Boletín Regional para prevención del Riesgo de Desastres

Seguimiento Fenómeno ENOS en la Región Central - Estatus del Sistema de alerta del ENSO: Advertencia de La Niña - 19 marzo 2025

Estatus del Sistema de alerta del ENSO: Advertencia de La Niña

El boletín climático regional es una iniciativa de la Región Central, que ofrece información referente al tiempo, clima y condiciones de riesgo hidrometereológico existentes en departamentos y municipios. La herramienta facilita el acceso a información a los territorios con el propósito de promover la planificación regional e implementación de acciones preparatorias para la reducción del riesgo de desastres y la mejora de la resiliencia al cambio climático.

La iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 y 13, y con la NDC correspondiente a "Desarrollar estrategias y acciones que permitan el mejoramiento de la capacidad del país en cuanto al conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de los desastres y la articulación con la gestión del cambio climático"

NOTA ACLARATORIA: La información que se presenta a continuación, corresponde a información secundaria de tipo oficial del IDEAM y otras entidades oficiales. Por lo anterior, la RAP-E Región Central no se hace responsable del mal uso que se le pueda dar.

El Niño-Oscilación del Sur (ENOS)

El niño oscilación del Sur o Fenómeno ENOS, es un fenómeno de variabilidad climática que define cambios temporales en factores predominantes del clima (CIIFEN, 2022). No se debe confundir la definición de cambio y variabilidad climáticos; su principal diferencia es la persistencia de las variaciones en el tiempo; la variabilidad climática puede alcanzar escalas temporales de meses o varios años (incluso décadas), mientras tanto el cambio climático es gradual y permanente en el tiempo, alcanzando varias décadas.

Aclarado lo anterior, el fenómeno ENOS tiene una fase cálida que corresponde al fenómeno de El Niño y una fase fría a La Niña, este fenómeno es interanual (con duración variada de meses a varios años) y se presenta sobre la franja tropical del océano pacifico, por tal motivo, su monitoreo es la temperatura superficial del Océano Pacífico Tropical. EL monitoreo y seguimiento del fenómeno ENOS se debe su importancia y capacidad de afectar el clima alrededor del planeta.

Para Colombia y la Región Central la presencia del fenómeno ENOS tiene características directas sobre la temperatura del aire y la precipitación, una fase de La Niña se caracteriza por ocasionar un incremento considerable de las precipitaciones y reducción de la temperatura del aire principalmente en territorios andinos (Huila, Tolima, Cundinamarca, Bogotá y Boyacá). Caso contrario, una fase de El Niño ocasiona la reducción de las precipitaciones e incremento de la temperatura del aire hasta en varios grados Celsius, detonando amenazas concatenadas como incendios, desabastecimiento de agua, entre otras emergencias. La orografía y condiciones biofísicas de la región hacen que esta sea altamente susceptible a eventos hidrometereológicos que pueden desencadenar diferentes desastres y emergencias en los territorios.

El presente boletín responde a la necesidad de propender por la coherencia y articulación en la planificación regional, donde el clima toma un papel relevante a la hora de tomar decisiones. Por lo tanto, fortalecer los sistemas regionales de Gestión del Riesgo de Desastres desde el conocimiento del clima incentiva el accionar frente a la prevención de riesgos y el mejoramiento de la resiliencia de las comunidades mas vulnerables.

Finalmente, los datos e información presentada en este boletín son recopilados del informe de predicción climática a corto, mediano y largo plazo publicado el pasado 19 de marzo de 2025 por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

Resumen seguimiento Fenómeno ENOS

De acuerdo con información publicada por la Administración Nacional de Océano y Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés) el 13 de marzo de 2025 e información emitida por Instituto Internacional de Investigación para Clima y Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés) del 19 de marzo de 2025, el estado de alerta ante el fenómeno ENSO continua en Advertencia de la Niña, dado que persisten las siguientes condiciones:

·         Los índices semanales de el Niño reflejaron este declive, con valores cerca o por debajo del promedio persistiendo en las regiones Niño-3.4 y Niño-4

·         Debilitamiento de las temperaturas de la subsuperficie del océano pacifico tropical y persistencia de las anomalías negativas en profundidad en el Pacífico oriental, que se extendieron hasta los 200 m en el Pacífico central

·         Las anomalías en los vientos en los niveles bajos estuvieron del este sobre el oeste y centro del Pacífico

·         El sistema acoplado océano-atmósfera reflejó una condición La Niña debilitándose con tendencia al ENSO-neutral

Finalmente, el Centro de Predicciones Climáticas, definió que el promedio del conjunto de multi-modelos de Norte América e del IRI predicen una transición a condiciones de ENSO-neutral en el próximo mes Climate Prediction Center: ENSO Diagnostic Discussion, 2025).

