Correspondencias clandestinas

La historia de Miguel y Raquel

Presentación

Esta cápsula presenta una serie de correspondencias que circularon de manera clandestina en el contexto de prisión política. Estas fueron enviadas por Miguel, obrero textil y dirigente sindical detenido en octubre de 1973, a su novia y actual esposa Raquel. Estos documentos no solo reflejan una estrategia de resistencia, sino también la necesidad de mantener lazos afectivos para sobrellevar un cautiverio forzado y proyectar un futuro tras dicha experiencia.

 La correspondencia entre Miguel y Raquel está compuesta por cartas y mensajes escritos en papel higiénico ("palomas") y hojas de cuaderno, parte de los cuales fueron ingeniosamente ocultos para asegurar la llegada a destino. Otros fueron enviados a través de los conductos regulares que incluía la censura por parte de los captores.  

 Esta colección se compone de 215 objetos, cuidadosamente organizados y guardados por Raquel, quien los mantuvo en su poder por 46 años. Son elocuentes mensajes escritos de forma muy cuidadosa que se refieren tanto al amor que se busca mantener y a diálogos sobre la vida cotidiana, como también al intento de transmitir sobre las precarias e inciertas condiciones en cautiverio del grupo de compañeros. 

ALLANAMIENTOS Y DETENCIONES TRAS EL GOLPE

ESTADO DE SITIO, REPRESIÓN Y SILENCIO

Tras el golpe de Estado de 1973 comienza en Chile un régimen autoritario comandado por las fuerzas militares.

Así, la Junta Militar decretó el cierre del Congreso Nacional, el receso de los partidos políticos y la instauración del Estado de Sitio como medidas inmediatas.

En ese contexto y de forma inmediata, se dio inicio a una sistemática persecución política que se distingue en dos etapas.

DETENCIONES MASIVAS (septiembre - diciembre 1973)

La primera etapa represiva, se desplegó durante los primeros meses tras el golpe, la Junta Militar se enfocó en detener y neutralizar a los simpatizantes y miembros de la Unidad Popular, así como a activistas de organizaciones políticas y sociales de izquierda.

El   Estadio Nacional   se configuró como el campo de concentración más grande de la historia de Chile. Estuvo en funcionamiento desde el 12 de septiembre hasta el 9 de noviembre de 1973, fecha en que las instalaciones fueron desocupadas debido al partido que debía jugarse el 21 de noviembre del mismo año contra la Unión Soviética, para las eliminatorias del mundial de fútbol de 1974.

Durante estos casi dos meses de funcionamiento albergó prisioneros políticos y fue lugar de torturas y ejecuciones. Este centro de detención tenía un flujo de ingreso y egreso constante, por lo que no existe un consenso sobre el total de detenidos, sin embargo, se estima un número aproximado de 20.000 personas.

LA DINA Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL TERROR (1974 en adelante)

La segunda etapa represiva estuvo marcada por la creación de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en 1974, organismo gestor de detenciones ilegales, tortura y exterminio de miles de personas. La represión adquirió un carácter aún más siniestro con la creación de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), el temido aparato de inteligencia y represión de la dictadura. Bajo el mando del coronel Manuel Contreras, la DINA se convirtió en el principal instrumento del régimen para perseguir, torturar y eliminar a los opositores políticos, inaugurando una era de terror institucionalizado que dejaría una indeleble huella en la sociedad chilena.

MENSAJES EN CLANDESTINIDAD

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en la vida privada, su familiar, su domicilio y su correspondencia (…)”. (Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 12)

"Raquel: Amor mío, hoy es 13-X-73: te escribo estas líneas desde las graderías del est. nacional, quizas jamas lleguen a tu poder ya que es imposible sacar correspondencia desde aquí. Mi estado de salud es bueno, de ánimo me encuentro algo resentido tu te puedes imaginar lo que significa estar detenido y ser inocente de todas y cada una de las acusaciones que se me imputan, quien mejor que tu cariño mio, sabe que no soy capaz de empuñar un arma contra un semejante, que siempre fui contrario a toda forma de violencia, que respeto la vida humana de la misma manera que he cuidado la mía".

"Raquel: busca siempre las notas en este mismo lugar, cada vez que te envíe este pantalón, el bolso de cotelon también servirá, así es que cuando no te mande este pantalón, deberás buscar en el tirante de este bolso".

"Raquel, mi vida: quizás hayas notado, por supuesto que sí, que no he comunicado contigo, ¡la razón! si llegaran a sorprender una sola nota mía, sere enviado a la celda de castigo, por unos 15 o 30 días, debes entonces suponer el riesgo que representa el que te envíe esta nota. La cosa aquí se ha puesto bastante estricta, tal es así que han castigado a 3 personas por comunicarse por escrito con sus familiares, así es que por lo tanto se deben tomar el máximo de precauciones".

"(...) 2. Avisar a mamá de René que en la pretina va el mensaje

3. A la señora de Omar que busque en la manga del sweter.

Miguel: Contesten solamente en el tirante del bolso de cotelón, en ningún lugar más.

Hasta pronto".

LOS ROSTROS DETRÁS DE LAS CORRESPONDENCIAS

COMPAÑEROS DE VIDA Y COMPROMISO

Miguel, era un joven obrero de la  fábrica textil Sumar  cuando fue detenido por las fuerzas policiales el 4 de octubre de 1973. Había ingresado a las Juventudes Comunistas (JJCC) en 1967, luego de asistir a una exposición contra la guerra de Vietnam, llegando a ser dirigente de base y dirigente sindical en dicha fábrica.

