
Caracterización y proyección del déficit habitacional
Nueva propuesta para la estimación del déficit habitacional en Chile

Crisis de acceso a la vivienda
El acceso a la vivienda ha sido una política pública central para Chile en los últimos 30 años. Como tal, el país ha hecho diversos esfuerzos para poder hacer frente a esta carencia que viven millones de chilenas y chilenos. Sin embargo, hoy experimentamos una crisis de acceso a la vivienda, que se ha hecho altamente visible post estallido y pandemia. Diversos son los factores que explican el alza de familias que necesitan de una vivienda en nuestro país: la creciente preferencia de las familias por residir en ubicaciones centrales; el encarecimiento de la compra de vivienda; cambios demográficos como el envejecimiento poblacional y la conformación de hogares más pequeños; y la migración externa. Para atender a esta crisis se hace necesario repensar una nueva política pública de vivienda, que entregue una respuesta oportuna y digna a las cientos de miles de familia que necesitan mejorar su condición habitacional. Para ello es fundamental saber cuántas viviendas se requieren y en qué territorios de nuestro país.
¿Cómo medir los requerimientos de vivienda?
Resultados nacionales
A nivel nacional se estima que se requieren 641.421 viviendas, de ellas el 84,4% corresponde a la estimación del déficit cuantitativo (541.295 viviendas), 12,7% a familias en campamentos (81.643 familias en campamentos) y 2,9% a hogares de personas en situación de calle (18.483 personas). Distinguiendo por región, se observa que la Región Metropolitana concentra el 49,4% de los requerimientos de vivienda, seguida por la Región de Valparaíso con una participación del 11%.
Composición de requerimientos de vivienda por región
A partir de la desagregación regional, se evidencia cierta homogeneidad en la composición de requerimientos de vivienda, salvo en las regiones de la zona norte y de Valparaíso, más del 80% del requerimiento habitacional corresponde a la estimación del déficit cuantitativo.
En el caso de Atacama, destaca que el 41,7% del total de viviendas requeridas corresponde a familias en campamentos, y solo el 55,5% a la estimación de déficit cuantitativo, hecho que dista de lo observado en el resto del país.
Situación similar se observa en Valparaíso, pues un tercio de los requerimientos de vivienda corresponde a familias en campamentos y 63,5% a déficit cuantitativo. Por otra parte, en Tarapacá el 28,5% de los requerimientos de vivienda proviene de familias en campamentos y en Antofagasta, el mismo componente representa el 19,7%.
En cuanto a las personas en situación de calle, a nivel nacional este componente representa sólo el 2,9% del total de requerimientos de vivienda, sin embargo, esta proporción es considerablemente mayor en algunas regiones.
En el caso de la Región de Aysén, con una participación de familias en situacion de calle del 7,9% del total de requerimiento habitacional de la región, mientras que dicha proporción alcanza el 6,1% en la Región de Arica y Parinacota.
Si bien es la región Metropolitana la que concentra más de la mitad de las viviendas que se encuentran en déficit cuantitativo a nivel nacional (53,4%), una mirada a este porcentaje respecto del total de viviendas por región indica que son las regiones del norte del país las que presentan un mayor requerimiento de nuevas viviendas: Tarapacá (17%), Antofagasta (13,3%) y Arica y Parinacota (11,9%).
Composición de requerimientos de vivienda nacional y por región
A escala de ciudades, las áreas metropolitanas son aquellas que concentran el mayor requerimiento de viviendas con el 45,3% del total, sin embargo, la distribución del requerimiento al interior de las ciudades no se localiza de manera homogénea y a pesar de las diferencias propias de los contextos geográficos en los que se emplaza cada una, es posible encontrar patrones que se replican en cada ciudad. En el caso del Gran Santiago, por sí solo concentra el 36,7% de los requerimientos, siendo las zonas periféricas del Área Urbana Consolidada (AUC) aquellas que presentan los mayores requerimientos de vivienda, de estos destacan las comunas del sector poniente y sur de la ciudad.
Arica y Parinacota
Déficit cuantitativo
El Déficit Habitacional cuantitativo en esta región cuenta con ciertos elementos que la diferencian de la tendencia nacional. En primer lugar, destaca que, si a lo largo del país se observa que los hogares allegados son cerca de un 50% del total de viviendas en déficit cuantitativo, en el caso de Arica y Parinacota este representa alrededor 65% del total.
Caracterización de las familias en déficit cuantitativo según CASEN 2020 (En la parte inferior puedes alternar entre las distintas variables de caracterización)
Arica y Parinacota cuenta con una concentración de jefes de hogar identificados con pueblos originarios 20 puntos porcentuales mayor al promedio nacional y el promedio de jefes de hogar migrantes está 9 puntos sobre el promedio nacional
El déficit sigue patrones esperados concentrándose en los distritos censales urbanos de la ciudad de Arica. Con datos del Censo 2017 se observa que del total del déficit regional la comuna de Arica concentra el 93,8% de las viviendas con déficit habitacional.
Familias en campamentos
Los campamentos se encuentran en el periurbano de la ciudad de Arica y ascienden a 10. Según la información disponible albergan a 1.119 familias para el año 2020, lo que muestra un explosivo aumento cuando se compara con las 326 familias identificadas el 2019 distribuidas en 7 campamentos (MINVU, 2019).
Los datos revisados muestran una contradicción respecto de la calidad material de las viviendas, 8 campamentos declaran que la mayoría de las viviendas están en buen estado, pero de esos, 7 presentan problemas en su vivienda como falta de agua o filtraciones. Asimismo, en lo que respecta al acceso a servicios básicos ninguno tiene acceso formal a la red eléctrica ni alcantarillado y solo uno cuenta con agua potable.
Características de los campamentos. Elaborado a partir de Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, TECHO-Chile
Respecto de la población migrante, solo 3 de los campamentos no cuentan con población migrante
En total la población migrante es de 482 familias, concentradas en el campamento Villa El Solar ubicado en el sector del Camino Al Vertedero Municipal. Entre los que cuentan con población migrante los grupos más frecuentes son los peruanos y bolivianos.
Hogares en situación de calle
En situación de calle, esta región presenta la tasa más alta de extranjeros alcanzando un 4%, en su mayoría de origen colombiano. Siguiendo la tendencia nacional, las razones más comunes para justificar su situación son los problemas familiares o de pareja, problemas económicos y abuso de sustancias.
Tarapacá
Déficit cuantitativo
La región de Tarapacá cuenta con el mayor porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos; entre los afectados por el déficit cuantitativo. La diferencia en ingresos es de alrededor de 15 puntos porcentuales sobre la media nacional. Además, es también la región con el mayor porcentaje de hogares migrantes en situación de déficit cuantitativo, con 23 puntos porcentuales por sobre la media nacional.
Caracterización de las familias en déficit cuantitativo según CASEN 2020 (En la parte inferior puedes alternar entre las distintas variables de caracterización)
Considerando los hogares efectivamente encuestados por Casen, los hogares pobres y migrantes en déficit corresponden a 2.825, lo que representa a un 59% del total de hogares migrantes y un 69% de los hogares en situación de pobreza en la región.
Respecto de la distribución del déficit cuantitativo, en esta región predomina el número de hogares allegados que concentra el 56%
Distribución geográfica del déficit cuantitativo (Hacer zoom para alternar entre comunas y distritos censales)
En el caso de la región de Tarapacá los datos del Censo 2017 nos muestran que la concentración más importante del déficit cuantitativo se da en la conurbación del Gran Iquique. Esto se condice con las expectativas de encontrar una mayor cantidad de viviendas deficitarias en los principales centros urbanos.
Los distritos censales pertenecientes a la comuna de Alto Hospicio concentran un 37% del déficit cuantitativo regional e Iquique un 52%.
