Termo Solar Panamá
En este espacio conocerá un poco del Plan de Acción para la Implementación de la Energía Solar Térmica en Panamá, sus objetivos y beneficios

¿Qué es el Plan de Acción para la Implementación de la Energía Solar Térmica en Panamá?
El Plan de Acción para la implementación de la energía solar térmica en la República de Panamá y que crea el Programa Nacional Termosolar Panamá (PNTP) fue aprobado por la RESOLUCIÓN No. MIPRE-2021-0031228 de 19 de agosto de 2021, para que gestione las medidas y acciones requeridas en el marco del Plan de Acción para desarrollar y fortalecer un mercado de tecnología solar térmica local de confianza, calidad y seguridad para los usuarios.
Este Plan de Acción plantea como meta contar con 1 millón de metros cuadrados de solares instalados al 2050 en el territorio nacional. Basado en colectores solares de 2 m2, esto representa en promedio una comercialización de 16,935 equipos por año hasta llegar a un total de 508,050 equipos de calentamiento solar que deberán ser instalados al 2050. El plan también promueve la obligatoriedad de uso de calentamiento solar de agua en el sector de salud pública y en nuevas construcciones hoteleras y residenciales a partir del 2021.

Fuente: Plan de Acción para la Implementación de Energía Solar Térmica en Panamá
Este programa es presidido y coordinado por la Secretaría Nacional de Energía (SNE) y tiene un comité asesor en donde participen las instituciones que tengan competencias técnicas y de gestión requeridas, tales como:
- MiAmbiente
- Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
- Dirección General de Normas y Tecnología Industrial (DGNTI)
- Universidad Tecnología de Panamá (UTP)
- Secretaría Nacional de Ciencia
- Tecnología e Innovación (SENACYT)
- Cámara Solar de Panamá
- Sindicato de Industriales
- Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá (JTIA)
- Otras instituciones que se consideren convenientes.
Con fines de mitigación de cambio climático el comité del PNTP será transversal a todos los organismos de Estado de Panamá, permitiendo así una mejor sincronización de las acciones identificadas.
Objetivos Específicos
El programa (PNTP) tiene por objetivo desarrollar las gestiones requeridas en el marco de la energía solar térmica para alcanzar sus objetivos bajo una estructura organizativa competente que asegure la correcta ejecución de las medidas de acción definidas por la Secretaria Nacional de Energía y el comité.
Fuente: Plan de Acción para la Implementación de Energía Solar Térmica en Panamá
A fin de alcanzar la meta nacional establecida es necesario dar prioridad y celeridad a las actividades asociadas contenidas en las líneas de acción: Capacitación y formación de idóneos en todas las etapas del ciclo de vida del sistema: fabricación, diseño, instalación y mantenimiento. Normativa técnica, adopción de un esquema de certificación y control de calidad aplicable a los Calentadores Solares de Agua que se comercialicen en Panamá, ya sean importados o producidos localmente, por medio de un reglamento técnico nacional. Difusión y sensibilización, alineado con la meta nacional establecida es necesario elaborar un plan de divulgación y promoción que sea dinámico, flexible, atractivo, orientativo y que garantice su continuidad en el tiempo. El objetivo será mejorar la conciencia y capacidad de usuarios finales para facilitar la integración de los sistemas solares térmicos en los sectores seleccionados. Implementación de instrumentos de política pública de transferencia económica o subsidios, para incentivar el sector residencial al inicio del plan, de manera que en este sector se asegure el cumplimentó de la menta durante los primeros años y crear una base instalada y experiencia en el país.
Beneficios
Alcanzar el potencial solar térmico definido permitirá a Panamá:
- Ahorrar 762,075 MWh de energía al año, equivalente a la energía anual de una central térmica de electricidad de 160 MW de potencia y, al cabo de la vida útil de 15 años de los CSA instalados, se habrán ahorrado 11,431,125 MWh.
- Evitar la emisión de 162,325 Toneladas anuales de CO2 a la atmósfera y, al cabo de la vida útil de 15 años de los CSA instalados, se habrá evitado la emisión de 2,434,875 de Toneladas de CO2.
- La creación de empleo, con 11,494 nuevos puestos de trabajo relacionados ala instalación y mantenimiento de esa área en equipos de CSA.
- El desarrollo de una industria panameña de calentadores solares de agua generando más empleo y producción local.
- Ahorrar anualmente entre 37.5 y 58 millones de USD al año en subsidios a la electricidad y el GLP.
- A los usuarios, el ahorro de 111 millones de USD al año por electricidad y GLP desplazados.
Documentos de referencia
# | Documentos de referencia |
---|---|
1 | |
2 | |
3 | |
4 | |
5 | |
6 | |
7 | |
8 | |
9 |