Comunicación para el Cambio
Reflexiones Pan Amazónicas para fortalecer la gobernanza de la infraestructura
Las organizaciones e individuos que buscan la solución de problemas socioambientales deben usar estrategias de comunicación que promuevan un cambio real, tanto en la conciencia de la ciudadanía como en aquellos que toman decisiones de gobernanza. Un proyecto de la Universidad de Florida, busca justamente eso, que diversos actores reflexionen sobre sus estrategias comunicativas y evalúen si es que realmente promueven la movilización social y mejor gobernanza en la Amazonia.
La selva tropical más extensa del mundo está viendo el incremento del desarrollo de la infraestructura de gran escala en las últimas décadas. Carreteras, represas, hidrovías, y otros tipos de infraestructura promueven a su vez deforestación, desplazamiento humano, y actividades legales e ilegales de extracción de recursos. La Amazonia también contiene grandes áreas todavía poco ‘desarrolladas’ (viendo el desarrollo desde un punto de vista occidental) donde se encuentran importantes áreas protegidas y territorios indígenas; y donde se reportan altos índices de violencia contra líderes socioambientales. Ante este escenario, nos preguntamos ¿cómo nuestras estrategias comunicativas pueden ser más efectivas e invitar a la acción?
Proyecto GIA
Conectando la academia con los problemas de gobernanza
El Programa de Conservación y Desarrollo Tropical de la Universidad de Florida (UF), creó en el 2018 al Proyecto GIA (Gobernanza e Infraestructura en la Amazonia), para colaborar con una red de ONGs, organizaciones comunitarias, gobierno y academia que operan en la Amazonía de Brasil, Bolivia, Colombia y Perú. GIA ha facilitado la creación de redes, el intercambio de conocimiento y la investigación para fortalecer el trabajo de los ejecutores de proyectos de conservación y desarrollo relacionados con la gobernanza de la infraestructura.
Trayectoria del Proyecto GIA
En una evaluación preliminar realizada en 2020 encontramos que algunas acciones son más efectivas en reducir las desigualdades de poder que caracterizan la planificación e implementación de la infraestructura, y ofrecen oportunidades prometedoras para influir positivamente en la gobernanza. Entre dichas acciones, se encuentran aquellas que incorporan estrategias de comunicación efectivas, dirigidas a la movilización social y la negociación.
Es así que desde fines del 2020, hemos organizado una serie de diálogos con 14 organizaciones de base y ONGs de los cuatro países amazónicos, para reflexionar sobre las siguientes preguntas:
En base a estos diálogos y a entrevistas con cada uno de estas organizaciones, también realizamos una evaluación a fondo de las estrategias comunicativas y las clasificamos en cinco categorías : 1. Generación de conocimiento, 2. Capacitación de aliados locales, 3. Creación de alianzas estratégicas, 4. Participación ciudadana, y 5. Articulación de la comunicación con la acción. Más adelante mencionamos algunos ejemplos innovadores, los cuales se identifican normalmente con más de una estrategia que se complementan entre sí.
Diálogos
Desde diciembre del 2020 a mayo del 2021, organizamos cuatro diálogos pan amazónicos donde se destacaron varias similitudes en el accionar comunicativo de las organizaciones, dependiendo de si son organizaciones de base/grupo indígena u ONGs. Todos los participantes coincidieron en la necesidad de reflexionar más a fondo sobre cómo medir la efectividad de las estrategias comunicativas.
1er diálogo con socios de 🇨🇴 y 🇧🇴