Si se analiza por distrito censal, la comuna de Iquique promedia 689 viviendas deficitarias por distrito, mientras que Alto Hospicio promedia 1.328 viviendas deficitarias en sus 4 distritos censales, destacándose el distritico N°110702 con 1.552 viviendas deficitarias.
Al igual que en la región de Arica y Parinacota, el déficit habitacional cuantitativo tiene comportamientos distintos según la ruralidad del distrito. Como muestra el mapa de la región, en los distritos alejados de los núcleos urbanos las viviendas irrecuperables se vuelven el componente predominante. En los distritos urbanos esta distribución se altera, primando los hogares allegados. Familias en campamentos
Familias en campamentos
Los campamentos están distribuidos en 4 comunas: Iquique, Alto Hospicio, Pica y Pozo Almonte. Concentrados principalmente en Alto Hospicio, donde se ubica el 79% de los campamentos de la zona.
Según datos del año 2020, la región de Tarapacá cuenta con 62 campamentos que albergan 8.458 familias. Esta cantidad representa un aumento de más del 100% en comparación al año 2019 (TECHO, 2019).
Características de los campamentos. Elaborado a partir de Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, TECHO-Chile
Respecto de la situación material de estos campamentos, en sólo 5 declaran que la mayoría de sus viviendas se encuentran en mal estado. Sin embargo, de los 57 restantes, 18 declaran tener problemas de vivienda, como falta de agua y filtraciones. En cuanto al acceso a servicios básicos, ninguno cuenta con acceso formal a agua potable, sólo el 3% a electricidad y 1,6% a alcantarillado.
A pesar de la mayor concentración de familias migrantes en Alto Hospicio, el campamento más grande se encuentra en la comuna de Iquique, correspondiente a “Laguna Verde”, donde residen 415 familias, 340 de ellas son extranjeras.
Distribución espacial de los campamentos en la región (Hacer zoom para alternar entre capas)
Hogares en situación de calle
En la región existen 590 hogares de personas en situación de calle según el Registro Calle (Ministerio de Desarrollo Social, 2021). De acuerdo con los mismos datos, las razones más frecuentes que entregan para explicar su situación son problemas familiares o con sus parejas y el abuso de sustancias.
Familias en situación de calle por comuna
Antofagasta
Déficit cuantitativo
Un primer aspecto relevante para la región de Antofagasta es la distribución de la población migrante dentro del déficit cuantitativo. Esta región cuenta con la segunda concentración más alta de población migrante, en su mayoría en Viviendas Irrecuperables y hogares en viviendas hacinadas.
Respecto del Déficit Habitacional Cuantitativo es necesario considerar la presencia de mujeres jefas de hogar. En Antofagasta, el 60% de las jefaturas de los hogares deficitarios efectivamente encuestados son femeninas, lo que es 5 puntos porcentuales mayor que la media nacional para el mismo grupo
Caracterización de las familias en déficit cuantitativo según CASEN 2020 (En la parte inferior puedes alternar entre las distintas variables de caracterización)
En cuanto a la composición del déficit cuantitativo, se observan patrones similares a los de regiones como Arica y Parinacota y Tarapacá, según lo cual en las zonas menos pobladas el déficit cuantitativo responde a mayor presencia de viviendas irrecuperables, mientras que en los distritos más urbanos predominan los hogares allegados.
En el mapa se muestra el Déficit Cuantitativo por distrito censal (Hacer zoom para ver distritos), según el Censo 2017. En el mapa puede verse la concentración de viviendas deficitarias en los 3 centros urbanos más importantes de la región: Antofagasta, Calama y Tocopilla.
Las ciudades de Antofagasta y Calama, que representan el 63% y 25% del déficit regional, respectivamente.
Distribución geográfica del déficit cuantitativo (Hacer zoom para alternar entre comunas y distritos censales)
El distrito censal más crítico de la ciudad de Antofagasta corresponde al 210114, que concentra el 15% de las viviendas deficitarias de la comuna; junto con el resto de los distritos del sector norte de la ciudad conforman un 26% del déficit total de esa comuna.
Familias en campamentos
La población que habita en campamentos en esta región está compuesta por 7.298 familias divididas en 89 campamentos. Se observa una importante participación de las familias migrantes, representando un 66,7% del total de familias en campamentos.
Destaca el campamento Israel, ubicado en la comuna de Antofagasta, donde habitan 670 familias migrantes de 700. Junto con lo anterior, se identifican más de 8 nacionalidades presentes en todos los campamentos.
Características de los campamentos. Elaborado a partir de Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, TECHO-Chile
El estado material de los campamentos muestra una realidad similar al resto de los hay en el Norte Grande, donde la gran mayoría no cuenta con acceso a servicios básicos. Esta realidad continúa con la tendencia vista en las regiones anteriores, donde un mayor porcentaje de los campamentos en la región declara no tener la mayoría de sus viviendas en mal estado, pero conviviendo con falta de agua, electricidad y alcantarillado.
La disposición de los campamentos en Antofagasta está en el periurbano, en un peligroso sector de quebradas lo que implica un importante riesgo para la seguridad de sus habitantes.
En el caso de Mejillones las agrupaciones más importantes de campamentos están en el centro de la ciudad, mientras que en las afueras el solo se ubica el campamento “Camino al Vertedero”.
Distribución espacial de los campamentos en la región (Hacer zoom para alternar entre capas)
Hogares en situación de calle
Respecto a los hogares de personas en situación de calle, Antofagasta cuenta con 705 hogares identificados según el Informe Calle del Ministerio de Desarrollo Social (2021). De ellos, 20 se identificaron como extranjeros, siendo Argentina y Colombia sus principales países de origen. Nuevamente destacan como explicaciones a su situación los problemas económicos y problemas familiares o de pareja.
Familias en situación de calle por comunaFamilias en situación de calle por comuna
Atacama
Déficit cuantitativo
La región de Atacama es la que presenta un menor porcentaje de déficit cuantitativo en relación al total del déficit regional, con un 55,5%. Una de las particularidades de Atacama es que la edad promedio de los jefes de hogar encuestados que son parte del déficit cuantitativo es de 37 años, es decir, 3 años menos que el promedio nacional.
Caracterización de las familias en déficit cuantitativo según CASEN 2020 (En la parte inferior puedes alternar entre las distintas variables de caracterización)
Más llamativa es la situación respecto a las jefaturas femeninas, que concentran un 67% de los hogares deficitarios encuestados. Las diferencias más considerables entre el promedio nacional y el regional llegan 26 puntos porcentuales para Hogares Allegados. Sin embargo, es importante considerar que el pequeño tamaño de la muestra de hogares allegados efectivamente encuestados obliga a tomar estos datos con cuidado para este componente.
De acuerdo con los datos del Censo 2017, el Déficit Habitacional Cuantitativo se concentra en las comunas de Copiapó y Vallenar, con el 48% y el 20% del total regional, respectivamente. Además, presentan déficits importantes las comunas de Caldera y Tierra Amarilla.
Distribución geográfica del déficit cuantitativo (Hacer zoom para alternar entre comunas y distritos censales)
La distribución general de los componentes en los distritos sigue la tendencia de que los Hogares con Hacinamiento estén más presentes en sectores urbanos y las Viviendas Irrecuperables en distritos rurales.
Dentro de la comuna de Copiapó el distrito censal N°310106 concentra el 40% del déficit comunal total; de éste, el 52% corresponde a viviendas irrecuperables. Este distrito lo compone parte del sector norte de la ciudad de Copiapó, por lo que la importante participación de las viviendas irrecuperables dentro del distrito llama la atención, ya que éstas suelen estar en distritos rurales.
Familias en campamentos
Esta región tiene 99 campamentos que albergan un total de 6.015 familias. Como es de esperarse, la mayor cantidad de ellas se concentra en los 3 núcleos urbanos de la región: Copiapó, Caldera y Vallenar.
