Aumento del nivel del mar: impacto en las costas panameñas

Un análisis sobre los impactos en la población, infraestructura y usos de suelo

Aumento del nivel del mar: uno de los desafíos del cambio climático para el siglo XXI

De todos las amenazas que plantea para las sociedades el Cambio Climático, el que quizás suponga una mayor amenaza para la infraestructura urbana sea el aumento esperado del nivel del mar, debido a los fenómenos de inundación y recesión costera que este genera. La inundación es el proceso por el cual el aumento del nivel del mar inunda la tierra, sin causar ningún cambio en la superficie. Por otro lado, la recesión costera es el proceso por el cual las costas arenosas o fangosas tienden a erosionarse. En este último caso se estima que, por cada metro de aumento esperado del nivel del mar, las costas arenosas retroceden entre 50 a 100 metros, (Climate Council, 2014).

Antecedentes de estudios realizados sobre el aumento del nivel del mar en Panamá

En 1983, hace ya 40 años, científicos del Institute of Ocean Sciences de Canadá alertaron sobre el aumento del nivel del mar en Panamá, basándose en datos de mareógrafos en Balboa y Cristóbal. Entre 1909 y 1969, se registró un incremento de 9.6 cm en el Pacífico y 6.8 cm en el Caribe, con posibles aumentos adicionales durante eventos de El Niño. En 2008, Bogdan Kwiecinski y Luis D’Croz de la Universidad de Panamá confirmaron estos hallazgos, observando un aumento de aproximadamente 20 cm entre 1909 y 1998, proyectando incrementos futuros de 29 cm para 2020, 39 cm para 2040 y 76 cm para finales del siglo XXI.

Más recientemente, un estudio de la Universidad de Vigo en 2015 advirtió sobre el riesgo de inundaciones en Panamá debido a eventos de El Niño combinados con el aumento previsto del nivel del mar.

Objetivo del análisis

Partiendo de esta problemática, y con el fin de profundizar sobre los impactos del aumento del nivel del mar en las comunidades, infraestructura y recursos costeros, desde el Observatorio de Riesgo Urbano de la Florida State University y en colaboración con ESRI Panamá, hemos realizado un análisis que utilizando datos disponibles sobre, los datos de aumento del nivel del mar publicados por MIAMBIENTE en 2023, y que plantean escenarios para el 2050, cobertura boscosa y uso de suelo de 2021 (MIAMBIENTE), edificaciones existentes al 2023 (Google) y límites de lugares poblados (INEC actualizada por Mir Rodríguez en 2023).

Datos utilizados para el análisis: aumento del nivel del mar 2050

Los datos seleccionados para este análisis corresponden a la capa de "inundación costera por eventos extremos, año horizonte 2050, tiempo de retorno de 10 años (escenario SSP5-8.5, percentil del 95%)", descargada del portal SINIA de MIAMBIENTE. Este escenario corresponde con la inundación más frecuente dentro de un período de 10 años.

Datos utilizados para el análisis: Mapa de cobertura boscosa y uso de suelo 2021

Se utilizó el Mapa de cobertura boscosa y uso de suelo de 2021, publicado por MIAMBIENTE, el cual contiene 33 categorías a una escala de 1:25,000, generado con imágenes Sentinel 2-A. Este mapa permite comprender la dinámica de los bosques y visualizar las áreas que presentan mayor incremento de actividad antrópica y con ello establecer políticas ambientales y para monitorear los diferentes tipos de cambios.

Datos utilizados para este análisis: lugares poblados 2010- 2023

Base de datos de polígonos de lugares poblados generados por el INEC en 2010 y actualizados los códigos de identificación por Mir Lombardo de Fundación Almanaque Azul, según los códigos publicados por INEC en REDATAM para los resultados de los censos en 2023.

Datos utilizados para este análisis: edificaciones de Google al 2023

El conjunto de datos de edificaciones publicado por Google en 2023, contiene 1.800 millones de detecciones de edificios, en un área de inferencia de 58 millones de km2 en África, el sur de Asia, el sudeste asiático, América Latina y el Caribe. Para cada edificio en este conjunto de datos incluimos el polígono que describe su huella en el suelo, una puntuación de confianza que indica qué tan seguros estamos de que se trata de un edificio y un código Plus correspondiente al centro del edificio. Por parte del equipo del Observatorio de Riesgo Urbano se le añadieron los campos que identifican la provincia, distrito y corregimiento donde se localiza la edificación.

