Monvoisin: huellas territoriales de un artista

Autorretrato.  Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina.

Introducción

La presente aplicación tiene por objetivo ofrecer una interpretación territorial de la vida y obra del bordelés Raymond Quinsac Monvoisin, artista de prolífica carrera y producción pictórica dentro de Chile y parte de Sudamérica. 

En ella podrás encontrar una serie de mapas interactivos que apuntan a comprender los recorridos que el pintor realizó a lo largo de su carrera, las relaciones interpersonales que estableció a través de los años y cómo eran las sociedades que lo recibieron en cada ciudad. 

Te invitamos a explorar los diversos contenidos dispuestos en cada mapa.


 Biografía y contextos históricos  

Francia, las postrimerías del siglo XVIII

Con el derrocamiento de Luis XVI y la consecuente caída del antiguo régimen, a partir de la Revolución Francesa de 1789, se impusieron los valores liberales como lineamiento para la formación de una república. En ese contexto surge la Primera República Francesa (1792- 1799), el Consulado Francés (1799-1804), y el Primer Imperio (1804-1815).

Tras la caída del Imperio Napoleónico y el regreso de la monarquía borbónica con Luis XVIII en el mando, se inicia el periodo de Restauración, caracterizado por la reacción conservadora por parte de los poderes absolutistas en la disputa del poder frente a las revoluciones. Esta respuesta no solo se dio en Francia, sino también en las recientes naciones latinoamericanas dentro de sus procesos independentistas. 

El período de Restauración se vio interrumpido en 1830 por la llamada “Revolución de Julio”, que provocó la salida de Carlos X y la instauración de la “Monarquía de Julio” bajo el mando de Luis Felipe I de la casa de los Orleans. Esta monarquía se diferenció a las del Antiguo Régimen por contar con un marco constitucional, y se caracterizó por gobernar en alianza con la burguesía. Gracias a este nuevo enfoque político y económico, Francia se introdujo al proceso de industrialización de la economía en el marco de la revolución industrial encabezada por los ingleses, surgiendo como consecuencia  el proletariado francés como clase social.

Raymond Auguste Quinsac Monvoisin nació el 31 de marzo de 1790 en Burdeos, Francia. Fue bautizado en la Catedral de San Andrés y criado en el seno de una familia de la alta burguesía francesa.

A los 18 años ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Burdeos junto a su hermano Pedro. Durante este primer periodo de formación tuvo como maestro al pintor Pierre Lacour, recibió numerosos encargos locales, principalmente de temática religiosa, y fue premiado por la Academia de Pintura de Burdeos por tres años consecutivos, obteniendo el segundo lugar por las obras “La Samaritana” en 1808 y “Tancredo” en 1809; y el primer lugar por la obra “Hipólito” en 1812.

Finalizados sus estudios, sucedieron dos eventos que marcaron el rumbo del artista. En 1814 falleció quien fuera uno de sus maestros Pierre Lacour y, al año siguiente en el contexto de la Restauración Borbónica, la familia del Rey recorre Francia. Durante la visita real a Burdeos, Monvoisin retrató a la duquesa de Angulema, María Teresa de Francia. Dicha pintura le valió el reconocimiento de Luis XVIII, rey de Francia, y fue adquirida por una cuantiosa suma de dinero, lo cual le permitió emprender su viaje hacia París.

En marzo de 1816 Monvoisin fue admitido en la Escuela de Bellas Artes de París y, de manera inmediata, formó parte del taller de Pierre-Narcisse Guérin. Entre sus compañeros de escuela estaban León Cogniet, Emile Marie Bodinier, Joseph-Désiré Court y Eugène Delacroix.

Desde sus primeros años en la escuela, Monvoisin presentó diversas obras al concurso premio de Roma, entregado por la Casa Real de Francia, con el objetivo de ganar reconocimiento y el premio mayor: una residencia en Roma. En 1820 obtiene el segundo lugar por su obra "Aquiles entregando a Nestor el premio de la sabiduría".

Ese mismo año, debido a un encargo de su maestro Guérin, Monvoisin tuvo la oportunidad de retratar a Luis XVIII. Gracias a esto, el artista logró captar la atención del rey. Esta obra fue donada a la Corte de Justicia de Aix-en-Provence, no obstante, se encuentra desaparecida desde 1824.