El primer diálogo, reunió a organizaciones de base ( OCMA , Veeduría Variante San Francisco Mocoa ), incluyendo a un grupo indígena ( Colegio Inga Yachaikury - Pueblo Inga del Caquetá) de Bolivia y Colombia, respectivamente, y una ONG ( CEDLA ) de Bolivia. Se destacó la necesidad de apoyar a las organizaciones de base para que sus acciones comunicativas tengan fuerza y lleguen a esferas fuera de la local. Se hablaron de sus desafíos específicos, como la falta de presupuesto, la discriminación, la desconexión con los actores políticos que toman decisiones, entre otros. También se hablaron de las oportunidades, como la colaboración con la academia, el uso de herramientas comunicativas innovadoras, y la educación intercultural.
2do diálogo con socios de 🇧🇷
El segundo diálogo, trajo a cinco ONGs brasileñas ( WWF Brasil , IEB , IDESAM , KANINDÉ , OPAN ) y una organización de base (la coordinadora de organizaciones indígenas de la amazonía brasileña, COIAB ). El trabajo de todas estas organizaciones coincide en el fortalecimiento del liderazgo indígena amazónico para contrarrestar los impactos de la infraestructura, pero también para formar comunidades resilientes frente a crisis ambientales y sanitarias (como la del COVID-19). Además, destacó la creación del observatorio de la carretera BR-19, en colaboración entre varias de las organizaciones, algunas siendo parte de este diálogo.
Aquí el reporte completo del encuentro
3er diálogo con socios de 🇵🇪 y 🇧🇴
En el tercer diálogo, representantes de ONGs peruanas ( SPDA , DAR ) y bolivianas ( UNITAS , CEDLA ) discutieron la necesidad de articular la comunicación con la acción, al involucrar directamente a los tomadores de decisiones en discusiones abiertas sobre sostenibilidad. Además, se habló de la importancia de las plataformas de información sobre los proyectos de infraestructura para el público en general.
Finalmente, tuvimos un seminario web pan-amazónico para presentar nuestra evaluación de estrategias de comunicación innovadoras. Aquí se promovieron discusiones de grupo para mejor reflexión sobre la articulación entre las estrategias de comunicación y la acción e incidencia política, desde la perspectiva de las organizaciones de base y de las ONGs.
Estrategias de Comunicación para la Incidencia Política: Reflexión Panamazonica
Los representantes de las organizaciones de base expresaron la importancia de fortalecer el diálogo entre distintos actores, mejorar el acceso a información, lograr un mayor compromiso por parte de los medios independientes con las causas ambientales y de derechos humanos, y mayor apoyo para facilitar los encuentros dentro de sus comunidades (la distancia es un problema). Igualmente, mencionaron como limitaciones el débil o ausente acceso a internet en sus regiones, así como acceso a oportunidades de capacitación en el uso de herramientas y canales de comunicación.
Mientras que las ONGs resaltaron la necesidad de colaborar con un rango más diverso de actores, incluyendo los que tienen influencia política y toman decisiones en los procesos de desarrollo de la infraestructura, pero también con aquellos agentes que generan información (entre ellos, la academia). Discutieron la necesidad de conectar mejor con las organizaciones de base y capacitarlas en herramientas de comunicación. También hicieron énfasis en velar por la credibilidad de las instituciones para restablecer la confianza por parte de las comunidades locales, así como consolidar una memoria de buenas prácticas en políticas públicas para guiar acciones futuras.
El diálogo que emergió entre estos dos tipos de organizaciones (organizaciones de base y ONGs), y la reflexión sobre sus diferentes necesidades, limitaciones y oportunidades de sus estrategias comunicativas, hizo hincapié en la necesidad de fortalecer redes de colaboración entre ellas, así como con organizaciones en otros países (colaboración panamazónica).
1. Conocimiento
Las organizaciones crean plataformas de información (páginas web, foros, diálogos, etc.) donde comparten documentos y hallazgos sobre los proyectos de infraestructura, así como del contexto social cultural y económico donde inciden los mismos.

