Expedición Mongolia-Sichuan
Un resumen de los logros y desafíos de la expedición rusa de 1907-1909 dirigida por Piotr Kozlov

Introducción
Con motivo de la publicación del libro Mongolia, Amdo y la ciudad muerta de Khara-Khoto, este artículo pretende recordar la expedición Mongolia-Sichuan de 1907-1909, aportando contenido adicional respecto al texto. Se incluye aquí el mapa de la ruta seguida por Kozlov y sus hombres, así como un compendio etnográfico y faunístico de la región.
Antecedentes
Antes de la expedición Mongolia-Sichuan, Piotr Kozlov ya había participado en varias expediciones significativas que le proporcionaron un profundo conocimiento de la región. Participó en la expedición de 1883-1885 en Tíbet, bajo el mando de Nikolái Przewalski, y posteriormente en expediciones lideradas por Pevtsov y Roborovsky entre 1889 y 1899. Durante estas expediciones anteriores, Kozlov desarrolló habilidades esenciales en navegación, etnografía y establecimiento de relaciones con las poblaciones locales, además de adquirir un conocimiento detallado de la geografía y las culturas de Asia Central.

Nikolái Przewalski (1887)
Nikolái Przewalski fue una figura fundamental en la formación de Piotr Kozlov como explorador. Como su mentor desde 1883, Przewalski tomó a Kozlov bajo su tutela cuando este era muy joven, instruyéndolo en las técnicas de exploración, cartografía y recolección de especímenes. Las expediciones de Przewalski por Asia Central establecieron metodologías y rutas que más tarde Kozlov utilizaría y expandiría. La influencia de Przewalski fue tan profunda que Kozlov lo consideraba no solo su maestro sino también una figura paterna, adoptando muchos de sus métodos científicos y enfoques de exploración.

Retrato de Piotr Kozlov (1910)
Las expediciones de Kozlov tenían múltiples objetivos que reflejaban los intereses tanto científicos como estratégicos del Imperio Ruso. Sus principales propósitos incluían:
- La exploración geográfica detallada de regiones poco conocidas
- La recolección de especímenes botánicos y zoológicos para estudios científicos
- El estudio y documentación de sitios arqueológicos y ruinas antiguas
- La investigación etnográfica de los pueblos locales
- La creación de mapas precisos de las regiones exploradas
Resumen de la ruta
La expedición Mongolia-Sichuan inició su viaje desde San Petersburgo en 1907, aunque la fase operativa realmente comenzó cuando el equipo llegó a Kiajta, en la frontera ruso-mongola. Esta ciudad comercial sirvió como último punto de contacto con la civilización rusa y base para los preparativos finales antes de adentrarse en el corazón de Mongolia.
Kiajta en 1907
La primera etapa significativa llevó a la expedición a través de la estepa mongola hacia el desierto de Gobi. Durante esta fase, el equipo estableció una base temporal en Urga (actual Ulán Bator), donde refinaron sus planes y obtuvieron información adicional de los comerciantes y monjes locales. La travesía por el Gobi resultó especialmente desafiante, pues los expedicionarios se enfrentaron a tormentas de arena que reducían la visibilidad a casi cero y temperaturas extremas que oscilaban dramáticamente entre el día y la noche. Los pozos de agua, así como diferentes monasterios budistas a lo largo del camino, resultaron vitales para la supervivencia de los hombres.
El descubrimiento más significativo ocurrió cuando la expedición se desvió hacia el oeste, hacia la región de Alasha (Alxa), donde Kozlov localizó las ruinas de Khara-Khoto. Este hallazgo no planificado alteró temporalmente la ruta original, ya que el equipo dedicó varias semanas a la exploración y documentación del sitio. Las condiciones en Khara-Khoto fueron particularmente difíciles, con vientos constantes que complicaban el trabajo arqueológico.
Vista de una muralla de Khara-Khoto
Continuando hacia el sur, la expedición atravesó las montañas Nanshan, donde enfrentaron algunos de los desafíos más severos del viaje. Los pasos de montaña, muchos por encima de los 3.000 metros de altitud, pusieron a prueba tanto a los hombres como a los animales de carga. Las nevadas inesperadas y los desprendimientos de rocas fueron obstáculos frecuentes. La falta de forraje para los animales en estas altitudes también ralentizó significativamente el progreso.