En 1821 participó nuevamente del concurso Premio de Roma, sin embargo, M. Court ganó el primer premio, lo cual generó controversias en el medio. Finalmente, como una ocasión especial se otorgó un premio doble en dicha convocatoria: ambos artistas fueron gratificados con la residencia en Italia.

Una vez recibido el premio, el artista se trasladó a Roma iniciando su residencia en la Villa Medici, donde compartió con otros artistas pensionados por Francia. 

En 1825 contrajo matrimonio con la acuarelista y miniaturista italiana Domenica Festa, hija del pintor Félix Festa, tras lo cual la pintora comenzó a firmar como Madame Monvoisin, según las convenciones sociales de la época. Ese mismo año, Monvoisin retrató a José Manuel Ramírez Rosales (Santiago 1804 – Valparaíso 1877), quien estudió dibujo y pintura con el pintor francés. Ramírez Rosales fue retratado al menos dos veces más por Monvoisin, entre 1829 y 1830.  

Tras su retorno a Francia en 1826, Monvoisin se asentó en París por dieciséis años. Durante ese periodo experimentó con trazos más rápidos, transmitiendo mayor viveza a sus retratos; se dedicó a pintar escenas para las galerías históricas de Versalles y tuvo los primeros acercamientos hacia una pintura orientalista con la obra “Pastora Soninesa” (1827).

Dentro de las obras realizadas en estos años se destacan los retratos de su esposa Domenica Festa (1833) y de su hija Blanca Monvoisin (1838), ambas expuestas en el Salón de París.

En paralelo, el pintor consolidó su relación con Chile a través de su arte. Retrató a  Mariano Egaña  (1827), abogado, político, académico y diplomático chileno, a  José Miguel de la Barra  (1830), político y diplomático chileno en Londres y París, y a otros jóvenes chilenos en Francia, entre ellos, Santiago y Luis Rosales, Manuel de la Lastra y José María de la Barra, desarrollando vínculos estratégicos que le permitirán ampliar sus relaciones comerciales fuera de Europa.

Uruguay, caudillismo del siglo XIX

Finalizada la independencia, Uruguay contaba con una economía ganadera, comercio exterior, un puerto internacional y una constitución liberal. No obstante, a los pocos años los uruguayos comenzaron a disputar el control de los recursos del país, principalmente sobre la disposición de la tierra.

En un escenario parecido al argentino, los hombres se dispusieron bajo las órdenes de caudillos locales: Oribe y Rivera. El contexto político se dividió en dos bandos: “los colorados”, un partido urbano asociado a la capital cercano al ideario liberal, y “los blancos”, ligados a la zona rural representada por los estancieros, cercanos a los ideales tradicionalistas. Estos últimos formaron una alianza con el régimen argentino de Rosas.  

Este enfrentamiento dejó muy empobrecida a la nación, disminuyó su población y mermó su actividad económica, la ganadería y los saladeros, llevando a Uruguay al endeudamiento, empobreciendo aún más a las clases populares rurales.

Por otro lado, tras el proceso de independencia, Argentina comienza la etapa de organización del Estado en el que se enfrentaron dos idearios políticos contrapuestos: un modelo federalista propuesto por las provincias representadas por sus caudillos, y un modelo unitarista de ideario liberal propuesto por las fuerzas políticas de Buenos Aires. 

Luego de un largo periodo de enfrentamientos, y con la consecuente derrota de los liberales, Juan Manuel de Rosas, representante de los sectores rurales, cercano al conservadurismo y los valores tradicionales, asciende al poder bajo un régimen autoritario que se extendió de 1829 a 1832 y de 1835 a 1852. 

En estricto rigor, Rosas no gobernaba “Argentina”. Las trece provincias se gobernaban independientemente, aunque estas estuvieran agrupadas en la Confederación de las Provincias Unidas del Río de la Plata; Rosas se regía, principalmente, por el poder informal de las relaciones interprovinciales y clientelares, en vez de una constitución escrita. 

"...y me dirigí a Buenos Aires donde permanecí tres meses, y fui muy bien recibido. Solo tengo motivos de complacencia por mi estadía en dicha ciudad. Mi nombre, contra lo que esperaba, era allí conocido. Trabajé mucho y vi al famoso Rosas, cuya tiranía ha oprimido a este desgraciado país durante unos veinte años y donde cometió tantos crímenes y cortó tantas cabezas; tuve el temor de caer bajo sus garras por circunstancias ajenas a mi persona, y hube de partir secretamente" (James, p. 32).