Llama la atención la situación de la comuna de Caldera, donde existen solo dos campamentos, siendo el “Nueva Caldera” el campamento más grande de la comuna y la región, dado que alberga a 1000 familias, representando el 99% de las familias que viven en campamentos en la comuna de Caldera.
Características de los campamentos. Elaborado a partir de Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, TECHO-Chile
La situación material de los campamentos muestra una mayor cantidad de viviendas en mal estado en esta región en comparación al resto de las regiones del Norte Grande. A pesar del aumento de viviendas con conexión a servicios básicos en comparación a otras regiones.
Al igual que lo observado en otras regiones del norte, en Atacama existe una alta concentración de familias migrantes en los campamentos, las que se concentran principalmente en los asentamientos informales de la comuna de Copiapó.
Distribución espacial de los campamentos en la región (Hacer zoom para alternar entre capas)
Hogares en situación de calle
En esta región se contabilizan 401 hogares de personas en situación de calle, quienes justifican su situación principalmente por problemas familiares y económicos. De ellos el 80,1% se concentra en la comuna de Copiapó y el 12,6% en la comuna de Caldera.
Familias en situación de calle por comuna
Coquimbo
Déficit cuantitativo
En esta región destaca la participación de las Viviendas Irrecuperables en el Déficit Cuantitativo. Este componente alcanza un 12,8% del total de los requerimientos de vivienda por este tipo de déficit en la región.
Otro aspecto interesante de este componente en la región es la alta presencia de jefaturas de hogar femeninas, que alcanza un 70%, es decir, 16 puntos porcentuales por sobre la participación nacional. En todo caso, la mayor presencia de mujeres es constante para casi todos los componentes del déficit cuantitativo.
En esta región también hay una importante participación de jefes de hogar pertenecientes a Pueblos Originarios, que están presentes en el 20% de los hogares con déficit cuantitativo. Esto está 11 puntos porcentuales por sobre el promedio nacional. Esta tendencia se repite para todos los componentes del déficit cuantitativo.
Caracterización de las familias en déficit cuantitativo según CASEN 2020 (En la parte inferior puedes alternar entre las distintas variables de caracterización)
La región de Coquimbo tiene 2 centros urbanos importantes: el Gran La Serena y la ciudad de Ovalle, los que como es de esperar concentran el 47% del déficit regional. En Coquimbo el distrito censal N°410217 concentra el 15% del déficit comunal, mientras que en La Serena el distrito N°41011 tiene el 20%. Ambos distritos significan el 8% del déficit regional según el Censo 2017, lo que muestra un déficit mucho más distribuido por los distritos, en relación a lo que puede observarse en otras regiones.
La tendencia que si se repite, es que en los distritos rurales, la mayor parte del déficit cuantitativo es atribuible a viviendas irrecuperables, mientras que en los polos urbanos del Gran La Serena, son los hogares allegados los que componen en su mayoría el déficit cuantitativo.
Distribución geográfica del déficit cuantitativo (Hacer zoom para alternar entre comunas y distritos censales)
Familias en campamentos
La región de Coquimbo cuenta con 32 campamentos en los que habitan 1.920 familias. Estos están concentrados en el Gran La Serena y la comuna de Salamanca.
Es llamativa la concentración de campamentos en la comuna de Salamanca, que contempla el 20% de las familias a nivel regional.
Destaca el campamento “El Consuelo Alto”, que se ubica dentro de un valle en el sector norte y que acoge alrededor de 250 familias, donde alrededor de 80 corresponde a familias migrantes. En general se ha visto que las familias se ubican en su mayoría en el periurbano de las capitales regionales.
Características de los campamentos. Elaborado a partir de Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, TECHO-Chile
Del total de los campamentos de la región, un 66%, aproximadamente, no tiene acceso a ningún servicio básico. Un 90% de los campamentos no tiene acceso a agua potable, un 78% no cuenta con acceso formal a la red eléctrica y un 97% no tiene acceso a alcantarillado. Sin embargo, en todas las comunas existe al menos un campamento con acceso a estos servicios.
En el sector del Gran La Serena los campamentos se encuentran concentrados en dos sectores: al norponiente del Sector de Las Compañías en la comuna de la Serena, y en la península de Coquimbo, entre La Herradura y la Bahía.
Distribución espacial de los campamentos en la región (Hacer zoom para alternar entre capas)
Hogares en situación de calle
En el caso de los hogares de personas en situación de calle, según el Informe Calle 2021 (Ministerio de Desarrollo Social), en la región existen 506 hogares en esta condición y ninguno se identifica como extranjero, siendo, junto a Aysén las únicas del país donde no se identifican migrantes en el catastro.
Familias en situación de calle por comuna
Valparaiso
Déficit cuantitativo
Esta región es la segunda con mayor población en el país y, también, la segunda región con la mayor cantidad absoluta de viviendas en déficit cuantitativo y habitacional. Las viviendas en déficit habitacional representan el 10,4% del total de viviendas de la región.
La principal particularidad del déficit cuantitativo regional es la importante proporción de Viviendas Irrecuperables que existe, representando el 11,5%.
Caracterización de las familias en déficit cuantitativo según CASEN 2020 (En la parte inferior puedes alternar entre las distintas variables de caracterización)
Estudiando las características de los hogares deficitarios, efectivamente en la región se observan patrones que difieren de la tendencia nacional. En pobreza y jefes de hogar migrantes, la media regional es consistentemente menor a la media nacional en los distintos componentes.
En cuanto a la distribución geográfica del déficit, los datos del Censo 201 muestran una importante concentración en el Gran Valparaíso, además de San Felipe y San Antonio.
Llama la atención la situación de la comuna de Valparaíso que rompe la tendencia de las comunas urbanas teniendo un 39% de Viviendas Irrecuperables, desplazando a los Hogares Allegados como principal componente en sectores urbanos. De los 26 distritos de la comuna, el 7,4% de las Viviendas Irrecuperables se concentra en un solo distrito (N°510123), ubicado en el sur de la ciudad, detrás del sector de Playa Ancha. Asimismo, destacan los distritos ubicados entre Valparaíso y Viña del Mar (N° 510117 y N°510119).
Distribución geográfica del déficit cuantitativo (Hacer zoom para alternar entre comunas y distritos censales)
Familias en campamentos
El catastro de Techo y Fundación Vivienda 2020-2021, identifica a la región de Valparaíso como aquella con la mayor cantidad de campamentos en Chile. En total existen 225 campamentos, que se concentran en las comunas de Viña del Mar y Valparaíso. Sin embargo, la mayor cantidad de familias en campamentos está en las comunas de Viña del Mar y San Antonio.
En esta region se encuentra el campamento más numeroso de Chile: “Aguas Saladas”, que concentra alrededor de 5.000 familias y fue fundado el año 2019.
En cuanto a las familias migrantes, las comunas donde más se concentran es en Viña del Mar, Valparaíso, Limache y San Felipe. Entre ellas acumulan el 87% de las familias migrantes que residen en campamentos de la región.
Otro aspecto a considerar respecto a esta región es que ella concentra 14.476 niñas, niños y adolescentes en campamentos, el mayor número en Chile equivalente a un 25% del total nacional. La mayor parte de ellos se encuentran en Viña del Mar (56%), Valparaíso (15%) y Quilpué (8%).
Características de los campamentos. Elaborado a partir de Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, TECHO-Chile
Respecto a la situación material de los campamentos, el 27% declara tener viviendas en su mayoría en mal estado, constituyéndose como la región con la mayor cantidad de inmuebles en esta condición. Sin embargo, una importante cantidad de los campamentos de esta región cuenta con acceso formal a electricidad y alcantarillado.
Estos campamentos están, en su mayoría, en las comunas de Viña del Mar y Valparaíso. Es destacable el caso del campamento “Aguas Saladas”, ya que pese a ser el más numeroso, no cuenta con acceso formal a ninguno de estos servicios.
