ATLAS DEL POTENCIAL ENERGÉTICO SOLAR Y EÓLICO DEL PARAGUAY
Proyecto Mapeo del Potencial Energético Solar y Eólico del Paraguay
El Proyecto
El Atlas del Potencial Energético Solar y Eólico del Paraguay es el resultado del trabajo realizado en el marco del Proyecto Mapeo del Potencial Energético Solar y Eólico del Paraguay (PESE-PY).
Determinar el Potencial Energético Solar y Eólico del Paraguay con resolución espacial y temporal mejorada, por medio de simulaciones meteorológicas de un modelo de meso-escala y una campaña de mediciones de variables que cumplan las normas internacionales, se constituye como objetivo principal del proyecto.
Un emprendimiento científico-tecnológico impulsado por Itaipu Binacional, a través de la Asesoría en Energías Renovables y el Parque Tecnológico Itaipu - Paraguay
Resumen
Si bien Paraguay cuenta actualmente con una importante fuente de energía limpia y renovable provenientes de las centrales hidroeléctricas de Itaipú, Yacyretá y Acaray.
Según las proyecciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y los resultados obtenidos en el proyecto de Prospectiva Energética para la República del Paraguay 2013-2040 (PEP), la demanda a nivel nacional, debido al sostenido incremento, podría no ser atendida a mediano y largo plazo solamente con las fuentes de energía disponibles en la actualidad.
A través de los resultados del Atlas se pretende incentivar la utilización de la energía renovable; específicamente la solar y la eólica, buscando diversificar la matriz energética nacional, con el objetivo de impulsar políticas, planes y proyectos de inversiones en este sector, que podrán estar destinados tanto a actores del sector público como del sector privado.
Red de estaciones de medición energética
Red de Estaciones
Se implementó una red de estaciones de medición energética de alta precisión instaladas según las Normas Internacionales, distribuidas adecuadamente en todo el país, con el fin de integrarlas a la red de estaciones existentes, como así también validar los resultados obtenidos en el presente estudio, las cuales envían constantemente información a un centro remoto de monitoreo.
Primeramente, se establecieron los criterios de calidad de los sensores a adquirir, específicamente los piranómetros, anemómetros y veletas, mediante la elaboración de las especificaciones técnicas.
Para este estudio se realizaron mediciones a alturas de 10, 50 y 80 metros, de forma sistemática, en un determinado periodo de tiempo, siendo pionero en ese tipo de mediciones a nivel país.
En este sentido, el PTI-PY firmó un convenio específico con la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), que a través de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) aportó el conocimiento técnico y la experiencia necesaria para la incorporación de estas estaciones meteorológicas, de manera a que las mismas cumplan con las criterios internacionales de medición energética, principalmente la Guía de Instrumentos y Métodos de Observación Meteorológicos - OMM - N8 y la norma IEC 61400 - 12 - 1.
El convenio con la DINAC significó también un aporte significativo para el fortalecimiento de las capacidades técnicas en la gestión de datos provenientes de estaciones meteorológicas distribuidas en todo el país.
Por otro lado, de manera a validar la precisión y calibración de dichos sensores se firmó un acuerdo con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
Los sensores eólicos se encuentran ubicados a alturas de entre 50 y 80 metros, lo cual posiciona al Paraguay a la vanguardia en este tipo de estudios a nivel regional.
Plano de instalación de antena y estación meteorológica para Mayor Pablo Lagerenza
Por último, y ante la intención de montar los sensores eólicos a una altura de medición superior a la comúnmente registrada (10 m), se estableció un convenio de cooperación técnica con la empresa Núcleo S.A. (Personal), la cual posibilitó la utilización de sus antenas de transmisión para el montaje de sensores eólicos a alturas de entre 50 y 80 metros, como también la transmisión de la información medida a una central remota.
Una vez instaladas, las estaciones envían la información medida a un centro remoto, pudiendo ser visualizado en tiempo real mediante una plataforma web establecida para el efecto. Cada estación cuenta con diferentes sensores, un datalogger y un sistema autónomo de energía (fotovoltaica).
Estaciones Instaladas
En el marco del proyecto fueron adquiridas e instaladas 10 (diez) estaciones meteorológicas automáticas, de alta precisión. Dichas estaciones se encuentran en pleno funcionamiento y transmitiendo desde las localidades de: Mayor Pablo Lagerenza, Mayor Infante Rivarola, Puerto Casado, 15 de Agosto, Loma Plata, Pedro Juan Caballero, Paraguarí, Villarrica, Caazapá y Pilar.
Estaciones Proyecto Potencial Energético Solar y Eólico del Paraguay (PESEPY)
El proceso metodológico
La metodología desarrollada contempla la utilización de métodos estadísticos y técnicas de información geográfica en función a los datos de estaciones meteorológicas y la aplicación de un modelo de simulación meteorológica de meso-escala. Cabe mencionar, que este modelo se ha implementado y configurado para la ejecución de simulaciones sobre la geografía del país.
Fue desarrollado en varias etapas, a partir de contar con la cantidad y calidad de información necesaria como insumo para la determinación del potencial energético solar y eólico disponible en Paraguay
A continuación se detalla el proceso de obtención y procesamiento de datos de estaciones meteorológicas, la utilización de una modelación numérica de meso-escala, la validación del modelo, los métodos de determinación del potencial energético solar y eólico y el proceso de mapeo.
Desarrollo metodológico del proyecto
Para obtener más detalles sobre el desarrollo del proceso metodológico, le invitamos a consultar el Atlas en el siguiente enlace:
Resultados
Una vez aplicada la metodología propuesta, los resultados reflejan el potencial energético (solar y eólico), así como también permiten acceder a informaciones relevantes, resultados del proyecto se presentan en formato de atlas impreso, y a continuación pueden analizados de manera dinámica paneles de control, si quiere acceder a los mapas pueden ser visualizados en el portal PESE
Energía Solar del Paraguay - Tablero de Control
Energía Eólica del Paraguay - Tablero de Control