Clasificación climática de Sudamérica
Según la clasificación climática de Köppen-Geiger, se identifica en Sudamérica cinco tipos de clima principales.
Sudamérica se puede dividir en cinco mayores regiones climáticas, las cuales son: Tropical, Árido, Templado, Continental y Polar. Vamos a explicar como se dan y donde se localizan cada uno a continuación:
GRUPO A: CLIMAS TROPICALES
Distribución de climas tropicales por Sudamérica: de sábana (Aw), monzónico (Am) y húmedo (Af)
Se caracterizan por poseer altas temperaturas (al nivel del mar y elevaciones bajas) con promedios anuales mayores o igual a 18ºC. Encontramos estos climas en Sudamérica en todos los paises de la región con excepción de paises del Cono Sur (Chile, Argentina y Uruguay). Es el clima con mayor extensión del subcontinente, localizándose en casi toda su totalidad de la mitad norte. Suelen presentar alta precipitación en general.
Bajo todas estas condiciones, suelen darse selvas y bosques tropicales, así como también praderas cálidas que tienen estaciones secas y lluviosas. Ecorregiones características encontramos: la selva Amazónica, Los Llanos, Escudo de las Guayanas, Cerrado, meseta brasileña, El Chaco, Pantanal, costa pacifica de Ecuador y Colombia, entre otros.
Entre las ciudades importantes localizadas en este clima, tenemos a Manaos, Brasilia, Caracas, Valencia, Rio de Janeiro, Cali, Medellín, Paramaribo, Georgetown, Guayaquil, Iquitos, Puerto Ordaz.
Con una población de 2,6 millones de habitantes, Manaus, es una urbe de clima ecuatorial lluvioso en el medio del Amazonas.
En el corazón de Sudamérica, se localiza la selva Amazónica, con su característico clima ecuatorial lluvioso que permite una densa vegetación frondosa y exuberante.
A casi 1000 msnm, se haya la capital de Brasil: Brasilia. Con una temperatura media anual de 21°C, un periodo lluvioso de Oct a Abr; y seco de May a Sep, es hogar del característico clima de sábana.
En una vasta región plana sedimentaria entre Colombia y Venezuela, se hayan "Los Llanos", una ecorregión que presenta el clima característico de sabana.
Con una temperatura anual de 25,5°C, Recife al extremo nordeste de Brasil, presenta un clima tropical monzónico de regimen de temperatura de cálido a muy cálido y alta humedad relativa durante todo el año
GRUPO B: CLIMAS SECOS (ÁRIDOS Y SEMIÁRIDOS)
Distribución de climas secos por Sudamérica: semiárido cálido (Bsh), semiárido frío o estepario (Bsk), árido cálido (BWh) y árido frío (BWk)
Estos climas se caracterizan por tener una precipitación anual escasa, en donde se considera que la precipitación y la humedad son menores que la evaporación y la transpiración (evapotranspiración potencial) de cada año. Se localiza casi que distribuido en los extremos cardinales de Sudamérica, presentando una mayor extensión en el Cono Sur. Estos climas se subdividen por su condición de humedad (áridos o semiáridos) y temperatura (cálido o frío).
Los climas secos cálidos presentan temperaturas medias anuales superiores a los 18ºC, con precipitaciones escasas a nulas. La vegetación suele ser de matorral, semidesértica o desertica. Se concentran en el extremo nordeste de Brasil conocida como "Sertón", extremo norte sudamericano (Penínsulas de Guajira, Paraguaná, Araya; islas ABC, noroeste venezolano), costa pacifica desde el norte de Chile hasta Ecuador, islas Galapagos, vertiente oriental andina del norte argentino y regiones del Chaco boreal (Bolivia y Paraguay). Las ciudades más importantes que podemos encontrar en esta zona son Maracaibo, Barquisimeto, Barranquilla, Coro, Manta, Tumbes, Piura, Trujillo, Lima, Ica, Iquique, Tacna, La Rioja, Santiago del Estero, Valle de Catamarta, Irece, Parambu, Brumado, Cumaná.