Por medio de Francisco Javier Rosales Larraín, Monvoisin fue animado por el gobierno chileno para fundar una escuela de pintura en Santiago durante la primavera de 1842.

En septiembre del mismo año, Monvoisin llega a la ciudad de Buenos Aires. El artista supo agradar a los federales, aún manteniéndose “neutral” frente al régimen autoritario.

Durante este periodo Monvoisin realizó algunas de sus obras más destacadas: “Gaucho federal”, “ Un soldado de la guardia de Rosas ”, “ Porteña en el templo ” y un bosquejo del retrato del general Rosas.

Tras tres meses en la capital argentina, inicia su rumbo hacia Santiago el 29 de noviembre de 1942 a través del paso cordillerano. El viaje desde Buenos Aires a Mendoza tomó cincuenta días.

Su llegada a Mendoza, al igual que su recorrido, no estuvieron exentos de problemas: su coche zozobró y perdió aproximadamente 9.000 francos, gran parte de sus ganancias en la capital, no obstante, en sus memorias afirma haber sido bien recibido en la ciudad. 

Así, partió de Mendoza el 12 de enero de 1843 junto al artista  Gregorio Torres , pasando por la Aduana de Santa Rosa el 23 del mismo mes. El artista recuerda la experiencia como un viaje duro, debido a los precipicios y los peligros. Al mismo tiempo, en el diario El Progreso, se publicó el 13 de enero de 1843 que las pinturas del artista ya se encontraban en el puerto de Valparaíso.

Ese mismo año, durante el mes de mayo, partió desde el puerto de Havre hacia Chile, debiendo atravesar la ruta del Cabo de Hornos, sin embargo, la travesía se complicó, por lo que debió retornar llegando así a la ciudad de Montevideo, donde estuvo doce días.

"Cansado por la falta de éxito monetario y honorífico, así como de las tribulaciones sufridas en mi espíritu, he vuelto los ojos hacia el extranjero para encontrar cierta paz interior y exterior." (James, p. 30)

"Embarcado en el Havre en mayo de 1842, he debido soportar las vicisitudes de un largo viaje de ciento doce días, numerosas tempestades, más frecuentes que las sufridas en los viajes posteriores. Llegado al Cabo de Hornos hacia el mes de agosto, invierno en el hemisferio sur, tropezamos con huracanes en medio de montañas de hielo que se desmoronaban, y estuvimos expuestos cada día a los choques que podían hacernos sucumbir..." (James, p. 31)

"Me sumé a una caravana de 21 carretas tiradas por bueyes; con mi coche eran 22. Al cabo de unos días fuimos alcanzados por una tropa de Rosas que me perseguía para degollarme. Gracias a las vestimentas de los estribos que eran rojas, fueron divisadas de lejos, con lo que tuvimos tiempo de montar a caballo y escapar..." (James, p. 43).

Chile, el país que recibió al artista

Al igual que en el caso de Argentina y Uruguay, tras el proceso de independencia se comienza a sentar las bases para un nuevo proyecto de organización del Estado a través de ensayos constitucionales, caracterizados como una disputa política entre liberales y conservadores, triunfando estos últimos.  

Este periodo conocido como “República Conservadora” ha sido caracterizado tanto por su autoritarismo como por su estabilidad política, con un marco constitucional fuertemente presidencialista. 

La elite chilena, clase dominante política y económicamente, estaba compuesta por grupos de terratenientes, culturalmente tradicionales y, por otro lado, empresarios y banqueros -usualmente extranjeros- enriquecidos gracias a la explotación minera. En paralelo a la instauración de la República Conservadora, este grupo fijó su mirada hacia Europa, recogiendo los gustos y costumbres francesas como suyas.

La llegada del artista a Chile no dejó indiferente a la élite santiaguina, quienes siguieron atentamente las noticias de Monvoisin a través del diario El Progreso.

En marzo del mismo año se realizó la esperada exposición en la Antigua Universidad de San Felipe, cuya inauguración fue un éxito y tras la cual recibió numerosos encargos de retratos. Entre las obras expuestas se encontraban " Alí-Bajá, Visir de Janina ", "Blanca de Beaulieu", " Sesión del 9 Termidor ", "Eloísa en el sepulcro de Abelardo", "Mendigo español", "Niño parisiense pescando", "Misa católica" (bosquejo), " Aristómene ", y "Juana de Arco". 

