas de construcción, operación, depósitos de lixiviados, etc.).

Para Veolia la  importancia ecológica es mayor  cuando el manejo es extensivo en lugar de intensivo. Idealmente, la gestión de los espacios verdes pretende ser parte de un plan de gestión que identifique los retos y acciones a adoptar para cada tipo de hábitat.

  • 680Ha  + 1595m2  cuadrados de espacios analizados  
  • 382 acciones para mejorar la gestión de los espacios verdes de las cuales el 53%, entre las cuales se destacan:
  • 16.629 árboles plantados entre setos y arbustos nativos de la región
  • 149,8 Ha de área protegida se tienen en los sitios sensibles como   refugios favorables a la vida silvestre y desarrollar un entorno favorable para la biodiversidad
  • Contamos con mapas de zonificación de las diferentes áreas de las operaciones, donde proyectamos  georeferenciar mapas interactivos con puntos de interés, zonas con presencia de las especies de fauna y flora,  fuentes de agua, vías de acceso, comunidad aledaña, etc.

EJE 1. GESTIÓN ECOLÓGICA DE ESPACIOS VERDES - Eliminación uso de productos fitosanitarios

Dentro de la gestión de espacios verdes se busca dejar de utilizar productos fitosanitarios. Los residuos de plaguicidas se encuentran en los ríos y las aguas subterráneas, en el aire y el agua de lluvia, y en el suelo. El uso de plaguicidas es también una de las principales causa del declive de los polinizadores.

Veolia busca  mejorar  esta  práctica en sus instalaciones, la transición hacia el "fito cero" es un reto, pero sobre todo una oportunidad para cambiar nuestros estándares estéticos integrando aún más la naturaleza en los espacios verdes.

  • 100%  de instalaciones libres de fitosanitarios
  • 100%  de las instalaciones presentan procedimientos operativos para actuar frente a las especies invasoras

EJE 2. LA LUCHA CONTRA LA SOBRE EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS

La sobreexplotación de los recursos acuáticos o biológicos genera estrés que puede resultar en su desaparición o degradación, tanto cualitativa como cuantitativamente.

Como resultado de la sobreexplotación, los recursos se vuelven no renovables. Es importante asegurarse de que el sitio utilice sus recursos de manera sostenible en sus procesos industriales. En caso contrario, deben adoptarse medidas para salvar, sustituir o compensarlos.

Fomentar el aprovechamiento de residuos, el reuso, el uso de aguas lluvias, la reducción en el uso de recursos naturales son algunas de las formas.

En este sentido nuestros Parques Tecnológicos Ambientales buscamos extraer el valor a lo que antes era un residuo o un desecho, en ese sentido hemos valorizado:

  • 28.763 Toneladas de residuos se dejaron de disponer promoviendo su aprovechamiento y evitando la generación de 98.970 Ton de CO2
  • 56,7 Toneladas de lodos o residuos orgánicos recuperados como abono orgánico en Pasto, Putumayo, Manizales y Cúcuta
  • 671  Toneladas de escombros aprovechadas en fabricación de adoquines y ladrillos en Pasto
  • 162  Toneladas de residuos internos  aprovechados 
  • 51  Toneladas de residuos peligrosos internos aprovechadas
  • 67.429 m3 de agua reusada en Manizales, Valle y Barranca
  • 3.609  m3 en uso y aprovechamiento de agua lluvia en Pasto y Cúcuta

EJE 3. ACCIONES EN FAVOR DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Los gases de efecto invernadero, CO2, metano u otras emisiones ponen al planeta en un curso de cambio climático global, calentamiento y eventos climáticos extremos que son cada vez más fuertes y frecuentes. Sabemos que el cambio climático se convertirá rápidamente en la principal causa de pérdida de biodiversidad. Es vital que reduzcamos o, si es posible, detengamos estas emisiones y, por lo tanto, su contribución local a un problema global, el gestionar y reducir la huella de carbono de cada operación debe ser un reto para cada actividad.

 - 4 sitios priorizados con  sistemas metrológicos tecnificados generadores de bonos de carbono como aportante a la reducción de GEI.

  • 81766  Ton de carbono se dejaron de emitir en 2021
  • Nuestros proyectos instalados priorizados para la reducción de GEI se encuentran en Pasto, Manizales, Buga y Cúcuta.
  • 6400 Ton CO2 se dejaron de emitir en el aprovechamiento de biogás en el horno incinerador de Manizales sustituyendo el gas natural anteriormente usado.

Con la implementación de estas acciones buscamos optimizar la reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero - GEI en los sitios sensibles

EJE 4. LA LUCHA CONTRA LAS ESPECIES INVASORAS

Dada la gravedad de la amenaza de las especies invasoras, es importante implementar una política coherente de identificación, prevención y control, para evitar el declive de las especies polinizadoras.

3 sitios identificaron especies invasoras Cúcuta, Mosquera y Panamá , 2 especies invasoras fueron identificadas en Colombia como son el caracol africano, retamo espinoso, 6 especies invasoras fueron identificadas en Panamá yarumo, rayado, erizo de caracas, rosa amarilla, anona, guabito.

