Pasto, tesoro en las alturas.

Entre páramos, lagunas y bosques andinos.

Inicio

Enclavada en los Andes colombianos, Pasto, Nariño, es testigo de una riqueza natural única. Los páramos, elevados sobre las cumbres, alimentan los ríos que fluyen por valles y son guardianes de la pureza del agua. Los bosques andinos con su vida vibrante, son hogar de una diversidad impresionante, desde cóndores majestuosos hasta diminutos colibríes. Los humedales, reflejos de cielo y tierra, albergan aves migratorias y sustentan el ciclo eterno del agua. En este corazón natural, Pasto nos recuerda la conexión ancestral con la tierra y la responsabilidad de preservar su esplendor para las generaciones futuras.



Modelamiento de contribuciones de la naturaleza a las personas (NCPs)

Los NCPs son los beneficios que obtenemos de los ecosistemas naturales para nuestra vida cotidiana. Estos incluyen desde la comida que consumimos y el agua que bebemos, hasta el aire que respiramos y el paisaje que admiramos. Los modelos de NCPs que están por explorar se elaboraron utilizando modelos técnicos para analizarlas y recopilando información a través de ejercicios de cartografía social participativa. Este enfoque incorpora la perspectiva de diversos grupos locales, lo que permite incluir visiones más sensibles e identitarias en la identificación y construcción de los espacios y elementos naturales que los habitantes del municipio valoran en su territorio. Además, facilita la integración de los diferentes saberes y formas de relación con los ecosistemas, así como las dinámicas particulares que cada individuo tiene con todo lo vivo y natural.

!Acompáñanos a explorar algunos de estos resultados!


Almacenamiento de carbono

¡Echa un vistazo a este mapa lleno de colores! El mapa destaca en verde oscuro las zonas del municipio que desempeñan un papel crucial en el almacenamiento de carbono, mientras que en tonos más claros se muestran las áreas con un almacenamiento reducido. ¿Sabías que la naturaleza tiene un papel clave en esto? Las plantas, mediante la fotosíntesis, atrapan carbono del aire y lo guardan en sus cuerpos y en el suelo, ayudando a mantener nuestro clima más estable.

Para medir esta importante contribución de la naturaleza el modelo usa información de la biomasa aérea y subterránea, la necromasa y el carbono del suelo. Esta contribución asociada al mantenimiento y recuperación de los ecosistemas naturales y seminaturales dentro de las áreas urbanas puede ser susceptible de incorporación en los esquemas de pagos por servicios ambientales u otros mecanismos para la financiación de la naturaleza y, por tanto, constituye una oportunidad para fortalecer otras acciones asociadas a la conservación de la biodiversidad.


Descubramos los lugares que desempeñan un papel principal en esta importante tarea, así como aquellos que aportan menos, y comprendamos por qué algunos tienen una contribución mayor que otros.

 Explora el siguiente mapa, en cada numero encontrarás un lugar representativo de Pasto y su papel en las Contribuciones de la naturaleza a las personas (NCPs)  


Riesgo de hábitat

Este mapa llamado riesgo de hábitat modela la contribución de la naturaleza a las personas (NCP) de regulación de amenazas y eventos extremos.

La naturaleza funciona como un escudo natural, ayudándonos a mitigar los impactos negativos que enfrentamos. Este modelo nos muestra cómo las actividades humanas pueden afectar a los hábitats y las especies que dependen de ellos, y cómo esto influye en los servicios vitales que la naturaleza nos brinda, como el agua limpia, el aire fresco y la biodiversidad. Cuando un hábitat está sano, puede ofrecernos aún más beneficios. Por eso, este mapa es crucial, ya que sus resultados nos permiten identificar qué áreas están en mayor riesgo de deterioro y cuáles son las principales causas de este riesgo.

Los resultados del modelo se plasman en un mapa que utiliza una variedad de colores para representar el nivel de riesgo. Las áreas amarillas y naranja claro señalan zonas de bajo riesgo, mientras que tonos más oscuros de naranja sugieren un riesgo intermedio, y los tonos rojos indican áreas con un riesgo más elevado de deterioro. Por otro lado, las áreas blancas, tanto en el área urbana como en la rural, denotan espacios donde la actividad humana intensa ha eliminado gran parte del hábitat natural de las especies, privandoles de un ambiente adecuado para vivir o encontrar alimento.


¡Acerquémonos y descubramos más de cerca, algunos de los lugares que requieren una atención urgente y aquellos que deben continuar siendo protegidos para seguir garantizando su calidad y brindando beneficios a nuestro entorno y a nosotros mismos!


