Desarraigados en su propia tierra
Los desplazados internos se encuentran entre las personas más vulnerables del mundo.
Definiendo el reto
Cada año, millones de personas se ven obligadas a huir debido a conflictos, violencia, desastres y el cambio climático, y muchas permanecen dentro de las fronteras de su propio país: las personas desplazadas internas.
Actualmente, al menos 48 millones de personas en todo el mundo son desplazadas internas debido al conflicto y 7 millones por causa de desastres . Esta historia se enfoca en el desplazamiento ocasionado por los conflictos, que aumentó en 2,9 millones en general solo en la primera mitad de 2020 .
Una crisis que se extiende
Por décadas, la mayoría de los esfuerzos internacionales se enfocaron en ayudar a las personas que habían huído a través de las fronteras internacionales y por lo tanto, fueron reconocidas como personas refugiadas en virtud de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. No fue hasta la década de 1990 que la atención se centró en las amenazas y desafíos que enfrentan las personas desplazadas dentro de sus propios países. Para entonces, el desplazamiento interno en todo el mundo había superado los 20 millones y seguía creciendo.
Un desafío urbano
La urbanización constante es una tendencia global clave para comprender el desplazamiento interno. Actualmente, el 56% de la población mundial reside en zonas urbanas. Para 2050, se prevé un incremento a casi el 70 por ciento.
Aunque las estimaciones varían, también se ha observado una creciente urbanización entre las personas desplazadas: de acuerdo a las últimas estadísticas disponibles , se cree que dos tercios de las PDI residen en áreas urbanas y sus alrededores.
En contraste con brindar asistencia humanitaria en los campamentos, ayudar a las personas desplazadas internas en pueblos y ciudades implica trabajar con los sistemas urbanos y ayudar a los municipios y comunidades a adaptarse. Cuando las ciudades se ven afectadas por el conflicto, las consecuencias suelen ser más devastadoras que en las zonas rurales, tanto en términos de daño físico a las personas como del impacto en los servicios esenciales. Un estudio reciente en Siria e Irak encontró que hubo ocho veces más muertes en áreas urbanas con conflictos, que en otras áreas.
Las personas desplazadas en pueblos y ciudades a menudo se encuentran dispersas y luchan por encontrar alojamiento, particularmente donde la rápida urbanización ha ejercido presión sobre el abastecimiento. Como resultado, muchas PDI tienen que vivir en centros colectivos, edificios públicos sin terminar o asentamientos informales donde enfrentan hacinamiento, acceso deficiente a servicios básicos y alto riesgo de desalojo.
Asentamiento espontáneo de desplazados internos de Hamar Weyne, Mogadiscio
El caso de Mogadiscio
Mogadiscio, la capital de Somalia, acoge a casi medio millón de PDI , casi una cuarta parte del total del país. Antes de que se adoptaran las directrices nacionales que los protegían del desalojo en noviembre de 2019, las PDI habían sido desplazadas cada vez más a las afueras de la ciudad, en gran parte debido a los desalojos. De hecho, alrededor del 99 por ciento de las personas en Mogadiscio que habían sido expulsadas de su alojamiento eran PDI; solo en 2019, 100.000 de ellas fueron desalojadas .
Crisis duraderas
“Estamos atestiguando un cambio de realidad en el sentido de que el desplazamiento forzado en la actualidad no solo está mucho más extendido, sino que simplemente ya no es un fenómeno temporal y a corto plazo” – Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
El desplazamiento se considera a largo plazo, o prolongado , cuando ha durado al menos cinco años y las opciones de soluciones duraderas, como el retorno o la integración, se han estancado. Más de la mitad de todas las personas desplazadas internas en el mundo se encuentran en solo cinco países, en los cuales se han registrado desplazamientos relacionados con los conflictos durante más de una década.
5 principales crisis de desplazamiento prolongadas
Sin respiro: surgen nuevas emergencias
Un desafío importante en el seguimiento y la respuesta a las situaciones de PDI es que el conflicto y la violencia continúan alimentando el desplazamiento. Esto puede involucrar tanto a las personas obligadas a huir de sus hogares por primera vez, como a las que ya habían huido y se ven obligadas a desplazarse nuevamente (desplazamiento secundario).
La escala de nuevas emergencias ha sido particularmente preocupante en África, donde se encuentran 7 de las 10 crisis de más rápido crecimiento, incluidas las 2 principales: Burkina Faso y Mozambique.
La carga adicional de la COVID-19
Si bien la COVID-19 ha llegado a todos los rincones del mundo, algunos países han sido más afectados que otros . A pesar de que el Secretario General de la ONU pidió un alto el fuego global , el conflicto y la inestabilidad política persisten, lo que dificulta la respuesta a la pandemia y continúa provocando desplazamientos.
El aumento de la exclusión social, el estigma y la discriminación han desencadenado una mayor demanda de servicios de salud mental. De acuerdo a informes del Grupo Mundial de Protección, liderado por ACNUR, la pandemia ha provocado un aumento preocupante en la violencia de género y el riesgo de explotación sexual, mientras muchas sobrevivientes no pueden acceder a la ayuda debido al confinamiento. Los cierres de escuelas y las dificultades económicas han expuesto aún más a las niñas y niños desplazados al riesgo de violencia doméstica y matrimonio infantil, mientras que la interrupción de los servicios sociales y de protección de la infancia limita sus opciones de asistencia.
