¡Le damos la bienvenida al recorrido Think Trees en la Biblioteca Carver! Le animamos a que conozca los árboles que crecen en Austin y cómo identificarlos. Quizá incluso encuentre un nuevo favorito para plantar en su propio jardín. Los árboles de esta biblioteca son casi todos encinos, pero hemos incluido algunos árboles en propiedades adyacentes. Respete a nuestros vecinos y tenga cuidado al cruzar la calle.
Pulse o haga clic en los iconos numerados del mapa para ver descripciones abreviadas y la ubicación de los árboles. Utilice la barra de navegación superior para ver más fotos y detalles sobre cada especie. Desplácese hasta el final de la página para emprender acciones comunitarias y encontrar su próximo recorrido Think Trees.
Mapa Interactivo
Pulse o haga clic en los números del mapa para ver los nombres de los árboles. Utilice la barra de navegación situada sobre el mapa (o desplácese hacia abajo) para ver más fotos y detalles de cada especie.
(1) Encino
Quercus virginiana, Q. fusiformis
Long, narrow acorns of Escarpment live oak with tapered cups and pointed tips
Mealy oak gall (Disholcaspis cinerosa) on live oak twig
A mature, brown acorn on a Coastal Live Oak branch, showing the blunt tip and shallow cup
Live oak leaves with pollen-producing flowers called catkins
close view of dark, chunky live oak bark
Las bellotas del encino pueden ser largas y estrechas, o rechonchas y redondas. El polen se produce en primavera en los amentos. Varios tipos de avispas depositan sus huevos en la corteza, lo que causa crecimientos inusuales llamados agallas. La corteza es de color gris oscuro o marrón y forma gruesos trozos.
Hay dos especies estrechamente emparentadas cuyas áreas de distribución se solapan a lo largo de la I-35: Quercus fusiformis (encino molino) y Q. virginiana (encino siempreverde). A menudo es difícil distinguirlos en el terreno. Este trasplante procedía de un vivero, por lo que probablemente se trate de un encino siempreverde.
Los encinos reinan en Austin. Sus bellotas son a veces largas y estrechas, a veces más cortas y redondeadas. Ambas especies conservan sus hojas durante el invierno. Las hojas viejas caen y las nuevas emergen, todo ello en unas pocas semanas a principios de la primavera.
Entre los encinos famosos de Austin se encuentran el Encino del Tratado y los Encinos de la Subasta, en el centro de la ciudad. Los encinos son árboles fuertes y fiables, pero son susceptibles a la enfermedad del marchitamiento del roble, que puede propagarse a través de sus raíces y destruir colonias enteras de árboles. El marchitamiento del roble es tratable, pero considere plantar un roble blanco en su lugar si va a plantar un árbol nuevo, especialmente si vive en una zona donde ya hay muchos encinos.
(2) Encino Inclinado
Quercus fusiformis
A live oak tree that grows parallel to the ground in front of Menchaca Branch Library in Austin , Texas
Este encino frente a la biblioteca se inclina severamente y tiene una extensa descomposición en el tallo, pero aun así lo disfrutamos. Hay poco riesgo para las personas o la propiedad si se rompe, así que lo mantendremos.
Este encino cerca del camino de entrada está en mal estado. Se preguntará por qué no lo eliminamos. Aunque siempre intentamos retirar los árboles que pueden ser peligrosos para proteger al público, no es probable que este árbol haga daño a nadie si se rompe. Ha visto días mejores, pero sigue proporcionando una amplia gama de beneficios para la infraestructura y la salud.
Históricamente, los nativos a veces doblaban los árboles a propósito para señalar la ubicación de senderos, agua u otros puntos de referencia. No tenemos pruebas de que este sea uno de esos árboles de marcación, pero nos parece divertido pensarlo. ¿Hacia dónde imagina que apuntaba este árbol antes de que Austin se convirtiera en ciudad?