Tras una estancia breve en la ciudad de Xining, el grupo procedería a visitar el importante monasterio budista de Kumbum. Después continuarían su viaje hasta el lago Kokonor (Qinghai), donde armaron una barca para navegar hasta la isla de Kuisu (Haixin Shan) en el centro del lago. Durante este tramo de la expedición, Kozlov recabó una ingente información de tipo faunístico, vegetal, etnográfico y geográfico.
Vista aérea de Kuisu (Haixin Shan) en la actualidad
En sus orígenes, la expedición debía alcanzar la región china de Sichuan para continuar su labor de cartografía y estudio natural. Sin embargo, cuando los mecenas de Kozlov tuvieron conocimiento del descubrimiento de Khara-Khoto, estos instaron a Kozlov a que modificase sus planes y regresase a la ciudad perdida para completar los trabajos de excavación arqueológica.
Después de pasar la primera parte del invierno de 1908 en la ciudad china de Guide, los hombres de Kozlov debían dirigirse a los monasterios de Rakya (o Ragyagompa) y Labrang , en Amdo. No obstante, la dificultad de conseguir guías fiables y lo peligroso de atravesar una ruta infestada de ladrones obligó a Kozlov a tomar la decisión de dirigirse directamente a Labrang. Después de una estadía de varias semanas en el notable monasterio budista, la expedición continuaría rumbo a Lanzhou, para luego regresar a Dingyuanying y Khara-Khoto.
Fotografía de una estupa de Labrang en la actualidad
Finalmente, después de cruzar por segunda vez el desierto de Badain Jaran a mediados de 1909, Kozlov y sus hombres se dispusieron a ejecutar una segunda excavación en Khara-Khoto. Los resultados obtenidos fueron de gran valor para la comunidad científica; que pasamos a resumir en la siguiente sección.
El descubrimiento de Khara-Khoto
Khara-Khoto, o Ciudad Negra, es el nombre mongol de la ciudad china Heishui Cheng, una ciudad en el río Negro. Está ubicada en el curso inferior del río Etsin Gol (o Zhoshui) en el borde sur del desierto de Gobi, en un oasis que en su día fue próspero. Por él pasaban las rutas comerciales de China hacia el oeste y el norte. En los años treinta del siglo XI, los tanguts (los chinos los llamaban Danxiangs o Faiyas, los tibetanos los llamaban Minyagas, su nombre propio era Mi) conquistaron el territorio del oasis, reconstruyeron y ampliaron la ciudad. En 1227 fue destruida por Genghis Khan. Tras recuperarse de la conquista mongola, la ciudad volvió a convertirse en un punto importante en el camino desde Ganzhou (actual provincia de Gansu) hasta la sede de los kans mongoles en el río Kerulen.
Cuando Kozlov y sus hombres apenas llegaron a sus puertas, la ciudad perdida desplegó un espectáculo grandioso. Las murallas de la fortaleza delineaban un rectángulo orientado a los puntos cardinales con unas dimensiones en planta de 440 por 360 metros. La altura de los muros de adobe alcanzaba entre 6 y 8 metros, su espesor en la base era de 4 a 6 metros. Todo el interior de la fortaleza estaba dividido en barrios regulares. Desde las puertas de los muros occidental y oriental, dos grandes calles conducían al centro. Sobre ellos se alzaban hileras de casas de adobe cubiertas de paja. Los expedicionarios hallaron estupas budistas por todas partes.
Cabeza de Buda de los siglos XIII o XIV, desenterrada de Khara-Khoto.
Buda (fragmento). Imperio tangut, Khara-Khoto. Siglos XIII - XIV.
Los tangut son un pueblo de origen tibetano que se asentó en el recodo del río Amarillo en el siglo VIII. El Imperio tangut, que los chinos llamaron Xi Xia (Xia occidental), en 1006 pasó de ser un contribuyente de China a un vecino que exigía tributos a los chinos. En 1038, el emperador del Reino Xi Xia proclamó el budismo como religión estatal. Los libros sagrados de los budistas fueron traducidos al idioma tangut, para lo cual se creó la escritura jeroglífica tangut. La difusión de la imprenta en Xi Xia condujo al surgimiento de una gran clase de personas educadas: los médicos, criadores de caballos, ingenieros y traductores tangut eran valorados en toda Asia central. Durante la existencia de Xi Xia, 12 emperadores cambiaron en el trono tangut. En 1227, el ejército de Genghis Khan capturó la capital del imperio, la ciudad de Zhongxing (actual Yinchuan), y el reino tangut pasó a formar parte de China, que estaba bajo el dominio de los emperadores mongoles.