Condiciones esperadas Océano – Atmósfera

De acuerdo con los reportes de marzo del 2025 de la Administración Nacional de Océano y Atmósfera (por sus siglas en inglés NOAA) y del Instituto Internacional de Investigación para Clima y Sociedad (por sus siglas en inglés IRI), las condiciones de la Niña persisten para este mes. Los valores del Índice Oceánico de El Niño (ONI, por sus siglas en inglés) del trimestre pasado (noviembre/24-enero/25) fue -0.6°C; poniendo en evidencia que las condiciones climáticas estuvieron bajo la influencia de la fase La Niña del ENOS.

El sistema acoplado océano-atmosfera muestra una condición de La Niña debilitándose con tendencia al ENSO-neutral, con alta probabilidad de pasar a una fase neutral para el mes de abril/2025, la condición neutral podría persistir hasta el trimestre junio-agosto /2025 con una probabilidad del 62%.

Las condiciones climáticas para el próximo trimestre estarán influenciadas por la climatología típica de la época así como la influencia de las condiciones de La Niña débil hacia la fase Neutral del ENOS, así como fluctuaciones asociadas a la oscilación Madden&Julian y otras ondas ecuatoriales (IDEAM, 2025).

El último informe de corto, mediano y largo plazo del IDEAM, establece que el modelo probabilístico de esta misma entidad prevé como la condición más probable para el mes de abril/2025 precipitaciones por encima de lo normal en gran parte de la región Andina y Orinoquia. Así mismo, el modelo determinístico estima que dichos incrementos podrían oscilar entre 10% y 40% con respecto a la climatología de referencia 1991-2020 (IDEAM, 2025).

Ensamble Multi-Modelo - valores de la temperatura superficial del mar (TSM) Organización Meteorológica Mundial (OMM)

El Índice Oceánico de El Niño (ONI, por sus siglas en inglés) para el trimestre pasado (noviembre/24-enero/25) fue -0.6°C; por lo tanto este trimestre estuvo bajo influencia de la Fase de la Niña del ENOS. Los modelos dinámicos y estadísticos pronostican que la fase mas probable para los trimestres enero-marzo/25 y febrero-abril/25 es la fase de La Niña. Los mismos modelos pronostican que la Fase ENOS Neutral en el centro de la cuenca del océano Pacífico tropical se alcanzaría para los trimestres abril-junio/25 Ver figura 1.

Figura 1. Anomalía de la temperatura superficial de la mar (K) pronosticada con MME para el periodo abril-junio/25 (AMJ) emitido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Precipitación, lectura para la Región Central

Basados en información del IDEAM, a partir de fuentes como NOAA, CHIRPS, ERA5, Data Library de IRI-Colombia y red estaciones; la siguiente es la predicción climática mensual con horizonte a 2 meses para el periodo abril - mayo 2025. Las predicciones de incremento o reducción en porcentaje se realizan en base a la climatología de referencia 1991-2020 del IDEAM, así:  

a.       Para abril del 2025 se esperan incrementos de las precipitaciones hasta de un 40% por encima de la climatología en gran parte de la Región Central, así:

-          Cundinamarca. Se pronostican incrementos hasta del 40% de las precipitaciones en subregiones como: Almeidas, Sabana Centro, Ubaté, Sabana Centro y occidente, Tequendama, Norte de Sumapaz y Soacha, principalmente en los municipios de: Guachetá, Lenguazaque, Villa pinzón, Cucunuba, Suesca. Por otra, se esperan de manera generalizada en el departamento incrementos de las precipitaciones hasta de 30% con respecto a la climatología de referencia, excepto en las subregiones de medina y oriente del Guavio en donde se esperan valores con variaciones negativas hasta de 10% por debajo de la climatología.

