Resiliencia Recíproca en la Conservación Costera

Laboratorio de Conservación Marina, Centro de Investigación Ambiental Smithsonian

Una foto de nuestros socios del proyecto navegando en bote a través de un río tranquilo, con densos manglares bordeando sus orillas.

Las zonas costeras del mundo serán de las primeras en sufrir las consecuencias más severas del cambio climático. Prestar especial atención a sus redes socio-ecológicas, revitaliza estas regiones y constituye un modelo para proteger al mundo entero.

Un Motivo en Común

En el Centro de Investigación Ambiental Smithsonian, el Laboratorio de Conservación Marina enfatiza un enfoque colaborativo e inclusivo para la conservación costera. Nos enfocamos especialmente en la ecorregión del Sistema Arrecife Mesoamericano (SAM) en América Latina, un punto crítico de biodiversidad que incluye humedales productivos y alberga una rica diversidad cultural. Sin embargo, esta región se encuentra subrepresentada en la investigación costera.

Powered by Esri

México, Belice, Guatemala y Honduras entre los límites del SAM.

Un Pilar Costero

Imagen de las grandes, enredadas y complejas raíces aéreas de los árboles de mangle.
Imagen de las grandes, enredadas y complejas raíces aéreas de los árboles de mangle.

Los sistemas de raíces enredadas de los mangles son extremadamente complejos, al igual que sus redes ambientales costeras interconectadas.

Los manglares, un tipo de humedal intermareal y boscoso, son un ecosistema crucial en el SAM. Comprender su salud, importancia cultural, uso y gestión es fundamental para apoyar a esta región y sus comunidades.

Sin embargo, los manglares se encuentran amenazados a nivel mundial y dentro del SAM, debido al cambio climático y al desarrollo costero.

Restauración SAM

 Hannah Morrissette  y  Steve Canty , del Laboratorio de Conservación Marina, se unen a la  Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación  (FUNDAECO) y al  Centro de Estudios Marinos (CEM)  en un esfuerzo regional para evaluar de manera integral, cómo los manglares en Guatemala y Honduras están respondiendo a los proyectos actuales de restauración, siguiendo su  Estrategia Regional de Manglares . El objetivo es integrar y desarrollar capacidades dentro de la región para implementar estas estrategias de manera efectiva e independiente.

Viendo el progreso en acción: el proyecto de Restauración SAM incluye comparar manglares estables y saludables con aquellos que están en proceso de restauración, para ver cómo estos proyectos les devuelven la vitalidad.

En esta imagen: Los socios del proyecto de restauración SAM.

Una foto de nuestros socios del proyecto abriéndose paso por el suelo fangoso de los manglares, cubierto de retoños jóvenes y saludables.

Otro objetivo clave es descubrir cuánto  carbono azul  se almacena por encima y debajo del subsuelo en estos sitios.

Vista de un río fangoso capturada desde el bote, con los densos doseles y raíces de soporte de los manglares bordeando la orilla del río.

Haciendo los métodos accesibles: monitoreando los sitios utilizando técnicas de evaluación rápida. Un pequeño equipo puede evaluar la salud del ecosistema completo y compartir sus datos para obtener evaluaciones inmediatas.

En la imagen: Etlon Membreno, Carlos Gallo, Hannah Morrissette, Luis José Matute, Carlos Madril.

El equipo del proyecto recolectando muestras de sedimento del oscuro y turbio suelo del bosque de manglar.

Compartir la responsabilidad y el conocimiento ecológico entre científicos y las partes interesadas es fundamental para esta colaboración.

En la imagen: Kevin Novelo, Guillermo Gálvez, Justo Rodríguez, Darwin Ponce, Andrea Ramírez, Hannah Morrissette.

Restauración SAM trabaja para asegurar que las comunidades tengan lo que necesitan para liderar los esfuerzos de conservación. El equipo garantiza el monitoreo continuo de 5 hectáreas de bosque de manglar.

Proyectos en Curso Sobre los Co-beneficios

Entendiendo los Cambios en los Manglares del SAM

Las herramientas geoespaciales son clave para la conservación de los manglares.

 Suvarna Punalekar , usa imágenes satelitales y algoritmos de aprendizaje automático para mapear la extensión y condición de los manglares en la región del SAM. Datos satelitales recopilados a lo largo de los años pueden ayudar a identificar áreas donde los manglares se han perdido, degradado y, en algunos casos, restaurado o extendido naturalmente. El objetivo de su investigación es desarrollar un método para mapear estos cambios de manera consistente a lo largo del tiempo.

