![The Nature Conservancy's logo](https://cdn.arcgis.com/sharing/rest/content/items/b0154ff0f18745ad934d89f808a339bc/resources/l1PmqnRO0hqdQBcYDLKS9.png?w=200)
Programa de Conservación de Agua Dulce Patagonia Argentina
Introducción
The Nature Conservancy (TNC) trabaja junto a los actores clave en este icónico y vasto territorio, con la visión de proteger a la naturaleza en equilibrio con el desarrollo humano. Donde los sistemas naturales soportan una economía vibrante y sostenible permitiendo a las personas mejorar sus medios de vida y sustento.
TNC es una organización ambiental global, sin ánimos de lucro, que trabaja para crear un mundo en el que las personas y la naturaleza puedan prosperar.
La región de la Patagonia Argentina abarca más de 20 cuencas hidrográficas, extendiéndose sobre más de 800,000 km2. Estas cuencas hidrográficas se caracterizan por una gran diversidad ecosistémica, determinada por fuertes gradientes latitudinales, topográficos, de precipitación y temperatura. Algunas de ellas son de carácter binacional, conformando recursos hídricos compartidos entre Chile y Argentina.
Problemas y Desafíos
La Patagonia es una región de contrastes, con vastas extensiones de paisajes desérticos, bosques, lagos y glaciares. Tiene importantes recursos hídricos, pero en la gran mayoría de su superficie la precipitación anual promedio es muy baja y se concentra principalmente en la época invernal. Esto le confiere a la región una alta sensibilidad ambiental que, sumada a una presión antrópica creciente, deriva en diversas problemáticas relacionadas con el agua. Esta situación es exacerbada por los efectos de cambio climático, que alteran los patrones de precipitación y la distribución del agua en la región, generando sequías prolongadas y aumenta el riesgo de incendios forestales e inundaciones.
Entre las principales presiones y problemáticas sobre el agua se destacan:
Degradación de la tierra
La ganadería extensiva es una de las principales actividades económicas en las zonas más áridas de la Patagonia, y el sobrepastoreo ha afectado la calidad del suelo y reducido la capacidad de retención y calidad del agua, estando una parte importante de la región afectada por desertificación.
Especies exóticas invasoras
La presencia y dispersión de especies introducidas es una preocupación importante debido a los efectos negativos que tienen sobre los cuerpos de agua y humedales, pudiendo impactar los ecosistemas y la biodiversidad de los mismos, afectando además la economía local y la calidad de vida de las personas que dependen de estos recursos.
Ciervos colorados en el pastizal
Sauces en zonas riparias
Urbanización
El crecimiento urbano y la actividad turística en algunas ciudades de la Patagonia ha generado una mayor presión sobre los cursos de agua, el recurso hídrico y los ecosistemas asociados, afectando su condición ambiental. Además, la falta de sistemas de saneamiento adecuados en zonas periurbanas y rurales puede generar contaminación de los cuerpos de agua.
Extracción de recursos naturales
La extracción de recursos naturales como petróleo y gas, la construcción de represas para la generación de energía hidroeléctrica y el uso del agua para riego de cultivos pueden afectar la disponibilidad del recurso, alterar el flujo y calidad de agua en los ríos y lagos, y tener impactos negativos en la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos.
El Programa
Frente a todos estos desafíos, en TNC hemos diseñado y estamos llevando adelante un Programa para la Conservación del Agua Dulce en la Patagonia Argentina.
Con la misión de conservar nuestros ecosistemas acuáticos, los grandes conectores entre la naturaleza y las personas, el programa está estructurado alrededor de tres pilares, los cuales se presentan a continuación.
Pilar 1: Generar Ciencia
Hacer ciencia para priorizar dónde (y cómo) intervenir.
Entre 2021 y 2022 de la mano de un equipo de expertos, se realizó un análisis de situación de las cuencas de los principales ríos patagónicos, incluyendo una caracterización ambiental y un diagnóstico de las presiones y desafíos actuales, identificando factores de cambio clave y las respectivas oportunidades.
En el Panel de Control a continuación se presenta un resumen de cada cuenca con sus métricas principales.