-          Boyacá. Se esperan incrementos hasta del 40% de las precipitaciones en subregiones como: Ricaurte, Centro y Márquez, principalmente en los municipios de San Miguel de Sema, Ráquira, Samacá, Ventaquemada, Turmequé, Úmbita y la Capilla. En el resto del departamento se podrían alcanzar variaciones positivas de precipitaciones hasta de 30% por encima de climatología de referencia, excepto en la subregión de Gutiérrez en donde se esperan que los valores de precipitación estén cercanos a los normales (valores típicos de la época).

-          Meta. Se pronostican incrementos de las precipitaciones hasta de un 20% al Noroccidente de la subregión del Río Meta, principalmente en el municipio de Puerto López. Hacia el centro del departamento se esperan valores de precipitación cercanos a la climatología de referencia y finalmente hacia el sur y suroriente del departamento especialmente en la subregión Ariari se esperan valores de precipitación hasta de 10% por debajo de la climatología de referencia.

-          Tolima. Se pronostican incrementos hasta del 30% de las precipitaciones en subregiones como: Ibagué, Norte de la Subregión Sur y gran parte de la Subregión Suroriente; los municipios que en donde se podrían presentar mayores incrementos son: Cajamarca, Rovira, Icononzo y Melgar. Al oriente de la Subregión Ibagué y Occidente de la subregión Sur se esperan valores cercanos a la climatología de referencia.

-          Huila. Se pronostican incrementos hasta del 50% de las precipitaciones en la subregión norte y occidente, principalmente en los municipios de Villa vieja, Aipe, Tello, Neiva, Palermo y Rivera

a.       Para mayo del 2025 se esperan incrementos de las precipitaciones hasta de un 30% por encima de la climatología en gran parte de la Región Central, así:  

-          Cundinamarca. Se pronostican incrementos de las precipitaciones hasta del 40% en las subregiones Soacha, Sabana de Occidente, Sabana Centro, Ubaté y Almeidas; los incrementos más considerables se presentarían en los siguientes municipios: Silvania, Sibaté, Soacha, Chía, Cajicá, Sopo, Simijaca, Susa, Fúquene, en el resto del departamento se esperan incruentos hasta del 30% excepto en los municipios de Medina y Paratebueno en la subregión de Medina donde se esperan valores de precipitaciones cercanos  a valores de la climatología de referencia

-          Boyacá. Se esperan incrementos hasta del 50% de las precipitaciones en subregiones como: Ricaurte y occidente, principalmente en los municipios de Caldas, Chiquinquirá, San Miguel de Sema, en el resto del departamento de esperan incrementos hasta de 30%; excepto en los municipios de las subregiones de Neira y la Libertad donde se esperan valores de precipitaciones con valores cercanos a la climatología de referencia.

-          Meta. Se pronostican incrementos de las precipitaciones hasta de un 20% al Nororiente de la subregión del Río Meta, principalmente en el municipio de Puerto Gaitán y al occidente del municipio de la Uribe en la subregión del Ariari.  En el centro, sur y suroriente del departamento se esperan valores de precipitación cercanos a la climatología de referencia.

-          Tolima. Se pronostican incrementos hasta del 30% de las precipitaciones en el nororiente de la subregión sur del departamento, principalmente en los municipios de Natagaima, Coyaima, Ataco, Ortega, Saldaña y Purificación en el resto del departamento se podrían presentan incrementos del valor de las precipitaciones hasta en un 20%.  

-          Huila. Se pronostican incrementos hasta del 50% de las precipitaciones en el centro de la subregión Centro, principalmente en los municipios de Villa vieja, Aipe, Tello, Neiva, Palermo, Teruel y Rivera. Al Sur de la Subregión sur se espera valores de precipitaciones hasta de 10% por debajo de la climatología de referencia, estos descensos de precipitación se presentarían principalmente en los municipios de Acevedo, Palestina y Pitalito.