Ecosistemas que sustentan la vida

Como pudiste ver, los páramos y los bosques alto andinos y andinos representan ecosistemas fundamentales para las contribuciones de la naturaleza a las personas en Pasto, explora en el siguiente mapa los Páramos y las zonas de bosque andino presentes en el departamento.

Ecosistemas principales Pasto


Estos mapas que acabas de explorar son 2 de los 8 modelos de contribuciones de la naturaleza a las personas que se realizaron para el municipio, si quieres explorar los demás te invitamos a visitar el siguiente link

Riesgos y vulnerabilidad climática

El cambio climático plantea riesgos aún mayores para la ciudad y sus habitantes. La ciudad de Pasto enfrenta riesgos significativos asociados al cambio climático, especialmente en relación con los movimientos de remoción en masa, es decir, deslizamientos de tierra y rocas. Estos riesgos se intensifican debido a la erosión hídrica, la deforestación, el cambio de uso del suelo para la agricultura y la presencia de asentamientos informales en áreas de pendiente.

El municipio también enfrenta una constante amenaza de inundaciones, especialmente en las áreas urbanas que son más susceptibles a este riesgo. Estas inundaciones suelen estar vinculadas con la topografía y la geomorfología de la ciudad, así como con el uso del suelo en las llanuras de inundación, obstrucciones en los sistemas de alcantarillado y la deforestación de laderas. Además, la dinámica de los cuerpos hídricos del territorio puede generar súbitas y peligrosas crecidas que afectan a las comunidades asentadas a lo largo de los ríos y a los habitantes en general.


Riesgo de inundación

¡Observa este mapa detenidamente! Destaca áreas con tonos desde el verde hasta el naranja, señalando los lugares con mayor riesgo de inundación en la dimensión de la seguridad alimentaria. Este mapa es fundamental para identificar áreas vulnerables, planificar medidas preventivas y evaluar impactos en proyectos de desarrollo. Permite priorizar la protección de la producción de alimentos y mitigar riesgos para comunidades expuestas. Su utilidad radica en tomar decisiones informadas para promover la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

Existen áreas vulnerables a inundaciones que amenazan la seguridad alimentaria en lugares como Cabrera, Catambuco, Jongovito, Obonuco, Gualmatán, Jamondino, Buesaquillo, La Laguna y Mocondino, especialmente en el oriente del municipio donde la geografía y el suelo aumentan las posibilidades de inundación, dificultando la protección de las comunidades. Estos eventos representan una seria amenaza para la seguridad alimentaria, ya que pueden resultar en la pérdida de cultivos, contaminación del suelo, daños a la infraestructura agrícola, interrupción de la cadena de suministro y pérdida de animales y recursos acuícolas, lo que afecta directamente a las comunidades locales y su capacidad para acceder a una alimentación nutritiva y suficiente.

 ¡Explora los siguientes mapas para obtener información detallada sobre los riesgos de remoción en masa para la dimensión de la biodiversidad y el riesgo de inundación para la dimensión de seguridad alimentaria! 

 Desliza y presiona sobre los números resaltados en color azul en cada mapa para conocer más. 

 Haz zoom para una mejor visualización 

Lado izquierdo: Mapa de riesgo por movimientos de remoción en masa para la dimensión biodiversidad . Lado derecho: Mapa de riesgo por inundación para la dimensión seguridad alimentaria.

Estos mapas que acabas de explorar son 2 de los diferentes riesgos asociados al cambio climático para la ciudad de Pasto,  si quieres explorar los demás te invitamos a visitar el siguiente link:


Créditos

Una publicación de ICLEI Colombia, el Instituto Alexander Von Humboldt y WRI. Medellín, Colombia. Marzo de 2024.

Modelos de contribuciones de la naturaleza a las personas

Instituto Alexander Von Humboldt e ICLEI Colombia: Anny Merlo, Gabriel Perilla, Tatiana Silva y Edwin Uribe.

Análisis de riesgo y vulnerabilidad al cambio climático

ICLEI Colombia: Alejandra Palacio, Carlos Rey, Maria Fernanda Riveros y Melissa Velásquez

Diseño y textos

ICLEI Colombia y WRI: Fernanda Esquivel, Alejandra Laverde y Alejandra Palacio

Ilustraciones

Sebastián Bedoya, Manuela Moreno, Alejandra Tilano y Juan Esteban Tobón.