La política de los mongoles condujo a la asimilación del pueblo tangut. Los pastores, cuyos mejores pastos fueron arrebatados por los conquistadores, huyeron al Tíbet y se convirtieron en nómadas de habla tibetana. La población asentada se convirtió al Islam para que los tanguts dejaran de leer libros sagrados en su lengua materna. Como resultado, en el siglo XVI la lengua tangut fue olvidada. Sólo después de las excavaciones de Khara-Khoto fue posible descifrar los jeroglíficos tangut y recrear el sonido de la lengua del pueblo Mi.
Fragmento de texto tangut. Imperio tangut, Khara-Khoto. Siglos XIII-XIV.
Los libros y manuscritos encontrados allí fueron enviados inicialmente al edificio de la Sociedad Geográfica Imperial Rusa, donde comenzaron las investigaciones científicas. Piotr Kozlov siguió de cerca el desarrollo de los trabajos. Entre los libros se encontraba el diccionario tangu-chino Zhang Zhong Zhu (La perla oportuna). Esto hizo posible reconstruir la extinta lengua tangut y leer otras fuentes previamente encontradas. En 1911, dichos documentos formaron la Fundación Tangut del Museo Asiático (hoy día conocido como Instituto de Manuscritos Orientales de la Academia de Ciencias de Rusia). Contiene alrededor de 9.000 manuscritos y publicaciones impresas. Entre ellos se encuentran libros íntegramente conservados, listas completas y parcialmente conservadas, hojas individuales y fragmentos.
La literatura tangut del fondo del museo es de tipo secular y religiosa. El libro tangut más antiguo es una edición grabada en madera que indica su fecha en el colofón: 1084 según el calendario europeo. El libro más reciente se remonta a 1225.
Es interesante mencionar que la literatura religiosa no budista está representada por obras confucianas y taoístas. Entre los libros encontrados por Kozlov y sus hombres se encontraban literatura científica, jurídica y secular; donde cabe resaltar especialmente el primer conjunto de leyes del Imperio tangut, bajo el título: Código enmendado y recientemente aprobado del lema Prosperidad celestial 1149-1169.
Billete chino. Imperio tangut de Xi Xia, Khara-Khoto. Siglos XIII - XIV.
Antes de partir, los guías mongoles llevaron a Kozlov el papel moneda más antiguo que nos ha llegado, introducido en China por los emperadores mongoles. El papel moneda confirmó parcialmente la leyenda sobre los motivos de la desolación de Khara-Khoto.
En el siglo XIV, los herederos del emperador mongol Toghon Temur, derrocado por los chinos, decidieron crear en la ciudad un trampolín para la reconquista del imperio de China. En 1372, el ejército chino construyó una presa en el río Etsin Gol, tras lo cual su lecho se desplazó 30 kilómetros. La ciudad se quedó sin agua y la gente la abandonó, dejando el dinero que les resultaba innecesario. Es curioso que, al aniquilar la ciudad, los chinos, sin saberlo, salvaron del olvido la historia del reino Xi Xia: si se hubiera mantenido el suministro de agua subterránea, los documentos tangut almacenados en los suburbios de Khara-Khoto se habrían podrido mucho antes que Piotr Kozlov los hubiera descubierto.
Figura de un león. Imperio tangut, Khara-Khoto. Siglos XIII - XIV.
Fragmento de un preta (espíritu atormentado de un fallecido). Imperio tangut, Khara-Khoto. Siglos XIII - XIV.