Por otra parte, los climas secos fríos, suelen tener las mismas condiciones de precipitaciones escasas a nulas, pero la temperatura media anual siempre será menor a los 18ºC. La vegetación suele ser esteparia, semidesértica o desértica. En Sudamérica los podemos encontrar en latitudes templadas, así como también en zonas de alta montaña tropical andina. Destacamos lugares como parte del Altiplano boliviano, la Patagonia, norte de Tierra del Fuego, y zonas de transición del piedemonte andino de las areas cálidas de la costa peruana a tierras más altas. También es posible ver pequeños y escarzos núcleos de valles intramontanos andinos de condiciones semiáridas en Ecuador, Colombia y Venezuela. Poblados importantes de esta región tenemos: Arequipa, Oruro, Potosí, Antofagasta, Mendoza, Copiapó, Neuquén, Río Gallegos, El Calafate, Río Grande.
En el Nordeste de Brasil, encontramos esta región de clima semiárido cálido, llamada "Sertao". Está cubierto en gran parte por un bosque de matorrales llamado "caatingas"
Santiago del Estero se encuentra en una zona de transición entre los climas más templados, típicos de la Pampa, y los climas más cálidos de la región del Chaco: mientras que los máximos diurnos son decididamente muy calurosos, las noches tienden a enfriarse más que la mayoría de los lugares del Chaco. Tiene un clima cálido semiárido
El Desierto de Atacama es el lugar no polar más árido del planeta. Sus temperaturas suelen situarse entre 25 a 50°C a la sombre.
Con 10 millones de habitantes en su área metropolitana, Lima es la urbe más grande de Sudamérica localizada en el regimen climático cálido desértico. A pesar de estar en latitudes tropicales, suele presentar temperaturas un poco más suaves debido a las influencias de corrientes frías marítimas.
La Patagonia argentina esteparia, suele ser semiárida de temperaturas templadas a frías. Las nevadas invernales pueden ser severas; casi no hay ningún período libre de heladas. La temperatura disminuye con el aumento de la latitud, mientras que las lluvias, y en especial su rendimiento, aumentan hacia el sur y el oeste. Soplan durante todo el año fuertes vientos del cuadrante oeste.
Rio Gallegos, en la patagonia argentina, tiene un clima frío semiárido, donde se caracterisa por constantes vientos y nieve ocasional durante los inviernos.
La zona en la que está fundada Mendoza, presenta clima desértico frío y su provisión de agua solo es posible en los oasis, donde los ríos que bajan de las cumbres de los Andes derraman sus turbulentos torrentes de agua. Dentro de las principales ciudades se encuentran construidos acueductos, encargados de regar los árboles a los costados de las calles.
El clima del norte de Tierra del Fuego suele ser frío, de pocas precipitaciones y constantes vientos huracanados, lo que ayude a que se desarrolle el clima desértico frío.
GRUPO C: CLIMAS TEMPLADOS
Distribución de climas templados en Sudamérica:
Son los climas con mayor variedad en el subcontinente, los encontramos a lo largo de regiones de latitudes templadas y subtropicales, así como también en regiones de alta montaña de zonas tropicales. En este regimen climático es donde vive la mayoría de la población en el subcontinente. Su principal característica es que la temperatura media del mes más frío es menor de 18 °C y superior a −0 °C y la del mes más cálido es superior a 10 °C. Las precipitaciones exceden a la evaporación. Para desglosarlos se pueden subdividir en "húmedos", que presentan precipitaciones constante a lo largo del año sin estaciones secas; de "invierno seco" los cuales tienen sequia en el invierno astronómico que se localice, y por ultimo los "mediterráneos" que son aquellos con veranos secos.
Los climas templados "humedos" abarca casi toda la masa continental oriental templada del subcontinente, al sur de Chile y extremo suroeste argentino, islas Malvinas, en las vertientes húmedas de la cordillera de los Andes tropicales (entre los 1500 a 3000 msnm), así como también en las zonas más elevadas de los tepuyes del Macizo Guayanes, Cordillera de la Costa y Sierra Nevada de Santa Marta. Localidades más importantes con este clima tenemos: Buenos Aires, Montevideo, Porto Alegre, Sao Paulo Punta Arenas, Valdivia, Osorno, Loja, Cuenca, Quito, Bogotá, Mérida.