En cuanto a la distribución de los campamentos se observa una importante presencia en los cerros de Valparaíso, periurbano de Viña del Mar y entre la ciudad de San Antonio y el balneario de Cartagena, donde se ubica el campamento “Aguas Saladas”.
Distribución espacial de los campamentos en la región (Hacer zoom para alternar entre capas)
Hogares en situación de calle
Esta región también tiene una importante presencia de hogares de personas en situación de calle (MDS, 2021). Se reporta un total de 1.925 hogares, concentrándose la mayoría en la zona del Gran Valparaíso, en particular, en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, con 478 y 348 hogares, respectivamente.
Se constata que la proporción de extranjeros en situación de calle, es bastante baja, con solo 11 hogares, lo que equivale a menos del 1% del total. En su mayoría se identifican como argentinos.
Personas_situacioncalle_Region_Valaparaiso
Region Metropolitana
Déficit cuantitativo
La Región Metropolitana concentra el mayor número absoluto de viviendas en déficit cuantitativo, con un total de 289.086 viviendas. La distribución de este déficit cuantitativo está concentrado en los Hogares Allegados, con un 49,8% del total regional, mientras que llama la atención la baja presencia de Viviendas Irrecuperables, que representan el 3,7%.
Caracterización de las familias en déficit cuantitativo según CASEN 2020 (En la parte inferior puedes alternar entre las distintas variables de caracterización)
Los hogares migrantes también tienen una participación importante en el déficit cuantitativo regional. Se observa una diferencia de 6 puntos porcentuales por sobre el promedio nacional
Distribución geográfica del déficit cuantitativo (Hacer zoom para alternar entre comunas y distritos censales)
En la Región Metropolitana, 11 comunas concentran el 50,72% del déficit cuantitativo regional. Esto responde a las características propias de la región, como es la gran cantidad de comunas en el importante núcleo urbano de la ciudad de Santiago. La totalidad de estas comunas se encuentra dentro de los límites de la ciudad. Fuera de éste, la comuna de Colina concentra una mayor cantidad de déficit cuantitativo.
Las comunas de Santiago, Puente Alto, Maipú y San Bernardo, concentran el 23% del déficit cuantitativo regional
La distribución a nivel de distritos censales del déficit cuantitativo da cuenta que en las comunas rurales lo componen principalmente las viviendas irrecuperables. En las comunas del "cono de alta renta", compuesto por Las Condes, Vitacura, Providencia, Ñuñoa y La Reina, predominan los hogares allegados. En el resto del Gran Santiago se observa mayoría de núcleos allegados y hacinados.
Familias en campamentos
La Región Metropolitana cuenta con 138 campamentos distribuidos, en su mayoría, en las comunas de Lampa, Colina, Maipú y Puente Alto. No obstante, las comunas con la mayor cantidad de familias viviendo en campamentos son Lampa, Puente Alto, Colina y Cerrillos
Características de los campamentos. Elaborado a partir de Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, TECHO-Chile
En Lampa, Colina y Cerrillos ningún campamento cuenta con acceso formal a agua potable y solo dos tienen acceso a alcantarillado, lo que representa a alrededor de 13.650 y 13.600 familias, respectivamente.
En la comuna de Cerrillos se encuentra el campamento de mayor tamaño de la región, identificado en el Catastro Nacional de TECHO-Chile (2020) como “América Indígena”, que nace en 2020, producto de la crisis de vivienda que se visibiliza tras el estallido de 2019 y la pandemia. Este campamento concentra a 3.000 familias, de las cuales 2.800 familias migrantes.
Distribución espacial de los campamentos en la región (Hacer zoom para alternar entre capas)
Los campamentos de la región albergan alrededor de 19.444 familias, de las cuales 11.052 son migrantes, y se contabiliza un total de 13.662 niños, niñas y adolescentes. Esta cantidad de familias corresponde al 19% del total de familias en campamentos en Chile, siendo solo superada por Valparaíso.
Hogares en situación de calle
Según el Informe Calle (Ministerio de Desarrollo Social, 2021) la Región Metropolitana tiene la mayor cantidad de personas en situación de calle. Se contabilizan 7.111 hogares, los que se concentran principalmente en las comunas del Gran Santiago, destacando Estación Central y Santiago, con 956 y 1.072 hogares, respectivamente.
Familias en situación de calle por comuna
En esta región también se encuentra la mayor cantidad de hogares extranjeros en situación de calle, con un estimado de 177 hogares. Ellos provienen de 13 nacionalidades distintas, teniendo mayor presencia las personas peruanas (30%) y colombianas (17%).
Libertador General Bernardo O'Higgins
Déficit cuantitativo
La distribución de los componentes del déficit cuantitativo en la región de O’Higgins no presenta grandes diferencias al comportamiento nacional. Sin embargo, en la composición de ella pueden apreciarse diferencias interesantes.
En las Viviendas Irrecuperables, respecto de los jefes de hogar, se observa la menor escolaridad promedio del país, una mayor edad promedio, junto con uno de los menores porcentajes de jefaturas femeninas.
Caracterización de las familias en déficit cuantitativo según CASEN 2020 (En la parte inferior puedes alternar entre las distintas variables de caracterización)
Destaca la edad promedio de los jefes de hogar que habitan en Viviendas Irrecuperables y dentro de las Viviendas Hacinadas, los Núcleos Hacinados y Allegados, con 58 y 32 años, respectivamente. La primera, es 8 años mayor al promedio nacional, y la segunda, 5 años menor a la media del país. Esto muestra una importante presencia de adultos mayores en una situación material precaria, y la situación de hogares jóvenes obligados a compartir vivienda con su núcleo familiar.
Los años de escolaridad evidencian la brecha generacional descrita. En Viviendas Irrecuperables, los jefes de hogar tienen 3 años menos de escolaridad promedio que la media nacional, equivalente a una formación de enseñanza básica. Mientras en los Núcleos Allegados y Hacinados esta media se acerca a los 12 años de escolaridad, lo que representa casi tener enseñanza media completa.
Respecto de las jefaturas femeninas, nuevamente destaca la situación de las Viviendas Irrecuperables con una diferencia de casi 32 puntos porcentuales con la media nacional. Respecto del resto de los componentes, el único con una diferencia llamativa en comparación a la tendencia nacional es el de Hacinamiento No Ampliable, con casi 9 puntos sobre la media nacional.
Respecto a la distribución geográfica que muestran los datos de Censo 2017, destacan 6 comunas de la región que concentran el 47% del déficit regional. Es necesario recalcar que dentro de estas comunas están también las 4 comunas con mayor cantidad de campamentos en el año 2020.
Distribución geográfica del déficit cuantitativo (Hacer zoom para alternar entre comunas y distritos censales)
Familias en campamentos
En cuanto a la realidad de los campamentos en esta región, el trabajo de Catastro Nacional de Campamentos de TECHO y Fundación Vivienda (2021) señala la presencia de 36 campamentos que albergan 900 familias, dentro de las que se cuentan 762 niños, niñas y adolescentes. De ellas, 44 familias son migrantes.
las comunas de Rancagua, Rengo, San fernando y Chimbarongo concentran el 63% de las familias en campamentos. En ellas se observan dos fenómenos interesantes. En primer lugar, la esperable concentración del total de familias en la capital región y la prevalencia de familias migrantes fuera de la capital regional. Esto podría tener relación con la demanda de mano de obra del mundo agrícola, pero falta información para profundizar en dicha conclusión.
Características de los campamentos. Elaborado a partir de Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, TECHO-Chile
En cuanto al tamaño de los campamentos, ésta ronda entre las 22 y 100 familias, con un promedio de 25 familias por campamento. El de mayor tamaño es “Santa Elena”, que se ubica en la comuna de San Fernando y cuenta con un total de 100 familias aproximadamente, lo que representa un 11% del total regional y 65% de la comuna.