Santo budista. Imperio tangut, Khara-Khoto. Siglos XIII-XIV
Hoy en día, el Museo Estatal del Hermitage alberga alrededor de 3.500 artefactos de Khara-Khoto: material arqueológico, pinturas, estatuas y relieves de arcilla, esculturas de madera, placas de grabado para imprimir libros, monedas, billetes y telas. Se caracterizan por elementos estilísticos de tres tradiciones artísticas: china, tibetana y tibeto-china. Aproximadamente la mitad de las pinturas de la colección están escritas en las tradiciones de la pintura budista Sung, la otra es una repetición de rollos thangka tibetanos y la tercera combina ambas tradiciones. Fuentes chinas del siglo XIV indican que los tanguts ya participaban activamente en la pintura en el siglo XI. Los monumentos artísticos de Khara-Khoto de estilo «tibetano» fueron descritos por primera vez por el académico Sergei Oldenburg, en el libro Materiales sobre la iconografía budista de Khara-Khoto (1914), que no ha perdido valor científico hasta el día de hoy. Los artículos de la colección Khara-Khoto son numerosos y se exhiben con frecuencia. En 1993, por iniciativa de la Fundación Baron von Thyssen, se celebró en Suiza una gran exposición de arte budista de Khara-Khoto.
Antiguos monasterios
A lo largo de la ruta, Kozlov y su grupo visitaron varios monasterios budistas. En un tiempo anterior a las revoluciones comunistas que asolaron la región, el desierto de Gobi y Amdo contaban con una multitud de monasterios que acogían muchas veces un gran número de monjes. Después de la década de 1930, muchos de estas lamaserías fueron destruidas o abandonadas; algunas fueron reconstruidas, aunque nunca llegarían a alcanzar el esplendor de antaño. Un destino bastante parecido aguardaba a los monasterios en China, puesto que la Revolución Cultural de Mao Zedong desató una ola de intolerancia y terror que también condujo a la ruina de incontables templos. A continuación se muestra una selección de aquellos monasterios que Kozlov describió en su libro Mongolia, Amdo y la ciudad muerta de Khara-Khoto.
Barun Khit (Guangzong)
El monasterio de Guangzong (o Barun Khit, según Piotr Kozlov) es un templo budista cerca de la actual población de Bayanhot.
Barun Khit (...) se encuentra a treinta kilómetros al sureste de Dingyuanying y está construido en las laderas al pie de las estribaciones montañosas semicirculares Butu Daban y Gurbun Ula, de donde fluye el rápido y sonoro río Ikhe Gol. Las escarpadas paredes de las rocas están repletas de imágenes de deidades y oraciones talladas y pintadas por artistas, que, en combinación con templos grandes y pequeños, de los cuales hay siete, suburgan blancos y todo tipo de obos en la vecindad, que se elevan a lo largo de imponentes picos verdes, produce una impresión original y agradable.
Fundado en el año 1757, es uno de los monasterios más importantes en las proximidades de las montañas Helan. A mediados del siglo XIX fue destruido tras diversas rebeliones musulmanas que tuvieron lugar en el noroeste de China. Su reconstrucción comenzó a finales del siglo XIX, y cuando Kozlov lo visitó, había recuperado parte de su explendor.
Monasterio de Barun Khit en 1908
Tsung Khit (Templo Fuyin)
El templo Fuyin fue otro de los grandes complejos dedicados al culto budista visitados por Piotr Kozlov y sus hombres en 1908. Kozlov escribió:
El mejor monasterio del principado mongol de Alasha sigue siendo considerado Tsung Khit u «Oriental», situado a treinta kilómetros al noreste de Dingyuanying, en medio de tierras altas boscosas y rocosas, bañadas por los ríos Namaga Gol y Baru Gol. Tsung Khit es famoso en todo el principado por la celebración de sus rituales religiosos y las estrictas normas heredadas del muy venerado Alasha Lama Dandar Lharambo, que consiguió elevar el monasterio a la importancia adecuada.
Tsung Khit (Templo Fuyin) en 1908
El templo Fuyin data del año 1804 , cuando el lama Daobuzeng decidió fundar un templo a las afueras de Bayanhot. A mediados del siglo XIX el templo llegó a contar con casi mil monjes en su interior, y por la foto adjunta tomada por Kozlov, se adivina que llegó a tener una importancia considerable en la región. Se estima que, en el año 1933, el complejo cubría un área de unos 0,3 kilómetros cuadrados, y entre sus templos se contaban en total 1.498 habitaciones.
Choibsen (Chuzang)
Ubicado en el condado de Huzhu, provincia de Qinghai, el monasterio de Chuzang continúa en activo, aunque su aspecto exterior ha cambiado bastante respecto a cómo Kozlov lo encontró. Se estima que en el momento en que Kozlovo visitó el templo, en su interior se alojaban entre 270 y 150 lamas .