Sin duda, las relaciones que estableció con los diplomáticos chilenos en Francia le sirvieron para insertarse en las redes oligárquicas en Chile, participando de tertulias y reuniones sociales, como las organizadas por la intérprete y compositora musical,  Isidora Zegers , a quien también retrata.

Los dos primeros años de Monvoisin en Chile fueron los más fructíferos respecto a su producción artística junto a su socia  Clara Filleul . Entre 1843 y 1845 retrató a las personas más influyentes de los grupos políticos y económicos, entre los que se destacan  Andrés Bello ,  Manuel Bulnes ,  José Miguel Infante , entre otros.

Perú, a mediados de siglo XIX

El 28 de julio de 1821 fue proclamada la independencia del Perú, y se inició el proceso de organización política de esta nueva república.

La estructura social del país se organizaba en base a sociedades regionales articuladas en torno a la hacienda, la unidad productiva fundamental. Los hacendados, por su parte, establecieron vínculos con caudillos locales, quienes ejercieron el poder político en cada región a través de redes clientelares, tal como fue el caso de Argentina y Uruguay. Finalmente, frente a la debilidad de la clase dominante, fue posible el surgimiento de sucesivos caudillos militares que ostentaban el poder. 

Durante las primeras décadas tras la independencia, la economía peruana se sustentó en la producción de las haciendas. A partir de 1830 comenzó la apertura de puertos y comercio con las grandes potencias como Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia, atrayendo a diversos comerciantes ingleses a invertir sus capitales en estas tierras y así ejercer poder económico, conllevando a enfrentamientos políticos y bélicos. 

En este periodo, el vacío de una clase dirigente con autoridad determinó que fueran los caudillos militares quienes ejercieran el control político de la nación. Entre estos se destaca  Ramón Castilla , quien se dedicó a normalizar las finanzas de Perú, establecer el orden y lograr la estabilidad política durante su primer periodo, entre 1845 y 1851, periodo en que el artista visitó el país.

"...Sabemos que este célebre artista ha marchado al Perú para continuar su visita por el continente americano. El señor Monvoisin dejará sembrada la América de sus retratos, muchos de los cuales tienen un gran mérito artístico; y la generalidad son siempre superiores a lo que de este género conocíamos antes, y llevan impresas nobles señales del pincel del maestro que los trazó... La ausencia de Mr. Monvoisin ha dejado a Santiago sin un retratista" (El progreso).

En agosto de 1845, Monvoisin viajó desde Valparaíso a Lima, junto a su socia Clara Filleul, con la motivación de conocer otros lugares de Latinoamérica y expandir su universo de retratos.

Estuvo en Perú aproximadamente un año y medio, tiempo que dedicó a realizar retratos de la élite peruana. Durante este periodo se destaca el retrato de Bernardino Codesido, de  Julia Codesido  y la obra “ Dama de Perú ”.

Tras concretar la compra del fundo “Los Molles”, ubicado en Marga-Marga, el año 1847, Monvoisin se dirigió a Francia.

En su regreso a América, Raymond pasó nuevamente por Perú, por un periodo más corto, y posteriormente, se dirigió a Río de Janeiro.

Brasil, el emperador y el artista

Tras la independencia de Brasil, proclamada en 1822, el territorio quedó bajo el mando de Pedro I, príncipe portugués, quien estableció un régimen imperial con el catolicismo como religión oficial, y con el emperador como jefe de estado. En el año siguiente se creó una asamblea constituyente, sin embargo, ésta fue disuelta por medio de la fuerza, generando una serie de levantamientos y enfrentamientos militares. 

Debido a la presión política, en 1831 Pedro I abdicó en favor de su hijo de tan solo 5 años, nacido en el continente americano, representando la autonomía total de Brasil frente a Portugal. Debido a la corta edad del nuevo emperador se crea una regenta hasta que cumple su mayoría de edad. Esta, en primera instancia, se conformó por tres personas (regenta trina): un liberal, un conservador y un militar; pero a partir de 1834, esta pasa a estar compuesta por una sola persona (regenta una) hasta 1840, cuando Pedro II cumple 14 años. 