DAR 🇵🇪
DAR 🇵🇪. Click to expand.
La ONG DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales) ha creado www.inframazonia.com, que es una plataforma informativa sobre proyectos de infraestructura en Amazonía. Aquí se informa sobre las inconsistencias del proyecto Hidrovía Amazónica, a través de una sistematización de hallazgos, base documental, línea de tiempo del proyecto, noticias y artículos vinculados. Asimismo, se lanzó una campaña de incidencia en medios de alto impacto, así como material audiovisual recogido localmente, cartillas informativas, y otros materiales.

CEDLA 🇧🇴
CEDLA 🇧🇴. Click to expand.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) genera y difunde conocimiento crítico sobre la problemática laboral, las industrias extractivas e infraestructura, las transformaciones agropecuarias, entre otros temas. Promueve acciones de comunicación que buscan incorporar las voces de los actores sociales y produce, tomando en cuenta la narrativa transmedia, videos cortos, podcast, notas de prensa, programas radiales, infografías, gifs, fotosecuencias, etc. CEDLA desarrolló una iniciativa con 6 radios en la amazonia boliviana con el fin de: dar a conocer las transformaciones productivas, sociales, ambientales y locales que están produciendo los nuevos procesos productivos agrícolas y ganaderos en los departamentos de Beni y Pando; y promover conocimiento y debate local sobre estas transformaciones y sus consecuencias.
2. Capacitación
Aquí se incluyen estrategias como la de empoderar a los líderes locales y promover la inclusión de sus voces en los debates públicos a nivel nacional e internacional, que han promovido UNITAS y OCMA, en Bolivia, y WWF e IEB, en Brasil, pero también esfuerzos para fortalecer el liderazgo indígena.

UNITAS 🇧🇴
UNITAS 🇧🇴. Click to expand.
Desde el Programa Urbano de UNITAS, una red de instituciones que trabajan en defensa de los derechos humanos en Bolivia, se busca fortalecer a las Organizaciones de la Sociedad Civil, apoyando las demandas de ciudadanas/os y de pueblos indígenas, en este caso informando sobre la construcción de represas en la Amazonía boliviana y sus consecuencias, fortaleciendo las capacidades comunicacionales de los líderes y lideresas de las organizaciones locales para que ellos sean los voceros de sus demandas. Además, UNITAS identifica a aliados o líderes de opinión en los medios de comunicación locales y fortalece las capacidades de organización para la movilización recalcando el rol de los voceros.

Pueblo Inga del Caquetá 🇨🇴
Pueblo Inga del Caquetá 🇨🇴. Click to expand.
Es remarcable el esfuerzo del Pueblo Inga del Caquetá-Colombia para formar nuevos líderes indígenas y fortalecer la educación intercultural, con la creación del Colegio Inga Yachaikury. Aquí se ha establecido una educación indígena que es un referente del país y del mundo. Ello es parte de una estrategia para fortalecer el liderazgo intergeneracional por medio de una política pública educativa que ha sido un referente para elaborar sus planes de vida y desarrollo en su territorio. Además, cuentan con la emisora de radio Inganokuna, que les sirve para plasmar y compartir su estrategia política, además de sus expresiones culturales tradicionales.

COIAB 🇧🇷
COIAB 🇧🇷. Click to expand.
La Red de Jóvenes Comunicadores Indígenas se conformó inicialmente como una de las estrategias previstas dentro de las acciones del proyecto “Pueblos Indígenas de la Amazonía en la Lucha contra Covid-19 (PIACC)”, realizado por COIAB (la organización de grupos indígenas de la amazonia brasileña), en alianza con Unicef y Fiocruz. Actualmente, la Red cuenta con 31 jóvenes comunicadores, representantes de 29 pueblos indígenas de los 9 estados de la Amazonía brasileña, nominados por las organizaciones de la Red COIAB. En un principio se realizaron capacitaciones en las áreas de lingüística, psicología forestal, género, formación política, comunicación y contenidos para redes sociales, además de la producción de contenidos como videos, folletos, carteles y carpetas, para prevenir y combatir la Covid-19. Con los buenos resultados obtenidos de esta experiencia, COIAB pretende seguir trabajando en el fortalecimiento y expansión de la Red.
3. Alianzas
La creación de alianzas y asociaciones estratégicas fortalecen la movilización social y promueve la acción colectiva y más amplia participación. Destacan la colaboración con otras organizaciones para crear observatorios ambientales respecto de la infraestructura y comunicar resultados e información relevante.

Observatorio BR-319 🇧🇷
Observatorio BR-319 🇧🇷. Click to expand.
Este observatorio busca fortalecer la gobernanza en la región de influencia de la carretera BR-319 por medio de la recopilación, monitoreo y difusión de información relacionada a las actividades sociales y ambientales. Esta es una alianza entre varias organizaciones, entre las que se encuentran CNS, COIAB, FAS, FVA, Idesam, IEB, Transparência Internacional-Brasil, WCS-Brasil y WWF-Brasil.