Monasterio de Choibsen (Chuzang) en 1908
Por todas partes había numerosos burkhan (ídolos), khurde (ruedas de oración), gau y lujosos libros tibetanos dorados y rojos. Todas las habitaciones tenían hermosas vistas de los templos y de las montañas y colinas vecinas, y en un lado de la casa había un jardín con sombra y decorado con una colina artificial, parterres con flores e incluso un cenador de estilo europeo.
Chuzang fue destruído antes de la llamada Revolución Cultural (1966-1976), y en su estado actual, no se podría adivinar su pasado esplendor. La siguiente fotografía muestra el monasterio reconstruido en 1991:
Chuzang fotografiado en 1991 (nótese el menor tamaño del edificio reconstruido)
Pei Ma Si (Marzang Ikha) - El templo del Caballo Blanco
En su ruta siguiendo el curso superior del río Xining, Kozlov y su grupo visitó el espectacular templo del Caballo Blanco (Bai Ma Si). Incrustado en medio de un acantilado rocoso cerca de la orilla del río, Kozlov escribió sobre la leyenda que hacer referencia al origen de su nombre:
Este nombre proviene de una leyenda asociada a este monasterio. El asesino de un malvado rey, perseguidor de la fe budista, montó aquí en un caballo blanco y se refugió en el monasterio. Escapó de la persecución mediante astucia, pintando su caballo de negro antes de escapar. Sus perseguidores lo alcanzaron antes de disponerse a cruzar un gran río. Los que lo perseguían, al verlo, pensaron que éste no era el criminal que buscaban, porque iba en un caballo negro, y regresaron. Después de cruzar el río, se corrió la pintura del caballo, que volvió a lucir su color blanco original.
Fotografía de Bai Ma Si tomada por Kozlov en 1908
Aunque el templo está hoy día rodeado por carreteras, es interesante mencionar que, en su mayor parte, se encuentra tal y cómo Kozlov lo describió. Incluso sigue en pie una escultura de Buda tallada en la misma roca de la montaña:
La estatua de Buda descrita por Kozlov ha soportado el paso del tiempo
Baishinte Khid
Situado a unos diez kilómetros del pueblo de Bayandalai, en el sur de Mongolia, este monasterio era lugar de paso obligado en la época de la expedición de Kozlov. De la descripción de su relato se desprende que a principios del siglo XX apenas había asentamientos permanentes dentro, y en los alrededores del Gobi. Los múltiples monasterios de la región se convertían, pues, en puntos de reabastecimiento de nómadas y viajeros.
Así pues, el 27 de junio, nos despedimos de Ivanov con gran pesar y nos dirigimos enérgicamente hacia la brecha que separaba las montañas de Urt Khairkhan y Tsurumtai. La primera parada la hicimos en una hondonada de forraje cerca del monasterio de Baishinte Khit, donde nos quedamos durante tres días. Los finos pastos dieron a nuestros animales la oportunidad de recuperarse, y el pantano vecino proporcionó a la colección zoológica algunos ejemplares interesantes de correlimos.
Hoy día, de Baishinte Khid apenas queda en pie una sección de un muro. Se podría especular que cayó víctima, como tantos otros monasterios, de la Gran Purga de Stalin en 1937; que también afectó de manera dramática a la vida monástica de Mongolia.
Shartsang Sume
Ubicado en el tramo este de la ruta entre Urga (Ulán Bator) y Dingyuanying (Bayanhot), de la descripción dada por Kozlov se desprende que el monasterio de Shartsang Sume contaba con un tamaño considerable. Además, este también figura en el Atlas de Asia Central (Central Asian Atlas) de Sven Hedin con el nombre de Shardzan Süme. Kozlov escribió:
Desde el famoso pozo de Durbun Moto, tomamos un agotador camino hacia el santuario de Shartsang Sume. El monasterio de Shartsang Sume podía verse desde lejos, con sus frescos edificios de color blanco puro brillando al sol. Los ermitaños budistas habían elegido un rincón muy apartado y bonito para su monasterio, entre los pliegues de la montaña, en el frescor, cerca de un hermoso pozo de agua pura y fresca.
