
USO DE DRONES PARA INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
Plan de capacitación profesional.

En el mes de febrero, un grupo de investigadores panameños desde estudiantes universitarios hasta profesionales participaron del taller sobre el uso y aplicaciones de los drones en el marco del “Programa de Formación en Ciencias Geoespaciales para Investigadores Científicos con Énfasis en Observaciones de la Tierra”, en instalaciones de Ciudad del Saber, en la Ciudad de Panamá.
La tecnología dron se ha convertido en un gran aliado como herramienta en distintas industrias, y en la actualidad se ha posicionado como una de las herramientas más versátiles para la teledetección, presentando ventajas en la obtención y calidad de datos geoespaciales.
De ahí la importancia que los profesionales dedicados a la investigación puedan utilizar eficazmente esta tecnología para sus estudios y proyectos, los cuales se relacionan con el medio ambiente, recursos naturales, cambio climático, agricultura, entre otros.
Durante dos días se realizaron sesiones teóricas y prácticas que adentraron a los investigadores en el mundo de la aviación y el mapeo con drones.
Se abordaron diversos temas:
- Para comprender el ambiente y espacio aéreo local para el uso del dron: normativa local, metereología, comunicaciones, entre otros.
- Para realizar vuelos de manera ética y responsable: código de conducta, procesos operacionales.
- Para reconocer los parámetros necesarios para planificar vuelos de mapeo: GSD, tipo de grillas, resolución, sobrelape, entre otros.
Se realizaron prácticas de vuelo de pericia y de mapeo con distintos modelos de dron. El primer día se tuvo participación de 15 investigadores y el segundo día de 22.
Con el uso de la metodología basada en proyectos, los participantes realizaron una serie de actividades relativas a:
- La planificación de la misión: uso de listas de verificación y formularios de permiso de vuelo requeridos por la Autoridad aeronautica. Creación del plan de vuelo de mapeo para la zona de "estudio" (Área específica en el lugar de entrenamiento).
- Alistamiento Pre Vuelo: realización de acciones de verificación Pre Vuelo (Revisión de condiciones metereológicas, armado del dron y verificación de estado).
- Captura de datos: ejecución de vuelo autónomo mediante aplicación de mapeo para drones.
- Actividades Post Vuelo: verificación de estado del dron y empaque del equipo.
En otros módulos del programa se recalcó la aplicabilidad de los datos obtenidos de sensores en drones para los análisis de interés usando software SIG.
Imágen de la izquierda: Áreas de interés para practica de vuelo de mapeo. Imágen de la derecha: Ortofotos de 2 de las áreas de interés.
La participación activa durante el taller demostró el interés de los investigadores por el uso, la aplicabilidad y eficiencia de los drones para sus proyectos.
Creemos en el impacto que pueden tener los drones para la innovación y el desarrollo mediante este grupo de investigadores.
ACTORES CLAVES
Aliado: Esri Panamá Beneficiarios: Investigadores de Senacyt