Por otro lado, Raquel de 15 años y cursando la enseñanza media, participaba de la misma base de las JJCC, apoyando en trabajos voluntarios de difusión y propaganda, pintando murales en la Población El Pinar donde vivían ella y Miguel. En ese contexto ambos se conocen y se enamoran, iniciando una relación en 1972.

EL GOLPE DE ESTADO Y LA DETENCIÓN

El 11 de septiembre de 1973, Raquel se encontraba en el Liceo N°18 ubicado en Recoleta, mientras Miguel terminaba de repartir combustible a diversas fábricas de los cordones industriales, como parte de su compromiso político con la "batalla por la producción" durante el gobierno de la Unidad Popular. En ese trayecto, Miguel fue interceptado por una patrulla militar y su camión fue requisado, desde donde se dirigió a la fábrica Sumar.

Al llegar, se entera que la planta había sido tomada por el Frente de Trabajadores Revolucionarios y se vio imposibilitado de ingresar. Tras ese evento se traslada a la casa de Raquel donde permanece hasta el momento de su detención. No podía volver a su casa porque la estaban ocupando unos familiares.

El 4 de octubre, oficiales de la tenencia de carabineros de San Joaquín detienen en la casa de Raquel a Daniel, su hermano, y a Miguel, tras un allanamiento en la Población El Pinar debido al ataque a un retén de Carabineros, hecho por el que fue acusado y detenido.

COMUNICACIÓN CLANDESTINA

Desde la tenencia, Miguel pasó al Campamento de Prisioneros del Estadio Nacional junto al hermano de Raquel, y Omar, amigo de Miguel, donde estuvo hasta el 1 de noviembre para luego ser trasladado a la Penitenciaría de Santiago hasta agosto de 1974, momento en el cual fue liberado.

El primer mensaje de Miguel a Raquel fue enviado por medio de un tío carabinero, el 13 de octubre de 1973. Esta fue la única carta que salió del Estadio Nacional.

Luego mantienen correspondencias con regularidad y de manera clandestina desde la Penitenciaría, hasta el momento de su liberación. Desde entonces, el matrimonio de Raquel y Miguel mantienen su residencia en la Población de El Pinar.


CONSERVACIÓN Y EXHIBICIÓN

INGRESO

El año 2019, Daniela, nieta de Miguel y Raquel, descubre un conjunto de mensajes y cartas que sus abuelos se enviaron cuando él se encontraba detenido después del Golpe, en octubre de 1973. Dándose cuenta de su valor histórico, acude al Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) donde ingresan a la Unidad de Patrimonio Gráfico y Documental (UPGD), para ser sometidos a una intervención de conservación y restauración.

Una vez en el CNCR, uno a uno los objetos que componen la colección fueron revisados con cuidado, constatándose que, pese al cuidado de Raquel, debido a su particular naturaleza material, las palomas eran la que se encontraban en condiciones más delicadas.

CUERPO DOCUMENTAL

El conjunto de los 215 documentos se compone de 23 correspondencias clandestinas denominadas “palomas” o “calugas”, escritas cuidadosamente en papel higiénico y algunas en papel de cuaderno, que se encuentran aún plegados o doblados, dando cuenta de la forma como fueron escondidas entre los dobleces y costuras de la ropa y de un bolso.

Además de estas, forman parte del conjunto anterior un total de 165 cartas y 27 sobres que constituyen la llamada plática libre o correspondencia abierta, la que era supervisada por los captores antes de su envío.

ANÁLISIS

A fin de decidir el mejor método de conservación y almacenaje, en el CNCR, cada pieza fue descrita en una ficha de identificación, con información obtenida a través de análisis de laboratorio, a fin de identificar tipos de papeles, las tintas y sus propiedades, registrar sus dimensiones, y realizar un diagnóstico del estado de conservación.

TRATAMIENTOS

Una vez finalizados los análisis, se realizaron las propuestas de intervención, a partir de las cuales se llevaron a cabo una serie de procedimientos de intervención, según materialidad y estado de conservación. Dentro de ellos, se incluyen limpieza, desinfección, uniones de rasgado y acondicionamiento.

ALMACENAMIENTO

Por último, se elaboraron cajas de acondicionamiento para el traslado y almacenaje del conjunto a las dependencias del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, entidad que resguardará dicha documentación.

FACSÍMILES

En paralelo, se confeccionaron 6 facsímiles, es decir una reproducción del documento original, para la exhibición de la  conmemoración de los 50 años del golpe militar  en el Museo Histórico Nacional.

50 AÑOS DESPUÉS, GOLPE EN LA MEMORIA

Los seis facsímiles fueron exhibidos en la exposición del Museo Histórico Nacional "50 Años después. Golpe en la Memoria", la cual estuvo abierta al público desde el 31 de agosto de 2023 hasta el 07 de marzo de 2024.

Centro Nacional de Conservación y Restauración / Biblioteca Nacional de Chile

Desarrollado por:

 Darío Toro Balbontín, geógrafo. 

 Gerardo Riquelme Gazzano, cartógrafo.  

 Nicole Molina Ruiz, licenciada en Historia, profesional adjunta. 

Con apoyo de:

 Claudia Pradenas Farías, jefa Unidad de Patrimonio Gráfico y Documental. 

 Daniela Herrera Rivera, profesional adjunta. 

 Daniela Barrios, nieta de Miguel y Raquel. 

 Bernardita Ladrón de Guevara González, jefa Unidad de Patrimonio y Territorio, CNCR