Para acceder al cambio porcentual de la precipitación para los meses de junio, julio, agosto y septiembre de 2025 vea la siguiente ilustración:

Ilustración 2.   Pronóstico del cambio de porcentaje (%) de la precipitación con respecto a la climatología de referencia 1991-2020 para el período comprendido entre abril y septiembre de 2025. 

Para acceder a imágenes satelitales de la NOOA acceda al siguiente enlace:

Nota. Recuerda que la precipitación acumulada nos indica la cantidad de lluvia que llega al suelo en un periodo de tiempo determinado; con la ayuda de los mapas de zonificación de amenazas, podemos anticipar en que regiones se pueden materializar amenazas por detonantes hidrometeorológicos

Temperatura, lectura para la Región Central

En base al boletín de corto, mediano y largo plazo del IDEAM del 19 de marzo o del 2025, se estima que la temperatura media del aire para el periodo abril-septiembre de 2025 se presenten valores cercanos a los propios de la época del año; para el trimestre abril, mayo y junio de 2025, se esperan valores cercanos a la climatología de referencia para la Región Central, en el Departamento del meta se esperan incrementos de +0.5 °C en el Nororiente y Sur de este mismo departamento. Para septiembre/2025 se pronostica un incremento hasta de +1.0 °C en varias zonas de la región principalmente en el departamento del Tolima, Norte del Huila, Occidente de Cundinamarca y gran parte del departamento del Meta.

 A.       Para abril del 2025 se esperan las siguientes variaciones de la temperatura en función de la climatología de referencia 1991 – 2020 del IDEAM, así:

-          Cundinamarca. Se esperan valores cercanos a la climatología de referencia.

-          Boyacá. Se esperan valores cercanos a la climatología de referencia, excepto en las subregiones de Sugamoxi y la Libertad en donde se esperan incrementos leves de la temperatura en comparación con la climatología de referencia.

-          Meta. Se esperan incrementos hasta de 0.5°C en el occidente de la subregión de Río Meta y Ariari, principalmente en los municipios de la Uribe y Puerto López.

-          Tolima. Se esperan valores cercanos a la climatología de referencia en la mayor parte del departamento.

-          Huila. Se esperan valores cercanos a la climatología de referencia, excepto al occidente de la subregión Norte donde se esperan incrementos de la temperatura hasta de 0.5°C en municipios como: Palermo, Neiva y Aipe.   

B.       Para mayo del 2025 se esperan las siguientes variaciones de la temperatura en función de la climatología de referencia 1991 – 2020 del IDEAM, así:

-          Cundinamarca. Los pronósticos indican que se esperan valores cercanos a la climatología de referencia para el departamento.

-          Boyacá. Los pronósticos indican que se esperan valores cercanos a la climatología de referencia para el departamento.

-          Meta. Los pronósticos indican que se esperan valores cercanos a la climatología de referencia para el departamento.

-          Tolima. Los pronósticos indican que se esperan valores cercanos a la climatología de referencia para el departamento.

-          Huila. Los pronósticos indican que se esperan valores cercanos a la climatología de referencia para el departamento.

Figura 3. Pronóstico de la anomalía de la temperatura media (°C) para el período comprendido entre abril y septiembre de 2025.

Para acceder a recursos de monitoreo de puntos calientes como estrategia seguimiento y alerta temprana se recomienda acceder al siguiente sistema de información, en el cual podrá filtrar departamento el departamento de su interés y realizar la búsqueda por municipio, se recomienda validar puntos de calor en ampo previo a la emisión de alertas :

Conoce el estado del tiempo, basados en información de imágenes infrarrojas satelitales y estaciones meteorológicas de la NOAA.

A continuación, encontrara un visor que hace uso de los servicios satelitales de la NOOA; la herramienta le permitirá conocer la probabilidad de precipitaciones en puntos determinados de la Región Central (según disponibilidad de estaciones). Los puntos en el mapa representan la medición de condiciones meteorológicas como temperatura, humedad y dirección del viento y su color representa la probabilidad de precipitación basados en la medición de la temperatura de roció y temperatura del aire.

