Recintos

Centros de tortura y/o reclusión política en dictadura


Dictadura en Chile 1973 - 1990

El 11 de septiembre de 1973, mediante un golpe de estado comandado por las fuerzas armadas, se derroca al gobierno popular de Salvador Allende, dando con esto paso a uno de los períodos más oscuros de la historia de Chile. Se instaura en el país un régimen dictatorial militar presidido por Augusto Pinochet.

El régimen militar se caracterizó por practicar una amplia represión política, labor que estuvo en manos de la Dirección de Inteligencia Nacional (posterior Central Nacional de Inteligencia). Esto derivó en abusos y atropellos a los Derechos Humanos: Miles de ciudadanos son detenidos, se producen allanamientos masivos y se cometen torturas, asesinatos y desapariciones de personas.



Estos recintos no se distribuyeron de manera equitativa a lo largo del país, encontrándose la mayor cantidad de estos en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y la región del Biobío (que en esos años incluía a la región de Ñuble). Regiones que además, eran las más pobladas del país (Censo 1982).

Recintos a nivel regional


Además, estos recintos se encontraban en ubicaciones estratégicas, como se puede apreciar en el mapa, entre las regiones Metropolitana y de Valparaíso, siguiendo la red vial que conecta ambas regiones.

Además, en los pasos fronterizos, como se puede observar en el caso del recinto cercano al Paso Internacional Los Libertadores, que conecta Chile con Argentina. Este correspondía al Regimiento o Escuela de Alta Montaña en Los Andes.


Población / recintos

Coincide que las comunas con una mayor cantidad de recintos son aquellas que presentan mayor población según Censo 1982

Izquierda: Recintos / Derecha: Población comunal 1982



Panguipulli

Sin embargo, entre las comunas que albergaban la mayoría de estos recintos, la gran mayoría tenía una población cercana o superior a los 100,000 habitantes. Esto contrastaba con la comuna de Panguipulli, que en ese momento contaba con tan solo 30,192 habitantes.

En Panguipulli, los trabajadores cuya principal fuente de subsistencia era la actividad forestal, tomaron el control del Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli durante el periodo de la Unidad Popular. Esta fue una victoria significativa para los obreros y la comunidad mapuche de la zona. Sin embargo, esta conquista se vio truncada con la llegada de la dictadura, que marcó un período de represión y tortura contra los habitantes, además de la pérdida de las tierras que les pertenecían."


Como esta historia, existen muchas más a lo largo del territorio nacional. Por lo que se vuelve importante hoy más que nunca la tarea de hacer memoria, aún más ante los constantes mensajes de negacionismo.

Hasta encontrar toda la verdad y hacer toda la justicia


Fuentes:

  • Archivo Chile
  • Biblioteca del Congreso Nacional
  • Memoria chilena - Biblioteca Nacional de Chile
  • Memoria Viva
  • Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Araceli Arrué Muñoz - Geógrafa

araceliarruem@gmail.com

Recintos a nivel regional