Los campamentos de la región no cuentan con alcantarillado y servicios sanitarios formales. Esta realidad convive con un 46% de los campamentos de la región que declara que la mayoría de sus viviendas están en mal estado. Destaca que el 100% de los campamentos de San Fernando se encuentra en esta situación.
Distribución espacial de los campamentos en la región (Hacer zoom para alternar entre capas)
Hogares en situación de calle
En total, los hogares de personas en situación de calle son 449, que representan un 2,4% del déficit habitacional total de la región. Ellos se concentran en la comuna de Rancagua, con un 60% del total regional, seguida de Rengo con un 15%.
Se mantiene la tendencia nacional en las razones que llevaron a estos hogares a condición de calle, con 316 que identifican como principal motivo los problemas con la familia y pareja, y 62, el abuso de sustancias. Además, se cifra en 8 la cantidad de hogares extranjeros en esta realidad (1,8%), que en su mayoría provienen de Venezuela.
Familias en situación de calle por comuna
Maule
Déficit cuantitativo
El Déficit Habitacional en esta región cuenta con ciertos elementos que la diferencian de la tendencia nacional. En primer lugar, destaca que, si a lo largo del país se observa que las viviendas irrecuperables son cerca de un 7% del total de viviendas en déficit cuantitativo, en el caso del Maule este representa alrededor del 11% del total.
Caracterización de las familias en déficit cuantitativo según CASEN 2020 (En la parte inferior puedes alternar entre las distintas variables de caracterización)
En segundo lugar, al analizar el sexo de las jefaturas de hogar de viviendas en déficit cuantitativo de la región del Maule, se muestra que su comportamiento dista en forma significativa del promedio nacional. Por un lado, el porcentaje de jefaturas de hogar femenina es superior respecto al promedio nacional, para el componente de Viviendas Hacinadas; mientras que para los componentes de Vivienda Irrecuperable y Hogares Allegados, se presenta una menor participación de mujeres en las jefaturas de hogar de 2 puntos porcentuales y de 7 puntos porcentuales, respectivamente, respecto al promedio nacional.
Respecto de la distribución geográfica del déficit cuantitativo se ha estudiado la concentración con los datos del Censo 2017, para las treinta comunas existentes en la región. A partir de esta información, se observa que, del total del déficit cuantitativo regional, aproximadamente el 40% se concentra en 3 comunas: Talca, Curicó, Linares.
Al analizar más en detalle la distribución del déficit se aprecia que este predomina en distritos de características mixta (urbano-rural), representando un 42% de los distritos que comprenden estas tres comunas.
Asimismo, a nivel distrital, se presenta que el 18% del déficit habitacional se concentra en 10 de los 249 distritos de la región del Maule, siendo el distrito el distrito censal N°710114, en la comuna de Talca, el de mayor concentración de déficit cuantitativo en la región con 908 de las 12.469 viviendas que lo componen.
Distribución geográfica del déficit cuantitativo (Hacer zoom para alternar entre comunas y distritos censales)
Familias en campamentos
Respecto a la situación de campamentos, estos se encuentran mayoritariamente en el periurbano de la comuna de Constitución, y son un total de 8 en la región. Según la información disponible del catastro de Techo y Fundación Vivienda (2021), albergan a 114 familias, lo que posiciona a la región como la menor en cuanto a número de familias a nivel país. Considerando la información del catastro de MINVU de 2019, se observa una disminución del 25% en el número de campamentos y del 27,3% en el número de familias.
Sobre la población migrante, solo 3 de los 8 campamentos presentan familias de origen extranjero. En total la población migrante es de tan sólo 5 familias identificadas, lo que posiciona al Maule como la segunda región con menor número de familias extranjeras en campamentos.
Características de los campamentos. Elaborado a partir de Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, TECHO-Chile
En cuanto al estado de las viviendas de los campamentos y acceso a servicios básicos, los datos muestran que el 63% de los campamentos declaran que la mayoría de sus viviendas están en mal estado. Más aún, solo 1 de los 8 campamentos catastrados declara que sus viviendas se encuentran, en su mayoría, en buen estado. Asimismo, si bien casi la totalidad de campamentos disponen de acceso a red eléctrica y de agua potable, solo el 50% tiene acceso a servicio de alcantarillado.
Distribución espacial de los campamentos en la región (Hacer zoom para alternar entre capas)
Hogares en situación de calle
Los hogares en situación de calle, según los datos del Ministerio de Desarrollo Social de 2021, alcanzan los 821. Esto posiciona al Maule como la única región del país en que el componente de hogares en situación de calle supera a las familias en campamentos en los requerimientos de nuevas viviendas, dado que el primero representa el 3% del déficit habitacional de la región, mientras que el segundo el 0,4%. Es la comuna de Curicó la que concentra el mayor porcentaje de hogares en situación de calle, con el 47,1%, seguido de la comuna de Talca, con el 24,6% de los requerimientos por este componente.
Familias en situación de calle por comuna
Ñuble
Déficit cuantitativo
En la Región de Ñuble, el componente con mayor participación en el déficit habitacional cuantitativo es el de Viviendas Hacinadas, que representa el 51,2% del total de viviendas en deficit. Luego, destaca el componente de Hogares Allegados, concentrando 2.617 viviendas y una participación de 41,7% del total del déficit cuantitativo. A nivel nacional, estos componentes tienen una participación del 43,6% y 49,8%, respectivamente.
Caracterización de las familias en déficit cuantitativo según CASEN 2020 (En la parte inferior puedes alternar entre las distintas variables de caracterización)
Una particularidad llamativa del déficit cuantitativo, es la alta presencia de familias en situación de pobreza por ingresos. En la región, el 21% de los Hogares Allegados presentan esta condición, mientras que a nivel nacional dicha proporción alcanza el 11,8%. Cabe destacar que la presencia de familias en situación de pobreza por ingresos se observa también en los otros componentes del déficit habitacional cuantitativo.
La proporción de familias en situación de pobreza por ingresos en la región de Ñuble es mayor a la media nacional en tres de los cuatro componentes del déficit habitacional cuantitativo.
A partir de los datos del Censo 2017, es posible analizar el déficit habitacional cuantitativo, en cuanto a su distribución en el territorio. En la región de Ñuble, el 29,9% del déficit cuantitativo se concentra en la comuna de Chillán, mientras que la comuna de San Carlos tiene una participación del 9,4%. A diferencia de lo que se observa en otras regiones, en el Ñuble, no existe una concentración tan alta del déficit en determinados distritos censales.
Es así como el distrito 1610115 de la comuna de Chillán, que concentra tan sólo el 5,5% del total del déficit, seguido por el distrito 1610304 de Chillán Viejo, con una proporción de 4,4%.
Distribución geográfica del déficit cuantitativo (Hacer zoom para alternar entre comunas y distritos censales)
Familias en campamentos
En la región de Ñuble hay 13 campamentos en los que habitan 412 familias. Las familias en campamentos se concentran en las comunas de Quirihue y San Nicolás.
Más de un tercio de las familias que viven en campamentos se concentran en el campamento “Pablo Neruda”, en la comuna de Quirihue. Además, del total de familias que viven en campamentos solo 3 son migrantes, que son parte del llamado “Puente Ñuble II”, en la comuna de San Nicolás.
Características de los campamentos. Elaborado a partir de Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, TECHO-Chile
Del total de campamentos, el 92% no cuenta con acceso a alcantarillado. Además, 9 de los 13 campamentos no cuenta con acceso a red de agua potable, y 7 campamentos no cuenta con acceso a red eléctrica. Finalmente, se observa que casi la mitad de los campamentos reportan que las viviendas están mayoritariamente en mal estado.