Predict weather with real-time data para Región Central

BIBLIOGRAFÍA

A.       Melo, J. Y. & Ruiz, J.F., marzo, 2025: Informe de Predicción Climática a corto, mediano y largo plazo en Colombia. Grupo de Modelamiento de Tiempo y Clima, Subdirección de Meteorología – IDEAM, recuperado de:   https://bart.ideam.gov.co/wrfideam/new_modelo/CPT/informe/Informe.pdf 

B.       Climate Prediction Center: ENSO diagnostic discussion. (s. f.).  https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/enso_advisory/ensodisc_Sp.shtml 

Escenarios amenazantes de tipo hidrometereológico presentes en la Región central

Escenario de Movimientos en masa

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) a partir de estudios técnicos de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, construyo en el año 2019 el mapa de amenaza por movimientos en masa para Colombia, la zonificación identifica los siguientes niveles de amenaza:

  • Amenaza Muy Alta. Zonas donde confluye una alta susceptibilidad del terreno con escasos estratos en la cobertura de tierra y muy alta amenaza por lluvias y en menor proporción por la presencia del factor sísmico. El promedio de lluvias diarias máximas esperadas está entre 150 y más de 220 mm (SGC,2019).
  • Amenaza Alta. Zonas donde confluye una susceptibilidad alta del terreno, se encuentran suelos y coberturas de pocos estratos sometidos a amenaza predominantemente baja a media por detonante lluvia y por el detonante con sismo una amenaza alta. El promedio de lluvias diarias máximas esperadas está entre 50 y 150 mm (SGC,2019).

Para conocer las zonas y número de hectáreas que se encuentran bajo amenaza de movimiento en masa, filtre el departamento y municipio de su interés en el panel de navegación de la siguiente herramienta:

Fuente: Mapa de Amenaza por Movimiento Masa - Escala 1:100.000 (SGC, 2019)

Escenario amenazante por Avenidas Torrenciales - AVT

Avenida torrencial en Mocoa (Putumayo) 31 de marzo de 2017

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, ha realizado importantes estudios técnicos asociados a la identificación y delimitación de amenazas hidrometereológicas, como es el caso del Mapa de Amenaza de Flujos torrenciales 1:500.000 del año 2010, el cual delimita y zonifica las zonas de amenaza por AVT . Para la interpretación del grado de amenaza se recomienda tener en cuenta la siguiente las siguientes categorías:

Para acceder al Mapa de Amenaza de Flujos torrenciales 1:500.000 ingrese al siguiente visor:

Amenazas avenida torrencial 1:500.000 para la Región Central (IDEAM, 2010)

Escenario de amenazante por inundaciones.

Inundación en San Miguel de Sema, Año junio 2021

Las inundaciones son acumulaciones temporales de agua fuera de los cauces y áreas de reserva hídrica de las redes de drenaje (naturales y construidas). Se presentan debido a que los cauces de escorrentía superan la capacidad de retención e infiltración del suelo y/o la capacidad de transporte de los canales. Las inundaciones son eventos propios y periódicos de la dinámica natural de las cuencas hidrográficas. Las inundaciones se pueden dividir de acuerdo con el régimen de los cauces en: lenta o de tipo aluvial, súbita o de tipo torrencial, por oleaje y encharcamiento (UNGRD, 2017).

Durante el proceso técnico de evaluación de amenazas es clave el análisis de recurrencias y la delimitación de zonas afectadas a fin de intentar establecer las posibles zonas de impacto del evento amenazante. En este sentido, el mapa base de inundación a escala 1:100.000 facilita establecer una aproximación a identificación de las zonas inundables bajo las siguientes categorías:

Zonas inundables periódicamente y cuerpos de agua que hacen parte de la hidrología de la región, es clave acompañar la información con las áreas inundadas en eventos históricos de variabilidad climática extrema asociado principalmente al ciclo ENOS en su Fase de La Niña.

Áreas inundadas durante condiciones del ciclo ENOS en Fase de La Niña: Los mapas de inundación a escala 1:100.000 construidos por él IDEAM, se basan en la interpretación de imágenes de sensores remotos para los años 2000, 2011 y 2012.  El visor muestra aquellas superficies cubiertas por espejos de agua para cada evento de la Niña en particular (IDEAM, 2012).