(3) Cercis canadensis var. texensis
Cercis canadensis var. texensis
A thick cluster of bright, pink flowers on a redbud tree
A hand supports developing redbud leaves, demonstrating their heart shape and red color in the newest leaves
Rows of developing seed pods dangle below leafy branches of a redbud tree
Redbud branches with several bright, pink flowers and dried, brown seed pods from the previous year
Redbud bark splittiing into thin, flat plates of gray with orange-red color in the newly exposed bark between them
Los Cercis canadensis var. texensis comienzan la primavera con un espectáculo de flores rosas y brillantes. Les siguen hojas simples, en forma de corazón, de hasta 10 cm (4 pulgadas) de diámetro. Las vainas de las semillas se desarrollan durante el verano, y se parecen a los guisantes tirabeques. Con el tiempo se vuelven marrones y permanecen en el árbol durante todo el invierno, después de la caída de las hojas. La corteza es de color gris claro a marrón rojizo.
Los Cercis canadensis var. texensis se alinean en la acera de enfrente (por favor, utilice el paso de peatones de Slaughter Lane si cruza la calle). Es un pequeño árbol de la familia de las leguminosas. Produce flores rosas y brillantes en primavera, antes de que aparezcan las hojas. Las flores se desarrollan en vainas de semillas que se asemejan a los guisantes tirabeques y a menudo permanecen unidas al árbol incluso después de la caída de las hojas en otoño. El ciclamor del Canadá común (C. canadensis) no suele prosperar en Austin porque prefiere un suelo más ácido. Unas pocas variedades de Cercis pueden desarrollarse bien en condiciones alcalinas, entre ellas el Cercis canadensis var. texensis y el Cercis reniformis 'Oklahoma'. Este árbol es lo suficientemente pequeño como para vivir bajo las líneas eléctricas u otros servicios públicos.
(4) Coma
Sideroxylon lanuginosum
Gum Bumelia bark is light gray and forms thin, papery strips that peel away over time
A bumelia branch with dark, green leaves and tiny, white flowers
A gum bumelia twig showing glossy, green leaves with a sharp thorn at the tip
Bumelia twig with developing fruits and the underside of several leaves
composite image comparing bumelia leaves and twigs to live oak
La coma tiene hojas similares a las del encino. Se distingue por las espinas y las finas, escamosas y estrechas tiras de corteza que se desprenden al madurar. Las flores atraen a las abejas mientras que las bayas alimentan a la fauna silvestre.
La coma es un árbol nativo resistente que se confunde fácilmente con el encino. Tiende a crecer con tallos múltiples y alcanza alturas de hasta 15 metros (50 pies), por lo que no debe plantarse cerca de líneas eléctricas. Las hojas ovaladas crecen en racimos a lo largo de las ramitas, mientras que en los encinos crecen hojas simples en cada brote. A menudo eliminado debido a sus afiladas espinas, este árbol debería ser más apreciado. La fauna silvestre se come el fruto, mientras que las abejas recolectan polen y néctar de sus flores. Los kiowas extraían una resina de la corteza para utilizarla como chicle. La coma ha demostrado ser resistente tanto a las sequías como a las heladas.
(5) Pistacho Chino
Pistacia chinensis
Pistache bark forms thin, narrow strips
Thick cluster of small, red berries on a Chinese Pistache
CLose view of a compound leaf on a pistache tree
A chinese pistache in fall with bright, red leaves
El pistacho chino es muy prolífico y puede volverse invasivo en el paisaje. Produce hojas compuestas que se vuelven anaranjadas o rojas en otoño.
Estos próximos árboles pueden estar presentes en su recorrido, o pueden faltar. En realidad no pertenecen a este lugar, pero siguen volviendo de todos modos. El suelo en el que crecen es de difícil acceso, por lo que son difíciles de eliminar por completo. Normalmente, en esta franja entre propiedades aparecerán algunos voluntarios.
En primer lugar, tenemos el pistacho chino. El pistacho chino es un árbol de sombra de tamaño medio que crece hasta los 10 metros (35 pies) de altura. Es un árbol resistente con buen color otoñal y se da bien en nuestros suelos alcalinos, por lo que se recomendó para Austin hace años. Ahora nos encontramos con que producen demasiadas semillas y se vuelven invasivos en nuestra zona. Consulte la Guía de plantas Grow Green o las Guías de plantación de árboles para conocer las especies que se recomienda plantar en lugar del pistacho chino.