Hallazgos del análisis: impactos del aumento del nivel del mar sobre las costas panameñas

El aumento del nivel del mar afectaría unas 232 mil hectáreas de superficie, aproximadamente el 3% de la superficie de la República de Panamá, para el 2050. Las provincias con la mayor superficie afectada serían, Panamá (44,300 has), Bocas del Toro (41,215 has) y Chiriquí (35,801has).

Impacto en la cobertura boscosa y usos de suelo por el aumento del nivel del mar

Los usos de suelo con las mayores afectaciones debido a este aumento del nivel del mar serían el bosque de mangle (94,711 has), los bosques latifoliados (35,965 has), - árboles de hojas planas y anchas-, los pastos (25,618 has), los cultivos en general (23,304 has), y los estanques de acuicultura (12,034 has). En el caso de los cultivos, el arroz (12,447 has) y la caña de azúcar (3,463 has) representan el 69% de la afectación para los usos agrícolas.

Provincias con mayor superficie impactada: Panamá

Panamá es una de las provincias con mayor impacto esperado debido al aumento del nivel del mar para el 2050, con 44,300 has.

En la provincia de Panamá, los usos de suelo que se verían mayormente afectados serían, los bosques de mangle con 20,808 has, los pastos con 7,829 has, los bosques latifoliados con 6,607 has, la superficie cultivada de arroz con 5,565 has y la vegetación baja inundable con 1,080 has.

Provincias con mayor superficie impactada: Bocas del Toro

La provincia de Bocas del Toro tiene una proyección de una superficie posiblemente afectada por el aumento del nivel del mar de 41,215 has.

En Bocas del Toro, los usos de suelo más afectados serían, los bosques latifoliados con 9,715 has, los bosques de rafia con 8,933 has, los pastos con 7,237, los bosques de mangle con 3,943 has, y la vegetación baja inundable con 2,769 has.

Provincias con mayor superficie impactada: Chiriquí

La tercera provincia con la mayor afectación en su superficie por el aumento del nivel del mar al 2050 sería Chiriquí con 35,801 has.

En Chiriquí los usos de suelo más afectados serían, los bosques de mangle con 18,465 has, los cultivos de arroz con 4,972 has, los pastos con 3,127 hectáreas, los bosques latifoliados con 2,759 has, y las playas con 1,891 has.

Ecosistemas y sistemas agrícolas y productivos más afectados

El mapeo muestra un grave riesgo de afectación no solo a las poblaciones e infraestructura, sino también a ciertos sectores de la actividad agropecuaria. Un 90% de los estanques de acuicultura existentes se ven amenazados. En igual situación se encuentran el 88% de las salineras, el 50% de los manglares y el 15% de la superficie dedicada al cultivo de arroz en el país. Solo en el caso de la acuicultura, por ejemplo, se estaría poniendo en riesgo las exportaciones de camarones, que en 2023 correspondieron a 23.7 millones de dólares.

La urgente necesidad de acción y políticas públicas basadas en datos

Los resultados de estos estudios sobre aumento del nivel del mar, aun cuando no son concluyentes, deberían impulsar acciones por parte de las instituciones y la sociedad en su conjunto, que permitan, orientar y regular la ocupación del territorio, promover la participación ciudadana, e identificar y programar las inversiones necesarias para mitigar los impactos a nivel de las comunidades y municipios afectados.

Desde el Observatorio de Riesgo Urbano de Florida State University- Panamá y ESRI Panamá, impulsamos la construcción de herramientas que permitan a los ciudadanos acceder a datos que les faciliten una toma de decisiones informada en momentos donde se requiere reforzar la participación ciudadana y combatir la desinformación. Porque 'la ciencia es el camino'.


Mapa comparativo de las áreas posiblemente afectadas por el aumento del nivel del mar al 2050 según profundidad de la inundación en metros y el tipo de cobertura boscosa afectada

Créditos en la elaboración de este análisis

Organizaciones participantes

Análisis geoespacial, fotografía y storytelling

Observatorio de Riesgo Urbano/ FSU Panamá

Plataforma ArcGIS

Esri Panamá