SPDA 🇵🇪
SPDA 🇵🇪. Click to expand.
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), con el apoyo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) impulsó la Hackatón por la Amazonía, una iniciativa que busca soluciones tecnológicas a amenazas como el tráfico ilegal de la madera, deforestación, y proyectos de infraestructura en la Amazonía peruana. Partieron con la identificación de problemas comunes en contextos amazónicos y la elaboración de propuestas de solución concretas. Por ejemplo, se desarrollaron herramientas para ubicar zonas de deforestación y aplicar inteligencia artificial para relacionar las causas de la deforestación con la presencia de carreteras.
4. Participación ciudadana
La creación de espacios de participación ciudadana promueve mayor concientización socioambiental y la generación de compromiso social y político.

Veeduría de la Variante San Francisco - Mocoa 🇨🇴
Veeduría de la Variante San Francisco - Mocoa 🇨🇴. Click to expand.
Esta veeduría promueve el control ciudadano de un proyecto de construcción vial en el departamento del Putumayo, Colombia. Antes de la pandemia, esta veeduría ha usado algunas estrategias comunicativas como la promoción de conciencia ambiental en varios espacios como un programa de radio, un blog, una página web y la visita a colegios locales. También ha contado con amplia colaboración de la academia.

OCMA🇧🇴
OCMA🇧🇴. Click to expand.
La Organización Comunal de la Mujer Amazónica (OCMA), con el lema ‘no a las represas, si a la vida’, ha logrado la articulación de la voz de las poblaciones locales amazónicas de la amazonía norte boliviana con las ciudades. Por medio de campañas de difusión sobre los impactos de las represas han promovido la participación de las comunidades campesinas, organizaciones de mujeres, organizaciones territoriales de base e instituciones públicas. Con este fin, han organizado capacitaciones, exposiciones especializadas, cartillas, reuniones participativas, conferencias de prensa, pronunciamientos públicos y entrevistas en diversos medios de comunicación.
5. Comunicación-acción
La articulación de la comunicación con la acción, es un componente crucial para lograr el compromiso político y social de los tomadores de decisiones.

SPDA 🇵🇪
SPDA 🇵🇪. Click to expand.
SPDA reconoce que muchas acciones comunicativas carecen de un diseño que conlleve a líneas de acción concretas, por lo que impulsaron ‘Sesiones SPDA’. Esta es una plataforma de conversación que promueve la toma de compromisos y líneas de acción entre investigadores y tomadores de decisión en temas de sostenibilidad ambiental, para luego darle seguimiento a dichos compromisos. Este diseño fortalece la transparencia y las sinergias entre diferentes actores, promoviendo un espacio de diálogo, intercambio y colaboración. Así mismo, permite que ciertos actores puedan alzar su voz cuando normalmente no tienen los espacios adecuados para hacerlo.

KANINDÉ 🇧🇷
KANINDÉ 🇧🇷. Click to expand.
A pesar de las limitaciones del tamaño del equipo de comunicación, el equipo de KANINDÉ logra una buena visibilidad y difusión de su agenda. Ellos ha contribuido al conocimiento de las problemáticas en la amazonía brasileña a nivel internacional, como con una noticia sobre el pueblo Uru-Eu-Wau-Wau que fue portada de una edición del New York Times, y recientemente con un mini-documental lanzado en la BBC (Londres y Brasil) sobre el acaparamiento de tierras y la invasión de tierras indígenas en la Amazonía. Esta visibilidad ha influido en denuncias que se hicieron ante el Ministerio Público y la Policía Federal.
¿qué sigue?
Como vemos, los ejemplos expuestos muestran estrategias de comunicación exitosas para promover la participación ciudadana y la generación y socialización de conocimiento; mientras que otras están más relacionadas a la formación de alianzas y capacitación de líderes locales. Finalmente, todas ellas buscan articular la estrategia comunicativa con la acción, sea pasiva o activamente. Una pregunta emerge en relación a si estas estrategias comunicativas inducen al cambio en la escala en la que se requiere. De ahí parte la necesidad de promover diálogos sobre cómo medimos la efectividad de las estrategias de comunicación.
Los próximos pasos de esta comunidad de práctica en estrategias de comunicación buscará generar espacios par continuar la reflexión colectiva panamazónica, pero con mayor incidencia en la efectividad de las mismas frente no solo a la infraestructura, sino a formar comunidades amazónicas más resilientes frente a crisis climáticas, sanitarias, de derechos humanos, como las que estamos afrontando con mayor frecuencia en los últimos años.