A partir de 1847, el emperador crea la figura del Consejo de Ministros en la que busca asesoría para llevar un buen gobierno. Es en este año en que el emperador y la emperatriz fueron retratados por Raymond Monvoisin. Su gobierno, extendido hasta 1889, consigue la estabilidad por medio de su alianza con la clase terrateniente y aristocrática por medio de una red clientelar. 

"He empezado a trabajar en un gran retrato del emperador en traje imperial. He sido perfectamente recibido por su Majestad, que parece encantado con el retrato que voy a hacerle. Mi presencia aquí ha revolucionado a la gente de arte, a quienes les gustaría mucho mandarme al diablo... No importa, yo sigo adelante, y solo quiero ver lo que aparentan sus saludos respetuosos. Lo demás poco interesa..." (James, p. 71).

En octubre de 1847, Monvoisin llegó a Río de Janeiro en el velero francés Le Vaillant. Tras su llegada retrató al segundo emperador de Brasil,  Pedro II , y a la emperatriz Teresa-Cristina. Ambas obras fueron expuestas en el Palacio de San Cristóbal hasta la abdicación del emperador (1889). Ese mismo año Monvoisin y Filleul participaron en la Exposición General de Bellas Artes de Rio de Janeiro. 

Respecto a su producción pictórica en Brasil, se sabe que Monvoisin retrató a muchas personas pertenecientes a la corte imperial, sin embargo la identidad y paradero de dichas obras es aún desconocido. Por otro lado, se destacan dos paisajes al óleo y un paisaje en sepia. 

El emperador instó a Monvoisin a quedarse en Río de Janeiro. Pese a que el artista rechazó dicha oferta, el emperador le otorgó la condecoración de caballero de la orden imperial del Cruzeiro en 1848.

Monvoisin y Filleul emprendieron su viaje de retorno a Valparaíso el 29 de diciembre de 1847 en el barco Louisiana, y junto a ellos, dos “criados” afromestizos comprados en Brasil.

De regreso en Chile

En su regreso a Chile, Quinsac Monvoisin transitó constantemente entre su taller de Santiago, de Valparaíso y su fundo en los Molles, adquirido por medio de un contrato de compra-venta con Augusto Picolet d’Hermellon, cónsul de Cerdeña en Valparaíso. A mediados de 1849 realizó un viaje a Copiapó, donde fundó la sociedad anónima “Monvoisin y Cía” con el objetivo de explotar unas minas de plata. En ese viaje realizó un retrato sobre cobre del ingeniero Antonio Carrosini Toutain.

Durante este periodo, el artista continuó con su prolífica producción pictórica de la élite chilena. En 1850 realizó un nuevo autorretrato, a sus sesenta años. Durante los años siguientes también se dedicó a una serie de pinturas religiosas para la congregación de los Sagrados Corazones, también conocidos como los padres franceses, cuya casa de verano “Los Perales” se encontraba a kilómetros de su fundo.

En septiembre de 1857, Monvoisin retorna a Francia desde el puerto de Valparaíso, a bordo del buque El Coquimbo, desembarcó en Burdeos en vísperas de navidad y llegó a la ciudad de París el día de año nuevo de 1858.

Una nueva Francia

Frente al gobierno monárquico de Luis Felipe I de Orleans y la crisis económica de 1845, estalla una nueva revolución en 1848, esta vez con tintes nacionalistas y marcados por la influencia del movimiento obrero, aspira a tener mayores libertades democráticas y consolidar un modelo republicano para la organización del estado. En diciembre de ese año se nombra a Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón Bonaparte, como presidente de la república francesa. No obstante, años después, en 1851, prepara un golpe de estado e instaura un segundo periodo imperial que se extiende hasta 1870. 

Durante gran parte del siglo XIX, la sociedad francesa se puede caracterizar por una jerarquía social dividida entre clase alta, compuesta por aristócratas, el alto clero, y la burguesía banquera, comercial e industrial; una clase media compuesta por hombres de profesiones liberales, oficiales del ejército, funcionarios del estado y campesinos acomodados; y una clase baja compuesta por campesinos, obreros industriales y maestros artesanos.