Observando imágenes compuestas en falso color, podemos resaltar a los manglares en un rojo brillante. Otros tipos de vegetación aparecen en naranja, las áreas urbanas o de construcción se muestran en turquesa, y el agua en azul oscuro.

El mapa muestra una imagen compuesta de satélite Landsat de los años 2001-2003 a la izquierda y de 2019-2020 a la derecha. Al deslizar la barra de un lado a otro, se revela cómo ha cambiado la cobertura del suelo durante esos 20 años.

Aquí, en Belice, podemos observar que la cobertura de manglar ha disminuido debido al desarrollo urbano. Haz clic en la flecha de la derecha para interactuar con otras áreas del SAM que también han experimentado cambios.

Cerca de Omoa, Honduras, los manglares han retrocedido debido al aumento del nivel del mar.

Esta imagen sugiere un aumento en la cobertura de manglar a lo largo de la costa de Yucatán, México.

El desarrollo de un puerto en Cancún, México, provocó la pérdida de cobertura de manglar.

Esta imagen muestra otro caso en Belice donde se perdieron parches de bosque de manglar debido al desarrollo urbano.

En el sur de Belice, la pérdida de manglares pudo deberse a causas naturales, como daños causados por tormentas.

Es probable que los cambios naturales en la cobertura de manglares, se deban a factores como la dinámica de las mareas y la deposición o erosión de sedimentos.

Cuando logramos mapear cómo los manglares han cambiado a lo largo de las décadas, podemos investigar los factores que impulsan esos cambios utilizando datos y modelos socioeconómicos. Esto puede ser compartido con los manejadores y las comunidades del SAM para priorizar sus esfuerzos de restauración.

Desarrollando una herramienta para el monitoreo de ecosistemas de manglar para manejadores, utilizando imágenes de Sentinel-2 en Google Earth Engine

Más allá del SAM,  Susan Kotikot  ha trabajado en el mapeo de la cobertura de manglar en Puerto Rico, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y las Islas Vírgenes Británicas. Su equipo evaluó los cambios recientes en la cobertura de manglar (2020-2022), distinguiendo entre ecosistemas intactos y degradados. Contribuyendo a los esfuerzos de mapeo regional existentes, las imagenes en alta resolución resultantes revelaron detalles en áreas que previamente habian sido pasadas por alto. Esto les permitió identificar una disminución continua de los manglares en gran parte de la región, probablemente asociada con daños causados por huracanes.

Al norte de Puerto Rico, la cobertura de manglares de 2022 ha disminuido en comparación con la de dos años antes. Las áreas amarillas expuestas muestran dónde los manglares estaban presentes en el pasado. Desplázate por el mapa para explorar otras áreas en la región y observar cómo han cambiado los manglares.

Susan ha creado una herramienta para desarrollar mapas en Google Earth Engine, accesible para todas las partes interesadas incluyendo a los manejadores de los ecosistemas de manglar y a las comuinidades locales.


Trabajando Hacia el Equilibrio

Los esfuerzos de conservación locales y colaborativos en el SAM y el Caribe demuestran el compromiso de estas naciones para proteger sus costas. Continuar trabajando de manera integral con las comunidades, los tomadores de decisiones y científicos de datos puede fortalecer la capacidad de la región para gestionar estas áreas.

El equipo internacional de restauración SAM midiendo árboles, sedimentos y agua en los bosques de manglar.Diego Carias, Riky Ellis (Honduras), parte superior, media: Darwin Ponce (Guatemala), parte superior derecha: Vicky Chavez (Honduras), parte inferior izquierda: Sandra Cárdenas, Carlos Gallo, Luis José Matute (Honduras) parte inferior media: Amrit Cuellar, Rigoberto Díaz, Carlos Gallo, Diego Carias, Sandra Cárdenas, Etlon Membreno, Luis José Matute, Carlos Madril, Hannah Morrissette, Javier Cubas, (Honduras), parte inferior derecha: Ramón, Samuel (Guatemala)

Conoce Más

Redes Sociales

Los sistemas de raíces enredadas de los mangles son extremadamente complejos, al igual que sus redes ambientales costeras interconectadas.