El clima templado de "invierno seco", esta mayormente concentrado en una porción del centro-norte argentino y en zonas altas de latitudes tropicales de la Meseta Brasilera, Andes, Macizo Guayanes, Sierra de Perijá, Sierra de Santa Marta y Cordillera de La Costa. Entre las localidades más resaltantes tenemos: Córdoba, San Miguel de Tucumán, Belo Horizonte, Minas Gerais, Sucre, Cochabamba, Cuzco, Huancayo, San Antonio de Los Altos, Colonia Tovar.
Los climas mediterráneos (veranos secos), se da exclusivamente en la zona central chilena, piedemonte andino central de Argentina y en algunos valles intramontanos de los Andes colombianos y ecuatorianos. Localidades de este clima tenemos: Santiago, Valparaiso, Temuco, San Martín de Los Andes, San Carlos de Bariloche, Trevelin, Tunja, Sogamoso.
Las llanuras pampeanas es una vasta región esteparia en latitudes templadas que dan a la fachada atlántica del subcontinente. El clima de esta zona es templado húmedo, que se caracteriza por lluvias bien distribuidas a lo largo del año, con veranos cálidos e inviernos suaves.
Montevideo, es la capital de Uruguay con 1,5 millones de habitantes. Es una de las ciudades más características con este tipo de clima húmedo templado que encontraremos en la región.
En las zonas de altura intermedia de la Sierra Nevada de Santa Marta (entre los 1200 a 3000 msnm), encontraremos bosques típicos de zonas templadas con inviernos secos, donde su temperatura media anual no es mayor de 18°C, ni menor de 0°C
Localizándose apenas a 15 km del Mar Caribe, encontramos una serie de pueblos enclavados (Colonia Tovar, El Jarillo, El Junquito, entre otros) en la Cordillera de La Costa, sobre los 1200 msnm, que presentan clima templado de altura con inviernos secos.
El Altiplano cundiboyacense, presenta una "anomalía" climática para su localización en zonas tropicales y es la presencia de clima "Mediterráneo". Presenta sus características de ser un clima templado, de inviernos lluviosos y veranos cálidos/templados.
Santiago de Chile, es una de las urbes más pobladas y cosmopolita de Sudamérica con mas de 6 millones de habitantes, es la ciudad más poblada del continente que presenta clima mediterráneo. Entre las principales características climáticas de Santiago se encuentra la concentración de cerca del 80 % de las precipitaciones durante los meses del invierno austral.
GRUPO D: CLIMAS CONTINENTALES
Distribución de climas continentales por Sudamérica: continental de verano seco y continental subpolar
Los climas del grupo D son extremadamente raros en Sudamérica debido a que las masas de tierra son de menor extensión en latitudes medias del Hemisferio Sur y la ausencia casi completa de tierra entre 40-60 ° S, solo existen en algunas ubicaciones del piedemonte andino al Centro-Sur entre Argentina y Chile. Estos climas suelen presentar inviernos más gélidos helados, con la temperatura media del mes más cálido superior a 10 °C y la del mes más frío es menor de 0 °C. Las precipitaciones exceden a la evaporación.
En Sudamérica suele agruparse en apenas dos tipo, el continental de verano seco, suele considerarse como una variante de altura del clima mediterraneo. Se localiza en la vertiente oriental de los Andes centrales argentinos. Mientras que el clima continental subartico, suele darse en la vertiene opuesta que se localiza el continental de verano seco, en la vertiente chilena, que suele ser mucho más húmeda. No hay presencia de centros poblados importantes en estos climas.
En los bordes del piedemonte oriental andino-argentino en latitudes patagónicas, encontraremos engolfado zonas con características climáticas de tipo continental. Aquí los veranos suelen ser templados y secos, y los inviernos muy fríos con nevadas frecuentes.