Raymond Quinsac Monvoisin retoma su vida en Francia, esta vez junto a la familia de su sobrino Gastón, en un departamento en el corazón de París, momento en que realiza la pintura “ El Paisaje ” y algunas obras relacionadas con el espiritismo, como “ Juana la loca ” y la serie de la vida de Juana de Arco. Tras unas semanas enfermo de una bronconeumonía, con ochenta años falleció el artista bordelés el 26 de marzo de 1870.

El 16 de mayo de 1870 Monvoisin es despedido a través del El Mercurio de Santiago: 

"Un gran dolor para los que en Chile aman el arte. El fundador del gusto de la pintura en Chile, el ilustre Monvoisin, ha muerto en el pueblo de Boulogne, a una legua de París y en un rincón del hermoso bosque de aquel nombre. Conservó hasta lo último su razón, y si su mano temblaba bajo el peso de los años, cuando cojía el pincel recobraba todo el vigor de la juventud. El jenio del arte revivía en su alma y en su cuerpo. Si Monvoisin no hubiera dejado más de cien telas más o menos hermosas, ¿esta última revelación no sería suficiente para probar que había sido un gran artista?”.


 Colecciones y mapas 

Santiago en tiempos de Monvoisin

El siguiente mapa fue elaborado en base a las cartografías históricas de Santiago pertenecientes a  Gay  (1831),  Herbage  (1841),  Gillis  (1852),  Castagnola  (1854),  Dejean  (1856),  Mostardi-Fiorett i (1864),  Schieble  (1871) y  Ansart  (1875).

A través de la revisión de dicho material cartográfico, es posible identificar los cambios en el casco urbano de Santiago a través de los años, abarcando un amplio espacio temporal coincidente con el periodo de estadía del artista en la capital.

Los puntos y polígonos indicados en el mapa son una representación de los datos contenidos en las cartografías históricas mencionadas, en cada uno de ellos encontrarás información extra sobre su historia y estado actual.

Representación de Santiago durante el siglo XIX, elaborado en base a cartografías históricas.


Propiedades de algunos personajes retratados por Monvoisin

Durante su estadía en Chile, Raymond Quinsac Monvoisin se dedicó a retratar a gran parte de la élite santiaguina. A través del estudio de los registros de propiedad resguardados por el  Archivo Histórico Nacional , fue posible identificar propiedades asociadas a algunas de las personas retratadas por el artista durante el siglo XIX.

En el siguiente mapa, podrás ver una muestra de la distribución de propiedades de la élite santiaguina. En cada punto encontrarás información asociada al o la retratada.

Registro propiedad en Santiago vinculados a personas retratadas por Raymond Quinsac Monvoisin


Obras de Monvoisin ubicadas en instituciones públicas y privadas de Chile

En los siguientes mapas podrás encontrar la geolocalización de las instituciones, públicas y privadas, que resguardan obras de Raymond Quinsac Monvoisin en Chile.

En el primer mapa, podrás encontrar la información técnica de cada una de las obras resguardadas en dichas instituciones y su ubicación exacta. En el segundo mapa, podrás encontrar representada de la concentración de obras en cada institución.