Las PDI se encuentran en mayor riesgo en aquellos lugares donde la pandemia ha agravado los efectos de conflictos y violencia, y ha causado daños en los sistemas de salud y la economía. En muchas crisis de desplazamiento, emergentes o prolongadas, las personas están más expuestas a condiciones de hacinamiento y tienen acceso limitado a atención médica, agua y jabón , lo que las hace particularmente vulnerables a la pandemia.
Encontrando soluciones
Las necesidades específicas y las situaciones que afectan los derechos humanos de las PDI no desaparecen cuando termina un conflicto o cuando las personas encuentran seguridad por primera vez. La mayoría de las personas desplazadas siguen lidiando con problemas enconados y requieren apoyo hasta lograr una solución duradera a su desplazamiento.
Una solución duradera se logra cuando los desplazados internos dejan de necesitar asistencia o protección específicas vinculadas con su situación de desplazamiento y pueden disfrutar de sus derechos humanos sin ser discriminados por esa condición.
Generalmente, esto se logra con el regreso voluntario a casa, integrándose en las comunidades locales o asentándose en otro lugar.
- Retorno: Reinserción sostenible en el lugar de origen.
- Integración local: integración sostenible en áreas donde las personas desplazadas internas encuentran seguridad.
- Asentamiento en otro lugar: traslado sostenible a otra parte del país.
¿Cuáles son los obstáculos?
¿Qué ayudaría?
El desarrollo de leyes y políticas que garanticen los derechos de las personas desplazadas internas es clave para crear entornos más seguros y soluciones duraderas. Por ejemplo, en Ucrania, una política introducida a mediados de 2020 permite que los registros de votantes acepten documentos de registro de personas desplazadas internas y contratos de arrendamiento, de modo que las personas elegibles para votar entre las 730.000 PDI del país puedan hacerlo donde residan. Al ampliar los derechos de voto a todo tipo de elecciones, las PDI obtienen una participación más amplia en las comunidades donde viven, lo que les ayuda a integrarse de manera eficaz.
Haga clic en el mapa para ver cuántas leyes y políticas se adoptaron
Fuente: Grupo de Temático Mundial de Protección, Base de Datos Global de Legislación y Políticas sobre Desplazados Internos . Datos actualizados a 13 de mayo de 2020.
Inclusión y empoderamiento
“...Las personas desplazadas pueden contribuir y contribuyen a la resolución de los conflictos que las desarraigaron. Involucrarlas en este Diálogo Nacional con sus compatriotas ayuda a construir una paz duradera, incluso a través de soluciones duraderas al desplazamiento…” – Arafat Jamal, Representante de ACNUR en Sudán del Sur.
La participación de las PDI en la formulación de políticas también puede ayudar. La inclusión de las PDI en los debates sobre planes de integración a largo plazo garantiza que las autoridades nacionales y locales puedan tener en cuenta sus necesidades, perspectivas y expectativas. En Sudán del Sur, donde había más de 1,6 millones de personas desplazadas internas al fin de 2020 , se invitó a las PDI a participar en el desarrollo de una serie de leyes y políticas, incluido un proyecto de ley nacional sobre las personas desplazadas internas.
Qué está haciendo ACNUR
Si bien la protección de las PDI es responsabilidad de las autoridades nacionales, ACNUR y la comunidad humanitaria juegan un papel fundamental. Durante más de medio siglo, ACNUR ha brindado protección y asistencia que salvan vidas, trabajando para identificar soluciones para las comunidades desplazadas por la fuerza y abogando en su nombre. ACNUR garantiza un enfoque de protección basado en los derechos y en la comunidad y prioriza la acción que aborde los riesgos y las necesidades de protección más urgentes de mujeres, hombres, niñas y niños, incluidos los relacionados con la violencia de género y la protección infantil.
ACNUR aplica en su trabajo con las PDI su larga experiencia en la gestión de albergues, campamentos y asentamientos. ACNUR también prioriza acciones que contribuyan a soluciones integrales como el desarrollo de legislación y políticas, la participación de la comunidad, la inclusión y la rendición de cuentas a las personas afectadas, la documentación, la vivienda, los derechos sobre la tierra y la propiedad, los medios de vida, la coexistencia pacífica y la resolución de conflictos.
Desde 2019, ACNUR se comprometió a reposicionar la organización para que su acción sea más decisiva, predecible y eficaz en situaciones de desplazamiento interno, por lo que actualizó la Política sobre la Participación de ACNUR en Situaciones de Desplazamiento Interno.
Cómo respondemos
Para coordinar la asistencia a las PDI, utilizamos el enfoque sectorial, cuando un grupo de organizaciones humanitarias trabajan en conjunto para brindar asistencia a una comunidad o área específica que experimenta desplazamiento interno.
- Protegemos: Liderado por ACNUR, el Grupo Temático Mundial de Protección (GPC, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo garantizar la preparación y respuestas de protección bien coordinadas, efectivas y basadas en principios, y esa protección es el núcleo de toda acción humanitaria (“centralidad de la protección”).
- Proporcionamos alojamiento: Co-dirigido por ACNUR y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), el Grupo Temático Mundial de Alojamiento de Emergencia es un mecanismo de coordinación que apoya a los desplazados internos afectados por conflictos y desastres naturales con los medios para vivir de manera segura, alojamiento digno y apropiado.
- Coordinamos y gestionamos campamentos: Codirigido por ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones, el objetivo del Grupo Sectorial de Coordinación y Gestión de Campamentos es garantizar el acceso equitativo a la asistencia, la protección y los servicios para las PDI que viven en lugares de desplazamiento, para mejorar su calidad de vida y mantener su dignidad mientras buscan soluciones duraderas.