En la vertiente sur-andina chilena, encontraremos zonas donde los inviernos son largos, muy fríos y severos. Característicos de los climas continentales subpolares.
GRUPO E: CLIMA POLAR
Distribución de los climas de tipo "Polar"
Los climas polares se dan cuando la temperatura promedio anual es menor a los 10ºC. Estos pueden ser dividido en dos, como "Tundra" (si la temperatura promedio anual es entre 0 a 10ºC) ó "Gélido" (si la temperatura anual es menor a 0ºC). En Sudamérica se extiende a lo largo de toda la Cordillera de Los Andes, desde Tierra del Fuego a Venezuela. En zonas tropicales suelen darse sobre los 3000 metros de altura.
El tipo "Tundra" se conoce regionalmente como clima de "páramo" o "puna", también es común nombrarlo como "tundra alpina", ya que en Sudamérica se da más en regiones de alta montaña. La vegetación suele ser de arbusto bajos y pastura. La precipitación en forma de nieve suele ser usual. La población en este clima suele ser escasa debido a sus condiciones extremas de frío así como ausencia de oxigeno. Esta zona es hogar de los poblados más elevados del continente, resaltando: La Paz, Puno, La Rinconada, Huancavelica, Chambo, Socha, Apartaderos; así como también ciudades costeras de latitudes más bajas como Ushuaia y Puerto Williams.
El tipo climático "gélido" se localiza generalmente en los topes orográficos de la cordillera andina, destacandose por la presencia de cuerpos de glaciares de alta montaña que en la actualidad se encuentran en deshielo. Todas las cumbres máximas de los paises andinos tiene la presencia de este clima.
Ushuaia presenta un clima de tundra moderado significativamente por el océano; bordeando un clima templado subpolar, con inviernos y veranos extremadamente suaves (la temperatura promedio permanece por encima de 0 ° C y por debajo de 10 ° C durante todo el año). La vegetación alrededor de la ciudad, por lo tanto, no se parece a la tundra típica, sino que está muy boscosa.
En los Andes venezolanos, sobre los 3000 msnm, se da el clima de Tundra alpina, que presenta las mismas características donde la temperatura media anual es menor a 10°C y mayor a 0°C. En los Andes tropicales este clima también se le llama clima de "páramo". Las nevadas son usuales en épocas lluviosas y las heladas nocturnas suelen ser frecuentes.
La capital más alta del mundo (La Paz), en Bolivia. Presenta un clima de tundra debido a la altura en la que se localiza.
Los campos de hielo patagónicos, presentan climas polar de tipo gélido, con temperaturas anuales debajo de los 0°C.
En las cumbres más elevadas de todos los paises andinos, donde las temperaturas anuales son menores a 0°C, se presenta el clima polar pero como variante "gélido de altura". Suelen ser común observar desde gigantescas masas glaciares de montaña hasta parches de hielo que dominen estas cumbres. La vegetación es inexistente, dominado por suelos rocosos y algunos musgos/líquenes que sobreviven a estas alturas. En este ejemplo observamos el glaciar Llaca, en la Cordillera Blanca de Perú, la cual es hogar de la mayor extensión de glaciares tropicales del planeta.
Enclavada a 5100 msnm, a los pies de los glaciares del Nevado de Ananea, encontramos al poblado más alto del planeta: La Rinconada. Es el único lugar poblado de Sudamérica, mayor a 10.000 habitantes, que se localice en el borde climático de tundra alpina a gélido (glaciar) de alta montaña. La temperatura media anual es de 1°C.
Climas actuales vs. Climas en el futuro
Periodo 1980-2016 vs Periodo 2070-100
El panorama climático a futuro no es tan prometedor, en resumen veremos aumento de zonas áridas y cálidas, con recesión importante de climas fríos y húmedos.
Ver también:
Si esta interesado en conocer más sobre los tipos climáticos a nivel mundial, puede echar un vistazo al siguiente video:
The Koppen-Geiger Climate Classification System
Mapa climatico completo de Sudámerica
(clickear en cualquier zona del mapa de interés para identificar el tipo de clima)