Distribución espacial de los campamentos en la región (Hacer zoom para alternar entre capas)
Hogares en situación de calle
Respecto a los hogares en situación de calle, según el Informe Calle 202 (Ministerio de Desarrollo Social y Familia) en la región de Ñuble existen 28 en esta condición. Además, destaca que, del total de hogares, se reconoce la presencia de una enfermedad o condición crónica en el 35,8% de los casos. Del total de hogares de personas en situación de calle, el 87,1% se encuentra en la comuna de Chillán.
Familias en situación de calle por comuna
Biobío
Déficit cuantitativo
Esta región cuenta con un déficit cuantitativo de 32.227 viviendas, convirtiéndose en la tercera con mayores requerimientos de vivienda por este indicador. Dentro de los componentes del déficit cuantitativo destaca en su distribución la alta presencia de Hogares Allegados, en comparación a lo que se observa a nivel nacional.
Al analizar la distribución de las viviendas de los Hogares Allegados, se observa una diferencia de casi 8 puntos porcentuales en el I decil, respecto de la distribución nacional.
Caracterización de las familias en déficit cuantitativo según CASEN 2020 (En la parte inferior puedes alternar entre las distintas variables de caracterización)
Otros aspectos llamativos del déficit cuantitativo en la región son la distribución etaria de los jefes de hogar y la presencia de jefas de hogar. Respecto a lo primero, la región promedia 43 años entre los hogares efectivamente encuestados, lo que corresponde a la mayor edad promedio en todo Chile. Esta diferencia es influenciada por las medias de edad que se dan en Viviendas Irrecuperables principalmente.
La presencia femenina como jefas de hogar es notoriamente mayor en las Viviendas Irrecuperables y Hogares Allegados efectivamente encuestados. Esta diferencia alcanza los 19 y 10 puntos porcentuales, respecto a las cifras nacionales, respectivamente.
Está región cuenta con 2 polos urbanos importantes que dan lugar a una distribución espacial variada de cada uno de los componentes. Si se estudia por comuna con los datos de Censo 2017, las dos que más participan del déficit habitacional cuantitativo son Los Ángeles y Concepción, sin embargo, si se considera a todas las comunas del Gran Concepción este concentra un 61,3% del déficit y Los Ángeles un 11%.
Si se revisa la distribución a nivel de distritos censales, puede observarse que los 10 distritos más críticos concentran un 18,7% del déficit habitacional cuantitativo, equivalentes a 5.465 viviendas. Nueve de estos pertenecen al Gran Concepción y uno a la comuna de Los Ángeles. El distrito con mayor concentración de déficit cuantitativo es el 810802 correspondiente a la comuna de San Pedro de la Paz, que representa un 2,61% del déficit cuantitativo regional.
Respecto del comportamiento de los componentes del déficit a lo ancho de la región, continúa la tendencia de mayor cantidad de Viviendas Irrecuperables en distritos rurales y de mayor cantidad de Hogares Allegados en distritos urbanos.
Distribución geográfica del déficit cuantitativo (Hacer zoom para alternar entre comunas y distritos censales)
Familias en campamentos
En cuanto los campamentos de la región, el Catastro Nacional de Campamentos de TECHO (2021) ha identificado 122 asentamientos irregulares, que albergan 6.957 familias, incluidos 4.153 niños, niñas y adolescentes.
Respecto de las familias migrantes, en la región son 187 y un 88% de ellas se concentran en las comunas de Concepción, Talcahuano y San Pedro de la Paz. Por otro lado, la mayor concentración de niños, niñas y adolescentes se da en las comunas de Lota, Talcahuano, Concepción y Los Ángeles.
Características de los campamentos. Elaborado a partir de Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, TECHO-Chile
Respecto de la materialidad de los campamentos ubicados en el Bío-Bío, un 23% de los campamentos que contestaron esta pregunta reporta que la mayoría de las viviendas están en mal estado.
Un 72% no considera bueno el estado de la mayoría de las viviendas de su campamento.
La situación de acceso a servicios básicos muestra que alrededor de un tercio de los campamentos cuenta con acceso formal a luz eléctrica, a través de un medidor propio. Sin embargo, eso contrasta con el bajo alcance de la red de alcantarillado de estas familias, equivalente a casi un 10% de total de los campamentos. Entre las comunas con mejor cobertura de servicios públicos a los campamentos están Lota y Talcahuano.
Distribución espacial de los campamentos en la región (Hacer zoom para alternar entre capas)
Hogares en situación de calle
El Informe Calle del Ministerio de Desarrollo Social (2021) registra 1.396 hogares de personas en situación de calle. Estas están concentradas en las comunas de Concepción y Los Ángeles, representando cada una de ellas el 30,5% del total regional. Después se encuentran comunas del Gran Concepción como Talcahuano, Coronel y Tomé.
A pesar del importante número de hogares de personas en situación de calle, la población migrante identificada en esta condición es de 10 hogares. En su mayoría provenientes de Argentina, Colombia y Haití.
Familias en situación de calle por comuna
Araucanía
Déficit cuantitativo
El déficit habitacional cuantitativo en La Araucanía presenta características particulares en comparación al resto de Chile. En primer lugar, esta región tiene el mayor porcentaje de Viviendas Irrecuperables y Viviendas Hacinadas en relación con su déficit cuantitativo regional.
La Araucanía concentra la menor cantidad de años de escolaridad promedio de los jefes de hogares deficitarios, que alcanzan los 9,6 años, equivalente a una educación básica incompleta. Si se revisa por componentes la situación es más dramática en las Viviendas Irrecuperables y Hogares Allegados, donde la escolaridad media es de solo 8 y 7 años, aproximadamente.
Caracterización de las familias en déficit cuantitativo según CASEN 2020 (En la parte inferior puedes alternar entre las distintas variables de caracterización)
En el caso de las familias migrantes, su presencia es casi nula en el déficit cuantitativo regional, bordeando el 2% de los hogares deficitarios efectivamente encuestados. Esta situación incluye el caso del Hacinamiento no Ampliable que suele tener la mayor concentración de familias migrantes a nivel nacional, sin embargo, en la Araucanía alcanza solo el 7%.
Finalmente, en esta región destaca el porcentaje promedio de jefes de hogar de pueblo originarios. En particular, los Hogares Allegados llegan al 31% en promedio, es decir, esto 24 puntos porcentuales sobre el promedio nacional.
La distribución geográfica del déficit cuantitativo, según el Censo 2017, nos muestra que la mayor parte de las viviendas en déficit se ubican en la conurbación de Temuco y Padre Las Casas, con casi el 32,5% del total regional.
Las siguientes comunas más relevantes son Villarrica y Angol, que junto con Temuco concentran casi el 43% del déficit regional.
A nivel de distritos, el más crítico se encuentra en la comuna de Villarrica. Según el Censo 2017, el N° 912003, ubicado en el sector sur poniente de la ciudad, concentra el 2,62% del déficit habitacional cuantitativo regional. Además de este distrito, de los siguientes 9 más críticos solo uno no pertenece a Temuco.
Distribución geográfica del déficit cuantitativo (Hacer zoom para alternar entre comunas y distritos censales)
Familias en campamentos
El Catastro Nacional de Campamentos de TECHO (2021) señala que en la región existen 48 campamentos que albergan a 1.458 familias, con 1.472 niños, niñas y adolescentes. Los campamentos y familias están ubicados en su mayoría en la comuna de Temuco, que concentra el 84,4%. Como se observa en la Ilustración 37, la mayoría se localiza en el periurbano de la capital regional, principalmente en la zona norte de la ciudad y en la ribera del río Cautin.
Las familias migrantes que viven es campamentos se cifran en 138, 122 de ellas viven en campamentos de Temuco. La mitad de estas en el campamento “Triángulo Chivilcán”, al norponiente de la ciudad.