Patagonia IP Freshwater Dashboard
Estancia Fortín Chacabuco
Conservación de agua dulce en una estancia productiva
En el año 2008, TNC inició sus actividades en Argentina justamente en Patagonia, en la estancia Fortín Chacabuco: un centro de investigación a cielo abierto donde se integra la producción agropecuaria con la conservación de los pastizales patagónicos.
Estancia Fortín Chacabuco
>Principales actividades: formulación de directrices y transferencia de conocimiento para el uso sostenible de humedales productivos y otros ecosistemas de agua dulce. Diseño y aplicación de medidas para mejorar la captura de carbono de los humedales. evaluación y desarrollo de oportunidades de mercado que permitan controlar las especies invasoras que afectan a los sistemas de agua dulce (p. ej. ciervos y jabalíes).
>Beneficiarios directos: Comunidad rural dentro del área de influencia, pequeños y grandes terratenientes, agricultores de subsistencia, investigadores, sector público.
Ríos Chimehuín & Malleo
Floraciones algales como disparador de la participación ciudadana en la conservación del agua dulce
>Principales actividades: monitoreo de las condiciones del agua dulce y determinación de posibles fuentes de carga de nutrientes, brindando a los tomadores de decisiones un marco científico para la regulación y gestión. Implementación de un módulo de ciencia ciudadana para el reporte de las condiciones del campo dirigido a guías turísticos, pescadores y otros usuarios. Diseño y prueba de soluciones basadas en la naturaleza (humedales artificiales para mejorar el tratamiento de aguas residuales, mejorar prácticas ganaderas, reutilizar aguas residuales, etc.) para lidiar con fuentes puntuales de nutrientes.
>Beneficiarios directos: comunidad local, pescadores, pequeños y grandes terratenientes, investigadores, ONGs locales, sector público.
Trabajo a campo en cuenca del Chimehuin-Malleo
Identificar y Proteger
Areas de alto valor de conservación en la patagonia
>Principales actividades: identificación de puntos críticos de conservación. Facilitación de una protección eficiente de ecosistemas y su población rural asociada, promoviendo cambios en las políticas públicas y/o privadas. Monitoreo, intervención en campo, gestión cooperativa, educación y sensibilización.
>Beneficiarios directos: comunidad local, pescadores, pequeños y grandes terratenientes, investigadores, sector público, sociedades civiles.
Desarrollo de Bioindicadores
Para monitoreos eficientes y accesibles del agua
>Principales actividades: desarrollo y validación de estándares para un monitoreo eficiente. transferencia de conocimiento y concientización. Capacitación.
>Beneficiarios directos: usuarios locales del agua, sector público, ONGs locales y comunidad local en su conjunto.
Mallines
Su protección y conservación son fundamentales para garantizar un futuro sostenible para la Patagonia y sus habitantes.
Los humedales en la Patagonia Argentina son comúnmente denominados “mallines”. Estos hábitats son de importancia vital para los ecosistemas naturales, la producción agropecuaria y cualquier otra actividad humana:
- Función hidrológica: los mallines patagónicos actúan como reguladores naturales del ciclo hidrológico. Al almacenar y filtrar el agua de la lluvia y la nieve, poseen la capacidad de amortiguar los procesos hidrológicos extremos, tales como las sequías o las inundaciones que se dan naturalmente en la Patagonia, reduciendo la erosión del suelo y protegiendo las cuencas hidrográficas. Además, son importantes fuentes de agua para los animales y las personas que viven en la región.
- Biodiversidad: los mallines patagónicos son el hogar de una gran variedad de especies animales y vegetales, muchas de las cuales son endémicas de la región.
- Población rural: Debido su alta productividad y presencia de agua a lo largo del año, los mallines son fundamentales para la producción ganadera, la provisión de agua y subsistencia de las poblaciones rurales
- Recreación y turismo: muchos mallines patagónicos son destinos populares para el turismo de naturaleza, generando empleo y contribuyendo a la economía local.