Monasterio de Shartsang Sume en 1908
Khoshun Khit (Monasterio de Ongi)
El monasterio de Ongi (llamado Khoshun Khit por Kozlov) se sitúa en las orillas del río Ongi, a unos veinte kilómetros al sur de la aldea de Saikhan-Ovoo. En su día se trató de un complejo de varias viviendas permanentes y once templos. Después de haber sido fundado en 1660, se convirtió en un monasterio importante que llegó a albergar hasta mil monjes en su apogeo. De este santuario Kozlov dijo:
Khoshun Khit es un monasterio bastante rico y bello con un número de tumbas blancas (suburgan), dispuestas en una serie de templos, excepto el suburgan principal, que muestra una estatua de Buda de pie en su interior, y se distingue por su chapitel con imágenes de la luna, el sol y el fuego llameante de la sabiduría. En el lado sur de los templos hay una hermosa pagoda china, desde la que los lamas admiran el barrio. El número permanente de monjes de este monasterio se estima en doscientos, y durante los kurultais (consejos o asambleas) de verano, hasta quinientos.
Lama de Khoshun Khit
Grupos étnicos
Kozlov dio cuenta de las diferentes etnias que encontró en su camino desde Ulán Bator hasta las profundidades del valle del río Ba, en la actual prefectura autónoma tibetana de Hainan. Si bien algunas de sus descripciones fueron condicionadas por los prejuicios reinantes de la época, su testimonio es valioso para comprender como, a principios del siglo XX, las diversas minorías de la región mantenían vivas sus costumbres e idiomas. A continuación se presenta un resumen de los diferentes grupos étnicos que convivían en el sur de Mongolia y la antigua provincia tibetana de Amdo.
Fauna de Mongolia y Amdo
Durante su travesía, la expedición de Kozlov documentó una sorprendente diversidad biológica que variaba significativamente según las diferentes zonas ecológicas atravesadas. En las estepas mongolas, el equipo registró extensos pastizales. La fauna en esta región incluía manadas de gacelas mongolas (Procapra gutturosa), adaptadas a recorrer grandes distancias en busca de pastos, y diversos roedores como el jerbo, que había desarrollado la capacidad de sobrevivir largos períodos sin beber agua regularmente.
Al adentrarse en las zonas montañosas, la diversidad biológica cambió dramáticamente. En las laderas de las montañas Nanshan, encontraron especies vegetales adaptadas a la altitud. La fauna de altura incluía el baral o cabra azul (Pseudois nayaur) y varias especies de pica, pequeños mamíferos perfectamente adaptados a la vida en alta montaña.
El siguiente mapa muestra una selección las especies de aves y mamíferos más notables descritas por Kozlov en su libro Mongolia, Amdo y la ciudad muerta de Khara-Khoto.
Mapa de la fauna destacada por Kozlov
Conclusión final
La Expedición Mongolia-Sichuan siempre será recordada por su hallazgo clave, la ciudad perdida de Khara-Khoto. La excavación llevada a cabo por Kozlov y su grupo permitió desenterrar valiosos documentos que, con la ayuda de la interpretación por otros académicos, arrojaron luz sobre la lengua tangut y el funcionamiento de su imperio.
Sin embargo, hay que recalcar el carácter interdisciplinario de una empresa de tal envergadura. Numerosas muestras de especímenes no registrados previamente, así como mediciones de tipo astronómicas y climatológicas, deben contarse entre las contribuciones de esta expedición en nombre de la ciencia.
Los logros científicos de Kozlov fueron notables. Kozlov fue un excelente topógrafo, meteorólogo, zoólogo, botánico, entomólogo y etnógrafo. Borró muchos «espacios en blanco» de los mapas de Asia central, puso en el mapa 40.000 kilómetros de ruta, determinó astronómicamente unos 200 puntos de referencia y realizó más de 2.000 mediciones de altura. Gracias a él, por primera vez en Asia central, se realizaron investigaciones limnológicas: el estudio de los lagos. Descubrió cadenas montañosas, lagos y ríos de la meseta tibetana, Amdo y Kham, Mongolia y el Turquestán Oriental. No menos valiosas son sus colecciones zoológicas y botánicas. Sólo la zoológica contiene más de 1.400 ejemplares de mamíferos, más de 5.000 ejemplares de aves, algunas de las cuales llevan el nombre de Kozlov, cientos de reptiles, peces, moluscos y decenas de miles de insectos. Gracias a las colecciones de Kozlov, el Instituto Zoológico de la Academia de Ciencias de Rusia ganó fama mundial.