Características de los campamentos. Elaborado a partir de Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, TECHO-Chile
En cuanto a la situación material de las viviendas en campamentos, el catastro reporta que 18 campamentos tienen la mayoría de sus inmuebles en mal estado. Estos campamentos están, principalmente en la comuna de Temuco.
El acceso a servicios básicos para los campamentos de la región es muy limitado, ya que solo el 8% tiene acceso formal a la red de agua potable y existe aún menos cobertura para el resto de los servicios.
Distribución espacial de los campamentos en la región (Hacer zoom para alternar entre capas)
Hogares en situación de calle
Los hogares de personas en situación de calle son un total de 213, de acuerdo con el Reporte Calle de marzo 2021 del Ministerio de Desarrollo Social. Se concentran principalmente en la comuna de Temuco, como, centro urbano de la región. El resto de las comunas tienen solo un 31% del total, destacándolas comunas de Villarrica y Collipulli con el 16% y 13% cada una.
Familias en situación de calle por comuna
Los ríos
Déficit cuantitativo
De acuerdo a estimaciones, utilizando la encuesta Casen 2020, el déficit habitacional cuantitativo en Los Ríos es de 5.830 viviendas, lo que representa el 4,2% del total de la región. Distinguiendo por componentes, el 59,2% del déficit cuantitativo de la región se concentra en Hogares Allegados, 9,2 puntos porcentuales por sobre la media nacional. Luego, en orden de importancia sigue el componente de Viviendas Hacinadas, con 2.261 viviendas que concentran el 38,8% del déficit cuantitativo regional.
Considerando nuevamente el componente de Hogares Allegados, en la región de Los Ríos destaca una baja participación de mujeres como jefas de hogar en comparación a la situación nacional. Mientras que en el país la participación de mujeres es de 58%, en la región alcanza solo el 42%.
Caracterización de las familias en déficit cuantitativo según CASEN 2020 (En la parte inferior puedes alternar entre las distintas variables de caracterización)
Destaca además una mayor presencia de familias en situación de pobreza por ingresos en la región de hogares con déficit cuantitativo, esto pues el 18,6% de las familias se encuentran en esta condición. Por otra parte, se observa una diferencia importante al comparar la proporción de jefes de hogar pertenecientes a pueblos originarios, situación que se repite en todos los componentes del déficit habitacional cuantitativo.
Destaca el caso de Viviendas Irrecuperables, donde el 71,7% de las familias se encuentra en condición de pobreza, frente al 18,5% a nivel nacional en el mismo componente.
En cuanto a la pertenencia de jefes de hogar a pueblos originarios, en todos los componentes del Déficit Cuantitativo se registra una mayor proporción en la región de Los Ríos que a nivel nacional, siendo Hogares Allegados en que esta diferencia es mayor (31,2% en la región y 7% a nivel nacional).
A partir de los datos del Censo 2017, es posible estimar el déficit habitacional cuantitativo, distinguir entre los distintos componentes y analizar la concentración en el territorio. En la región de Los Ríos, el 45% del déficit cuantitativo se concentra en la comuna de Valdivia, seguida por la comuna de Río Bueno, con una participación del 8,4%. Por distritos censales, destaca el caso del distrito N° 1410108, que concentra el 10,73% del total del déficit, seguido por el distrito N° 1410106 (5,3% del déficit cuantitativo total), ambos de la comuna de Valdivia.
Distribución geográfica del déficit cuantitativo (Hacer zoom para alternar entre comunas y distritos censales)
Familias en campamentos
En cuanto a los campamentos que se encuentran en la región, en Los Ríos se registran 20 campamentos en los que habitan 687 familias. Las familias en campamentos se concentran en Valdivia (45,3%) y Mariquina (22%) y Panguipulli (13,7%).
En la región, tres campamentos concentran el 37,8% del total de familias y se localizan en la comuna de Valdivia.
Se trata de los campamentos “La Aldea Las Mulatas”, “Eladio Rojas – La Estrella” y “Norte Grande III”, que cuentan con 100, 90 y 70 familias, respectivamente. La comuna de Valdivia reúne, además, el mayor número de familias migrantes que viven en campamentos. En cuanto a la propiedad del terreno de los campamentos o tomas, en 14 de los 20 campamentos de la región se trata de un terreno estatal.
Características de los campamentos. Elaborado a partir de Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, TECHO-Chile
Del total de campamentos, el 95% no cuenta con acceso a agua potable ni a red eléctrica. Además, 6 de los 20 campamentos reportan que las viviendas están mayoritariamente en mal estado. Destaca también que la totalidad de los campamentos de la región no cuenta con acceso a alcantarillado.
Distribución espacial de los campamentos en la región (Hacer zoom para alternar entre capas)
Hogares en situación de calle
Respecto a los hogares en situación de calle, según el Informe Calle 202 (Ministerio de Desarrollo Social y Familia), en la región de Los Ríos existen 123 en esta condición. Además, destaca que, del total de hogares, en el 75,4% de los casos se constata un consumo frecuente de alcohol.
Familias en situación de calle por comuna
Los Lagos
Déficit cuantitativo
La región de Los Lagos presenta ciertas particularidades respecto de la composición del déficit habitacional cuantitativo según CASEN. En primer lugar, considerando los hogares efectivamente encuestados, esta región tiene el menor número de jefas de hogar en situación de déficit cuantitativo y la mayor cantidad de jefes de hogar pertenecientes a Pueblos Originarios. Estos equivalen al 51% de jefas de hogar del total y 36% perteneciente a Pueblos Originarios.
Al observar el detalle dentro de los componentes del déficit cuantitativo se observa que el porcentaje de jefas de hogar se encuentra 23 puntos más abajo que el porcentaje nacional en Viviendas Irrecuperables.
Caracterización de las familias en déficit cuantitativo según CASEN 2020 (En la parte inferior puedes alternar entre las distintas variables de caracterización)
En promedio el 36% de los hogares con déficit cuantitativo encuestados pertenecen a Pueblos Originarios, a diferencia del 9% nacional.
Esta región cuenta con un alto porcentaje de viviendas en situación de pobreza por ingreso dentro del déficit cuantitativo, alcanzando el 31%. Llama la atención la situación de las Viviendas Irrecuperables en la región. Esto muestra una situación de riesgo particularmente fuerte dada la combinación de precariedad material de las viviendas más la falta de ingresos.
Asimismo, los años de escolaridad promedio de los jefes de hogar está bajo la media nacional. La diferencia más notoria se produce entre los hogares allegados.
La distribución territorial de déficit en la región de los Lagos muestra una concentración importante en las comunas de Osorno y Puerto Montt, ambas componen casi el 42% del déficit habitacional cuantitativo. Además, considerando a la Isla de Chiloé como una unidad territorial, estas dos comunas y la Isla concentran el 67% del déficit total de Los Lagos.
Por distrito se observa que los 10 más críticos equivalen a un 37% del déficit regional. Estos están ubicados en las comunas de Puerto Montt, Osorno, Castro, Ancud, Quellón y Puerto Varas. La mayor concentración está en el distrito N° 1010103, ubicado en sector poniente de la ciudad de Puerto Montt hacia la playa de Chinquihue, que acumula un 6,2% del déficit cuantitativo regional.
Distribución geográfica del déficit cuantitativo (Hacer zoom para alternar entre comunas y distritos censales)
Familias en campamentos
A lo largo de la región existen 62 campamentos distribuidos en 13 comunas. Más del 53% se concentran en las dos ciudades principales de la región: Osorno y Puerto Montt con el 25,8 y 27,4%, respectivamente. El resto se distribuye entre 1 y 3 campamentos por comuna, excepto Calbuco y Maullín con 8 y 3 cada una.