En resumen, los mallines patagónicos son hábitats sumamente valiosos que proporcionan una amplia gama de beneficios ambientales, sociales y económicos para la región. Sin embargo, en muchas ocasiones su alto valor productivo en entornos rurales, así como presiones urbanas en las ciudades y de actividades recreativas en las montañas ha promovido el uso intensivo de estos ambientes. Lo anterior combinado con ciclos climáticos desfavorables llevó al deterioro, conduciendo a su degradación en diferentes grados (cerca del 30% de los mismos).
Pilar 2: Gestión de Cuencas
Se busca fortalecer la gobernanza y el manejo integrado del recurso hídrico considerando la cuenca hidrográfica completa. Siendo ésta la unidad espacial fundamental para garantizar agua en cantidad y calidad suficientes (seguridad hídrica) para las distintas necesidades:
>Ambientales: Mantener ecosistemas, acuíferos y ríos saludables.
>Domésticas: Satisfacer las necesidades sanitarias y de agua para consumo en los hogares de comunidades urbanas y rurales.
>Económicas: Apoyar las actividades económicas productivas como la agrícola, industrial y energética.
>Urbanas: Desarrollar metrópolis y ciudades saludables, dinámicas y habitables con una sólida cultura del cuidado del agua.
>Resiliencia ante desastres naturales: Construir comunidades resilientes y adaptables al Cambio Climático.
Manejo Integrado
Cuenca del Río Chubut
>Principales actividades: capacitación y unificación de esfuerzos de comunicación en pos de la creación del fondo de agua de la cuenca del río Chubut. Implementación de proyectos piloto enfocados en resolver los problemas hídricos centrales de la cuenca.
>Beneficiarios directos: cooperativas de riego y de servicios hídricos, pequeños y grandes terratenientes/productores, investigadores, sector público, ONGs locales, sociedades civiles y comunidades de las cuencas hidrográficas en su conjunto.
Los Fondos de Agua son organizaciones que diseñan y potencian mecanismos financieros y de gobernanza que unen a las partes interesadas públicas, privadas y de la sociedad civil en torno a un objetivo común: contribuir a la seguridad hídrica y gestión sostenible de cuencas hídricas mediante soluciones basadas en la naturaleza. Estas organizaciones promueven la acción colectiva con una perspectiva a largo plazo.
Mejora de la Gestión Ambiental e Hídrica
Cuenca binacional del Manso/Puelo
>Principales actividades: articulación para mejorar la planificación ambiental y territorial, haciendo énfasis en la protección del medio acuático. Promoción de la innovación en estrategias de control de incendios, promoción de proyectos de restauración en zonas quemadas, ampliación del trabajo actual de ONGs locales y grupos/voluntarios de sociedades civiles.
>Beneficiarios directos: comunidades locales en ambos países de la cuenca, pequeños y grandes terratenientes, cooperativas de riego, investigadores, sector público, ONGs locales, sociedades civiles.
Proteger y mejorar la gestión en la cuenca del Río Grande
Isla de Tierra del Fuego
>Principales actividades: desarrollo de directrices centradas en humedales (turberas) y otros sistemas de agua dulce, considerando las interacciones entre las diferentes actividades en la cuenca (oil&gas, ganadería) para el uso sustentable de los paisajes productivos. Reunión con las partes interesadas para mejorar la planificación medioambiental y territorial, haciendo énfasis en la protección de las zonas de conservación clave para la resiliencia de la cuenca.
>Beneficiarios directos: habitantes de la ciudad de río grande, pequeños y grandes terratenientes, ONGs locales.
Pilar 3: Integrar Comunidades
Construir Corredores de Áreas Naturales Urbanas
Preservar la biodiversidad y conectar las comunidades locales con la naturaleza
>Principales actividades: mejora de proyectos de reservas naturales urbanas (RNU) actualmente en funcionamiento. replicación en otras localidades para formar un corredor de unidades de conservación. fortalecimiento de vínculos entre comunidades y su entorno natural frente al crecimiento urbano no planificado. Educación y concientización.
>Beneficiarios directos: comunidades locales, investigadores, ONGs locales, sector público, grupos civiles.
Contacto
Para consultas sobre cómo involucrarse o cualquier sugerencias escríbenos a argentina@tnc.org