(6) Morera
Morus sp.
Large mulberry leaves with deep lobes halfway along their length
Developing mulberry leaves with serrated edges
Mulberry leaves in a form that resembles long, narrow fingers
Mulberries developing on a branch with green leaves
Mulberry bark showing some thin, gray plates and some areas where the plates have peeled away to reveal orange-red coloration underneath
La forma de las hojas de la morera puede variar mucho. Son brillantes y verdes, de hasta 15 cm (6 pulgadas) de largo. Los frutos se forman a finales de la primavera y principios del verano. Las bayas son comestibles y pueden ser consumidas tanto por las personas como por la fauna silvestre.
Las moreras son árboles de tamaño medio y tronco corto. Las ramas pueden ser quebradizas y propensas a romperse, pero suelen estar bajas respecto al suelo y no causan muchos daños colaterales. Tanto la fauna como las personas disfrutan de sus frutas. Atrae a pájaros y mariposas, entre ellas la mariposa antíope, que come las hojas como oruga.
La morera roja (Morus rubra) es originaria de Norteamérica. La morera blanca (M. Alba) se introdujo en América desde Asia y se ha extendido por todo el país. Esta podría tratarse de cualquiera de las dos especies o de un híbrido de ambas.
(7) Fresno de Arizona
Fraxinus velutina
Arizona ash bark resembling lines of gray boxcars that zigzag down the stem to create diamond patterns
Developing new branch on an arizona ash tree showing opposite leaf arrangement
Arizona ash branch from below showing opposite arrangement of twigs
Thick cluster of declining, brown flowers on an ash tree
Arizona ash twig with cluster of paddle-shaped, seed-bearing samaras
El fresno de Arizona da espigas de flores finas y verdes en primavera. Las ramitas y las hojas crecen en pares desde los lados opuestos de las ramas. Las semillas se forman en sámaras largas, estrechas y en forma de paleta. Las hojas pueden volverse amarillas, naranjas o rojas en otoño. Los fresnos corren peligro a causa de un escarabajo invasor, el barrenador esmeralda del fresno. Ya no recomendamos plantar fresnos de ningún tipo.
El fresno de Arizona se planta a menudo debido a su rápido crecimiento. Tiene hojas compuestas en disposición opuesta. Produce semillas en estructuras en forma de paleta llamadas sámaras. Tiene una vida típica de 40-60 años, se hace grande rápidamente y se deteriora con rapidez. Es propenso a tener una estructura deficiente y tiende a desmoronarse con la edad.
Ya no recomendamos plantar ninguna especie de fresno debido a un insecto invasor, el barrenador esmeralda del fresno (EAB, por sus siglas en inglés). Si ya tiene un fresno, debe informarse sobre el EAB antes de que llegue. Lo más sensato puede ser eliminar los fresnos de mala calidad ahora, antes de que el insecto acabe con ellos y haga el trabajo más peligroso y costoso.
(8) Palo Blanco
Celtis laevigata
Smooth, gray hackberry bark with pronounced warty growths
Hackberry branch in spring with star-shaped, bright, white flowers
Hackberry leaves are usually asymmetrical, with a wide, rounded base on one side and a sloping taper on the other
a hackberry twig with leaves and developing, green, round fruits
A hackberry branch in winter with no leaves and lots of small, round, reddish-brown berries
Back side of a Netleaf Hackberry leaf, showing the veins are much more pronounced than in Sugar Hackberry
El palo blanco produce pequeñas flores en forma de estrella a principios de primavera. Las hojas son largas y estrechas con una punta afilada. Las bayas pequeñas y redondas crecen durante el verano y maduran en otoño. Son una fuente de alimento para una gran variedad de fauna silvestre. La corteza es de color gris claro y en su mayor parte lisa, pero forma verrugas con la edad. Una especie autóctona similar es el palo blanco, que tiene venas más pronunciadas en el envés de las hojas.