Para acceder al Mapa de zonas inundables a escala 1:100.000 ingrese al siguiente visor:

Zonas potencialmente inundables en la Región Central (IDEAM, 2001)

Con el objetivo de conocer y monitorear los niveles de los principales ríos de Colombia y de la Región Central, se dispone en este boletín una herramienta de seguimiento del estado de los ríos monitoreados por el IDEAM denominada FEWS Colombia.

Para acceder al visor del IDEAM ingrese al siguiente enlace:

Información de interés Estudio Nacional del Agua (ENA 2022)

Susceptibilidad al desabastecimiento en temporadas seca y de lluvia

A continuación, se presentan la lista de 116 municipios de la región que han presentado afectación en la prestación del servicio de acueducto en temporada seca y temporada de lluvia. Esta información es tomada de la última versión del Estudio Nacional del Agua y no corresponde a un monitoreo sistemático de las fuentes hídricas de abastecimiento, sino a un análisis indicativo en función de bases de datos e información de entidades encargadas del seguimiento y reporte de eventos, y declaratorias de emergencia en diferentes zonas del país (IDEAM, 2019).

En la siguiente herramienta podrá consultar por departamento y municipio la información relacionada con el grado de afectación sobre los sistemas de abastecimiento de agua para la Región Central:

Fuente: (IDEAM, 2022) // ENA- Capítulo 9. Susceptibilidad al desabastecimiento hídrico en municipio

Sección de recomendaciones

Recomendaciones ante la primera temporada de lluvias del año 2025 para la Región Central.

a. Iniciar acciones correctivas como limpieza de cauces y alcantarillas para facilitar el paso de flujo de agua en zonas donde se existan antecedentes de inundaciones. 

b. Diseñar e implementar protocolos locales y regionales para la atención coordinada de eventos de remociones en masa, inundaciones y avenidas torrenciales y otros eventos frecuentes durante la primera temporada de lluvias del año.

c. Destinar recursos provenientes de los fondos territoriales de gestión del riesgo de desastres, a la ejecución de medidas de reducción del riesgo (limpieza de canales y otras medidas de mitigación a través de soluciones basadas en la naturaleza, acciones de preparación de la respuesta), de acuerdo con los programas y proyectos establecidos en los Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres - PMGRD y estrategias Municipales de Respuesta a Emergencias - EMRE

d. Establecer una estrategia de monitoreo regional de niveles hidrológicos en puntos críticos que presenten alto grado de recurrencia de inundaciones y desbordamiento de cauces; para esta acción es clave hacer uso de los sistemas de información de entidades del orden nacional como: IDEAM, SGC y UNGRD, entre otras.

e. Establecer cadenas de llamado, comunicación y alerta entre instituciones locales y comunidades, para reportar y responder ante una situación de emergencia de una manera eficiente ya adecuada.

f. Coordinar a partir de los Nodos regionales de Cambio climático y Consejos Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres acciones de sensibilización y capacitación de públicos que permita difundir los posibles efectos de la temporada de lluvias en los territorios.

g. Establecer un mecanismo regional homogéneo y estandarizado que permita reportar afectaciones y daños de eventos hidrometereológicos detonados por el incremento de las precipitaciones.

h. Implementar estrategias de comunicación basadas en la transferencia de conocimientos a las comunidades, tomando como referencia experiencias exitosas como por ejemplo la que lleva a cabo la Unidad de Gestión de Gestión del Riesgo de Boyacá en se informan diariamente los pronósticos y alertas hidrometeorológicas del día a través de las emisoras locales.

i. Fortalecer los Fondos Territoriales de Gestión del Riesgo - FTGRD, como mecanismos de financiación de acciones tendientes a gestionar los riesgos. Estos deben estar constituidos, con el propósito de invertir, destinar y ejecutar sus recursos en la adopción de medidas de conocimiento y reducción del riesgo de desastre, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Es imperativo que la secretaría de hacienda territorial o quien haga sus veces, conozca acerca de ese mecanismo de financiación y su funcionamiento (UNGRD, 2024)

Recomendaciones sectoriales ante la presencia de la primera temporada de lluvias del año con incidencia de condiciones de fase de La Niña del ciclo ENOS