En ese sentido, 30 acciones específicas frente a especies invasoras

En todos los sitios sensibles se eliminó el uso de productos fitosanitarios.

Promovemos la polinización de las plantas en flor, salvajes o cultivadas, ya que es indispensable para que la vida continúe sobre la tierra, por lo que hemos desarrollado   1 refugio artificial favorable a la vida silvestre construido en nuestro Parque Tecnológico Guayabal ubicado en Cúcuta - Norte de Santander - Colombia,  donde se instaló la granja de abejas con un área de 81 m2 con  9 colmenas con más de 90.000 individuos, que producen 60 litros de miel al año, miel que se reparte entre funcionarios y visitantes en el parque.

Este proceso esencial es de un valor inestimable; no sólo porque a la gente de todo el mundo le gusta la miel sino porque es una muestra fehaciente que la magia  de la Transformación Ecológica es posible no solo porque gestionamos desechos sino porque  conjugamos la biodiversidad, la vida, la seguridad alimentaria y la naturaleza en un solo lugar.

EJE 5. PRÉVENIR LA CONTAMINACIÓN

La degradación ambiental es un factor importante, con grandes impactos sobre la biodiversidad.  Es fundamental implementar una política de reducción y control de las descargas a aire y suelo.

Para Veolia el cumplimiento de la legislación y la normativa ambiental es una premisa en su marco de transparencia,  el cumplimiento de la ley y el respeto por las normas. Es así como analizamos, monitoreamos y hacemos seguimiento a nuestras operaciones para evitar impactos ambientales asociados a los recursos aire, suelo y agua, así como el control y prevención de accidentes e incidentes ambientales, todos nuestros sitios sensibles cuentan con certificación ISO14001.

TRANSFORMAMOS COMPORTAMIENTOS

Buscamos que nuestros colaboradores y la comunidad que nos rodea entiendan, conozcan, sientan y actúen para ser actores protagonistas en la protección del medio ambiente y la biodiversidad sabemos que juntos podemos ser parte de la solución.

Ofrecemos todo nuestro conocimiento al servicio de un bien común.

Educación y sensibilización interna y externa en Protección al medio ambiente y la biodiversidad Veolia

Testimonio

Los Centros Inteligentes de Gestión Ecológica de Veolia, aportan áreas de refugio, descanso, alimentación y/o reproducción y sirven para la protección de muchas especies, que a través de su monitoreo, y manejo, pueden ayudar a mantener poblaciones de especies vulnerables o importantes dentro de los procesos ecológicos o la cadena alimenticia de otras especies mayores. O servir como trampolines, o cómo áreas estratégicas dentro de corredores biológicos, o una matriz de paisaje circundante con ciertos grados de transformación.

De mis más de 10 años de experiencia profesional trabajando con Corporaciones Autónomas Regionales, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Universidades, empresas públicas y privadas, y haciendo investigación en muchas regiones del país, me ha sorprendido la enorme diversidad de especies, que no esperaba encontrar en estas áreas; Guayabal (Cúcuta), Las Bateas (Aguachica), Presidente (Buga), PTA del Caribe (Galapa), La Esmeralda (Manizales). Biodiversidad incluso mayor que en algunas áreas donde se desarrollan otro tipo de actividades o menos intervenidas. 

Carlos H. Cáceres-Martínez, Biol., cum laude, M.Sc., cum laude, en Bosques y Conservación Ambiental Grupo de Investigación en Ecología y Conservación de Fauna Silvestre  Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín Grupo de Investigación en Ecología y Biogeografía (GIEB) Universidad de Pamplona Miembro de la American Society of Mammalogists (ASM) Editor adjunto - Mammalogy notes - Sociedad Colombiana de Mastozoología Revisor científico Revista Brasileira de Parasitologia (Brasil) Revisor científico Revista Biología Tropical (Costa Rica)

Agradecemos a ESRI, nuestros equipos de cada unidad de negocio que promueven y aportan todo su conocimiento para articular información valiosa en los territorios.

VEOLIA

Emas Pasto by Veolia, Emas Putumayo by Veolia, Veolia Aseo Buga, Emas Manizales, Veolia Servicios Industriales (Mosquera y Galapa), Veolia Aseo Santander y César, Veolia Aseo Norte de Santander, Emas Panamá

Carlos H. Cáceres-Martínez, Biol., cum laude, M.Sc., cum laude, en Bosques y Conservación Ambiental Grupo de Investigación en Ecología y Conservación de Fauna Silvestre  Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín Grupo de Investigación en Ecología y Biogeografía (GIEB) Universidad de Pamplona Miembro de la American Society of Mammalogists (ASM) Editor adjunto - Mammalogy notes - Sociedad Colombiana de Mastozoología Revisor científico Revista Brasileira de Parasitologia (Brasil) Revisor científico Revista Biología Tropical (Costa Rica)