A menudo vilipendiados y con frecuencia descuidados o maltratados, los palos blancos tienen mala fama. Este árbol de tamaño medio a grande parece capaz de sobrevivir a casi cualquier condición. Es muy resistente a la sequía. Las aves y otros animales silvestres dependen de las “bayas” que produce (llamadas drupas). Era una fuente de alimento para las tribus nativas de esta zona, que también utilizaban la madera para fabricar herramientas y cuencos, la corteza para hacer sandalias y las hojas para fabricar un tinte marrón para la lana.
Emparentado con los olmos, el palo blanco tiene una forma erguida y arqueada que puede resultar muy atractiva si se mantiene adecuadamente. En 2014, un Análisis del Inventario Forestal Urbano descubrió que el palo blanco constituye el 6 % de nuestro dosel arbóreo. Proteja estos resistentes árboles autóctonos siempre que pueda.
(9) Árbol de Júpiter
Lagerstroemia indica
Crape myrtle trunks showing smooth, gray-brown bark that peels away to give a mottled appearance
Crape myrtle leaves on a twig tinged red along the edges
Crape myrtle flower spike with multiple buds and a few mature, flowers that are light pink with yellow pistils
thick cluster of crape myrtle flowers that are hot pink
Mature crape myrtle seed pods that have split open into orange-like sections at one end to release their seeds
Crape myrtle in winter with no leaves but bearing dried seed pods
El árbol de Júpiter crece con hojas de forma ovalada. La corteza se desprende en finas escamas para añadir atractivo visual. Las prolíficas flores crecen durante todo el verano en rosa, blanco o rojo. Las vainas de las semillas permanecen durante el invierno lo que genera continuo interés visual.
El árbol de Júpiter es un árbol importado de Asia. Normalmente forma un racimo de varios tallos, pero puede entrenarse para que crezca como un solo tronco. Ha demostrado ser fiable en una amplia gama de suelos y climas sin llegar a ser invasivo. Produce abundantes flores durante todo el verano, que pueden ser blancas, rosas, lavanda o rojas. Las vistosas vainas de semillas permanecen visibles durante el invierno tras la caída de las hojas. La corteza se desprende en finas escamas, creando más interés visual. El árbol de Júpiter tolera la sequía y las alteraciones de las raíces mejor que la mayoría de los árboles. Está disponible en varios tamaños para adaptarse a la mayoría de los paisajes. Tenga cuidado de seleccionar una variedad adecuada si lo planta debajo de líneas eléctricas u otros cables de servicios públicos.
(10) Cedro Olmo
Ulmus crassifolia
Cedar elm bark forms thick, wide chunks of light gray or brown
Newly developing cedar elm leaves with red coloring in the twigs
back side of cedar elm leaves, showing the asymmetrical base and serrated edge
Cedar elm twig in fall showing flat, green discs of samaras developing
Cedar elm twig showing corky growths called wings
Cedar elm tree in winter with no leaves, revealing thick clumps of mistletoe in the branches
Las hojas del cedro olmo son pequeñas y rígidas, con una superficie rugosa como el papel de lija. Las semillas se forman en otoño en discos planos llamados sámaras. La corteza forma escamas finas y estrechas. El muérdago es un parásito común del cedro olmo. A veces los árboles jóvenes forman “alas” corchosas que sobresalen en tiras planas.
El cedro olmo es uno de nuestros árboles de sombra más fiables en Austin. Es de tamaño medio a grande en la madurez y alcanza alturas de 15-18 metros (50-60 pies), por lo que no debe plantarse bajo cables de servicios públicos. Las hojas son más pequeñas que las de la mayoría de los olmos y tienen una textura áspera y arenosa. En el hemisferio norte, a veces se le llama olmo de otoño porque florece y produce semillas a finales de año (la mayoría de los olmos florecen en primavera). Las semillas se forman dentro de discos planos llamados sámaras. Este árbol tolera una amplia gama de tipos de suelo y puede soportar la sequía y el calor.
Actúe
Obtenga más información sobre nuestros datos de árboles públicos y dónde se encuentran utilizando TreePlotter, la aplicación de la Ciudad de Austin para el inventario de árboles.
Este encino frente a la biblioteca se inclina severamente y tiene una extensa descomposición en el tallo, pero aun así lo disfrutamos. Hay poco riesgo para las personas o la propiedad si se rompe, así que lo mantendremos.