Sector agricultura - Boletín técnico agroclimático nacional Versión febrero 2025

Sector agricultura

a. Frente al control de plagas, el aumento de la humedad favorece el desarrollo de enfermedades por hongos, por lo tanto, se deben llevar a cabo estrategias de monitoreo que faciliten detectar anticipadamente condiciones de susceptibilidad en los cultivos.

b. Para mejorar la resiliencia de cultivos, diversifique con especies que tengan mayor tolerancia a altos porcentajes de humedad

c. Conserve canales y drenajes limpios para evitar encharcamiento e inundaciones.

d. Considere la siembra de cultivos que se puedan favorecer con las altas precipitaciones

e. Mejore los sistemas de almacenamiento de agua, pues son fundamentales para la gestión y manejo de adecuado de recursos en los cultivos.

Para acceder al documento técnico del boletín agroclimático ingrese al siguiente enlace:

Sector ambiente en la Región Central

a. Desarrollar mecanismos de seguimiento y monitoreo que permitan evaluar la efectividad de los instrumentos de ordenamiento territorial y sus estudios de zonificación de riesgos; en la medida que los efectos de las altas lluvias generarán situaciones críticas que permitirán validar estudios y retroalimentar y fortalecer los instrumentos de ordenamiento territorial, ambiental y de gestión del riesgo.

b. Incrementar el monitoreo de zonas de amenaza donde se encuentren alto número de elementos expuestos.

c. Identificar zonas recurrentes y manchas de inundaciones para establecer puntos de encuentros seguros dentro de zonas con amenaza alta por eventos hidrometeorológicos.

d. Adelantar la identificación de las áreas que sufrieron afectación debido a incendios durante la temporada de menos lluvias y dar las debidas recomendaciones de manejo a dichas áreas, dado que con la llegada de la lluvia los suelos pueden presentar inestabilidad y ser susceptibles a la ocurrencia de movimientos en masa y generar eventos concatenados.

e. Diseñar e implementar sistemas de alerta temprana comunitarios en donde se definan de manera sencilla y articulada los mecanismos de monitoreo, diseminación de alertas, preparación y activación de la respuesta.

Sector transporte

a. Implementar programas de mantenimiento preventivo de maquinaria y equipos usados para el restablecimiento de vías afectadas por movimientos en masa y eventos hidrometereológicos.

b. Incrementar puntos de monitoreo en sitios críticos donde se presente alta recurrencia de movimientos en masa, perdida de bancadas entre otros eventos detonados por las precipitaciones.  

c. Establecer mesas regionales y municipales con las autoridades del sector ambiente para solicitar los permisos correspondientes para llevar a cabo el monitoreo y limpieza de los cuerpos de agua, principalmente aquellos que puedan afectar a la población o a los sistemas productivos.

 Recomendaciones Generales

a. Utilizar la información de los servicios meteorológicos nacionales e internacionales para planificar y actuar. Los pronósticos y análisis predictivos ayudan a enfrentar eventos meteorológicos y climáticos, incluyendo la variación en cantidades de lluvia y aumentos de temperatura en la región.

b. Desde el liderazgo del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres se recomienda promover mecanismos de retención o transferencia del riesgo, que permita acceder a recursos económicos para la aseguramiento y rehabilitación y recuperación de la infraestructura afectada por los eventos hidrometereológicos

Los pronósticos y análisis predictivos ayudan a enfrentar eventos climáticos, incluyendo la variación en cantidades de lluvia y aumentos de temperatura en la región.

UNDRR,2020

Fuentes de información

a.       Boletín agroclimático nacional febrero 2025 -  https://www.ideam.gov.co/file-download/download/public/9444 

Contacto Eje de Sustentabilidad Ecosistémica y Manejo de Riesgos RAP-E Región Central

Profesional encargada: Alba Natalia Flórez Zambrano

natalia.florez@regioncentralrape.gov.co

Figura 1. Anomalía de la temperatura superficial de la mar (K) pronosticada con MME para el periodo abril-junio/25 (AMJ) emitido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Ilustración 2.   Pronóstico del cambio de porcentaje (%) de la precipitación con respecto a la climatología de referencia 1991-2020 para el período comprendido entre abril y septiembre de 2025. 

Figura 3. Pronóstico de la anomalía de la temperatura media (°C) para el período comprendido entre abril y septiembre de 2025.