Ubicación de obras según institución que la resguarda

Concentración de obras por institución


ArcGIS Dashboards

Referencias

Referencias bibliográficas

  • Allamand, Ana Francisca, 2008. Raimundo Monvoisin, retratista neoclásico de la élite romántica. Santiago: Origo.
  • Anónimo, 1872. Guía Jeneral de la Ciudad de Santiago, Santiago de Chile: Imprenta de El Noticioso. 
  • El Progreso, diario comercial, político y literario (1 de enero de 1843 al 6 de junio de 1843) Santiago
  • Gilliss, J. M. 1855, The U.S. Naval Astronomical Expedition to the southern hemisphere, during the years 1849-'50-'51-'52. Washington, A. O. P. Nicholson, printer. https://doi.org/10.5962/bhl.title.35823
  • James, David, 1949. Monvoisin. Emecé editores. Buenos Aires, Argentina. 
  • James, David, 1951. “Nuevos apuntes sobre la vida y obra de Raymond Quinsac Monvoisin” en el Boletín de la Academia chilena de la historia. Año XVIII, N°44. 
  • James, David, 1954. “Ensayo de catalogación descriptiva de la obra pictórica de Monvoisin antes de su viaje a América”. En el Boletín de la academia chilena de la historia. Año XXI, N°50. 
  • Museo Nacional de Bellas Artes, 2014. Arte en Chile: 3 miradas. Colección Museo Nacional de Bellas Artes MNBA, Santiago, Chile
  • Seminario Historia del arte y feminismo: relatos lecturas escrituras omisiones. 26 de septiembre de 2012.
  • Solanich, Enrique, 2009. "Cuadros de Monvoisin, por Domingo Faustino Sarmiento" En Documentos de la Historia del Arte en Chile. Santiago, Chile. 
  • Tornero, R. S., 1872. Chile Ilustrado, guía descriptivo del territorio de Chile, de las capitales de provincia y de los puertos principales. Valparaíso: Librerías y agencias del Mercurio. 
  • Vila, Waldo, 1955. “Monvoisin: Exposición inaugurada el 12 de abril de 1955 y clausurada el 20 de mayo” en Crítica de Artes Plásticas. Exposiciones realizadas por instituto de artes plásticas de la facultad de bellas artes en la sala de arte de la Universidad de Chile. 
  • Vila, Waldo (et al.), 1959. Monvoisin. Ediciones Instituto de Extensión de Artes Plásticas, Universidad de Chile.

Referencias Cartográficas

  • Ansart, Ernesto, 1875. Plano de Santiago con las divisiones políticas i administrativas, los ferrocarriles Urbanos i a Vapor, Estalecimientos de instrucción de beneficiencia i religiosos. Con los proyectos de canalización del rio, camino de cintura, ferrocarriles, etc. / [material cartográfico]. Paris : Imprenta Monrocq. 1 mapa : color ; 55 x 48 cm.
  • Castagnola, Esteban, 1854. Plano de Santiago de Chile dedicado a D. José Tomás Urmeneta [material cartográfico] Santiago : Editor no identificado. 1 plano ; 34 x 30 cm.
  • Dejean, Pedro, 1856. Plano topográfico de la ciudad de Santiago de Chile [material cartográfico] Santiago, Chile : Editor no identificado. 1 plano ; 30 x 37 cm.
  • Gay, Claudio, 1831. Plano de Santiago 1831 [material cartográfico] Santiago, Chile: Editor no identificado. 1 pablo: color; 52 x 82 cm.
  • Herbage, Juan, 1841. Plano de la ciudad de Santiago capital de la República Chilena [material cartográfico] Santiago, Chile : Editor no identificado. 1 plano : color ; 38 x 47 cm.
  • Mostardi-Fioretti, T., 1864. Plano topográfico de la ciudad de Santiago de Chile [material cartográfico] Santiago, Chile : Editor no identificado. 1 plano ; 47 x 55 cm. 
  • Schieble, Erhard, 1871. Plano topográfico de la Ciudad de Santiago de Chile. París : s.n. 1 fotografía : Monocromo, gelatina, papel fibra ; 24 x 18,3 cm.

Recurso web

Centro Nacional de Conservación y Restauración CNCR

 Unidad de Patrimonio y Territorio

Desarrollado por

Darío Toro Balbontín, Geógrafo, Unidad de Patrimonio y Territorio, CNCR.

Gerardo Riquelme Gazzano, Cartógrafo, Unidad de Patrimonio y Territorio, CNCR.

Nicole Molina Ruiz, Licenciada en historia, investigadora asociada a CNCR.

Con apoyo de

Bernardita Ladrón de Guevara González, jefa Unidad de Patrimonio y Territorio, CNCR.

Ana María Quiroz, jefa sección Mapoteca de la Biblioteca Nacional.

Angela Benavente Covarrubias, jefa Unidad Patrimonio de las Artes Visuales, CNCR.

Juan Manuel Martínez Silva, candidato a Doctor en Estudios Americanos (UAI), investigador asociado a CNCR.

Jaime Cuevas, Magíster en Historia del Arte (UAI), Museo Nacional de Bellas Artes.

Gloria Cortés, Magíster en Historia del Arte (UAI), Museo Nacional de Bellas Artes.

Camila Luco, estudiante en práctica licenciatura en historia, Pontificia Universidad Católica de Chile (2020).

Leonardo Miranda, estudiante en práctica licenciatura en historia, Pontificia Universidad Católica de Chile (2020).

María Parada, estudiante en práctica licenciatura en historia, Pontificia Universidad Católica de Chile (2021).