El número de familias en campamentos es de 2.717, de ellas 154 son familias migrantes. Si bien Puerto Montt es la comuna con mayor número de campamentos, es en Osorno donde se concentra un mayor número de familias.
En relación al catastro 2019 de MINVU, se observa una importante explosión del crecimiento de asentamientos informales, registrando un aumento del 44,2% de campamentos y de un 30% en el número de familias.
Características de los campamentos. Elaborado a partir de Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, TECHO-Chile
De acuerdo con el Catastro Nacional de Campamentos (TECHO, 2021) 7 campamentos declaran que la mayoría de las viviendas está en mal estado y 22 campamentos del total señalan tener problemas como falta de agua y filtraciones. Esto quiere decir que aun en los campamentos donde no se declara tener la mayoría de las viviendas en mal estado existen problemas estructurales.
La situación de los servicios básicos en campamentos es crítica en los servicios sanitarios, donde ninguno tiene acceso a alcantarillado.
En otro extremo está el acceso formal a la red eléctrica, que incluye a casi un 35% del total de campamentos. Es importante destacar que, a pesar de ser las comunas con mayor cantidad de campamentos, Osorno y Puerto Montt tiene solo un campamento cada una con conexión eléctrica, sin registros de acceso a agua potable o alcantarillado.
Distribución espacial de los campamentos en la región (Hacer zoom para alternar entre capas)
Hogares en situación de calle
En el caso de los hogares de personas en situación de calle el Ministerio de Desarrollo Social (2021) reporta un total de 625. Ellas están concentradas en sectores de la región: Osorno, Puerto Montt y la Isla de Chiloé. La población migrante en situación de calle en la región es de 3 hogares.
Familias en situación de calle por comuna
Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
Déficit cuantitativo
Se estima que el déficit habitacional de Aysén es de 1.743 vivienda, lo que representa el 4,4% de las viviendas de la región, y el 0,3% del total del déficit habitacional del país. En cuanto al déficit cuantitativo se estima un requerimiento de 1.460 viviendas, de acuerdo a Casen 2020. Destaca que, de este total, el 30,3% corresponde a Viviendas Irrecuperables, cuando la tendencia a nivel nacional indica que sólo el 6,6% del déficit cuantitativo está representado por este componente.
Otro dato importante de destacar, es que la región cuenta con el menor número de hogares en déficit cuantitativo que están en situación de pobreza por ingresos a nivel nacional.
El 14,4% de las 1.460 viviendas de déficit cuantitativo se encuentra en pobreza, cifra diez puntos porcentuales menor respecto al nivel nacional.
Caracterización de las familias en déficit cuantitativo según CASEN 2020 (En la parte inferior puedes alternar entre las distintas variables de caracterización)
Los datos de Casen 2020, indican que los hogares con jefatura perteneciente a pueblos originarios son 2 puntos porcentuales más altos que el nivel nacional, destacando particularmente la diferencia que se observa en las viviendas con hacinamiento. Por su parte, se identifica una baja presencia de hogares de origen migrante en situación de déficit cuantitativo. Si a nivel nacional estos hogares alcanzan el 23%, en Aysén solo representan el 3,5%.
Los datos censales permiten identificar las zonas de mayor concentración del déficit cuantitativo y su composición. Se destaca que la comuna de Coyhaique concentra casi el 47,1% de las viviendas en déficit cuantitativo, seguido de la comuna de Aysén con el 26,4%.
Son sólo cuatro los distritos censales que concentran el 55,2% del déficit cuantitativo, correspondientes a los N°1110112 y N°1110113 de la comuna de Coyhaique, que en conjunto agrupan el 70,7% del requerimiento de viviendas de la comuna y el 33,3% de la región; y los distritos N°112011 y N°112014 de la comuna de Aysén, que suman el 83% del déficit cuantitativo de esa comuna y el 21,9% del total regional.
Distribución geográfica del déficit cuantitativo (Hacer zoom para alternar entre comunas y distritos censales)
Familias en campamentos
La región de Aysén cuenta con tres campamentos, dos de ellos ubicados en la comuna de Coyhaique, que es el principal polo urbano de la región, y el otro en la comuna de Guaitecas. En total residen 145 familias, siendo el campamento “Galpón Municipal Divisadero” de Coyhaique el más grande, en donde conviven 70 familias, de las cuales el 43% son de origen migrante. En los otros dos campamentos no se registran familias extranjeras.
Características de los campamentos. Elaborado a partir de Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, TECHO-Chile
Aysén es la región del país en la que se observa una mayor disminución porcentual del número de campamentos, entre la medición realizada por el MINVU en 2019 y el catastro de Techo y Fundación Vivienda de 2020 y 2021. Es así como se pasa de seis campamentos a tres, mientras que el número de familias se redujo en un 42,5%, pasando de 250 a 145.
De los tres campamentos de la región, se cuenta con información de dos sobre el estado de sus viviendas y acceso a servicios básicos. Los datos dan cuenta que ninguno cuenta con servicio de alcantarillado.
El campamento más grande de la región es el más vulnerable, ya que no cuenta con acceso a luz, agua potable y la mayoría de sus viviendas está en mal estado.
Distribución espacial de los campamentos en la región (Hacer zoom para alternar entre capas)
Hogares en situación de calle
Sobre los hogares en situación de calle, el Catastro Calle de marzo de 2021 permite estimar la existencia de un total de 138 hogares, lo que representa el 0,9% a nivel nacional. Ahora bien, a nivel de los requerimientos de vivienda de la región, los hogares de personas en situación de calle representan el 7,9%, siendo la región que tiene el porcentaje más elevado a nivel nacional. De estos 138 hogares, 98 se encontrarían en la comuna de Coyhaique, 31 en la comuna de Aysén y 8 en la comuna de Guaitecas.
Familias en situación de calle por comuna
Magallanes y de la Antártica chilena
Déficit cuantitativo
Se estima que el déficit habitacional de Magallanes es de 2.903 viviendas, lo que representa el 4,4% del total de la región, y el 0,5% de del déficit habitacional del país. En cuanto al déficit cuantitativo se estima un requerimiento de 2.627 viviendas, de acuerdo a Casen 2020; de ellos, la mayor parte corresponde a Hogares Allegados (56,4%), seguido de las Viviendas Hacinadas (25%), cifras acordes a la tendencia nacional.
Destaca de Magallanes, que es la región que concentra el mayor porcentaje de viviendas en déficit cuantitativo que tienen jefatura de hogar femenina, con un 68,9%, en relación al 54,4% que se observa a nivel nacional.
La diferencia se explica principalmente por el alto porcentaje de mujeres jefas de hogar en las Viviendas Hacinadas.
Caracterización de las familias en déficit cuantitativo según CASEN 2020 (En la parte inferior puedes alternar entre las distintas variables de caracterización)
Otra cifra distintiva se relaciona con la presencia de jefes de hogar pertenecientes a pueblos originarios. Es así como el 27,6% de los hogares con déficit cuantitativo tiene una jefatura perteneciente a alguno de los pueblos originarios, cifra que es 18,6 puntos porcentuales superior a lo observado a nivel nacional.
Los datos censales permiten identificar las zonas de mayor concentración del déficit cuantitativo y su composición. Se destaca que la comuna de Punta Arenas concentra el 78% de las viviendas en déficit cuantitativo, seguido de lejos por la comuna de Natales con un 15,3%. A su vez, son sólo cuatro los distritos censales que concentran el 57,3% del déficit cuantitativo, correspondientes a los N°121017, N°121018 y N°121014 de la comuna de Punta Arenas, que en conjunto suman el 55,4% del requerimiento de viviendas
Distribución geográfica del déficit cuantitativo (Hacer zoom para alternar entre comunas y distritos censales)
Familias en campamentos
De acuerdo al catastro de Techo y Fundación Vivienda 2020-2021, la región de Magallanes cuenta con sólo dos campamentos, lo que la posiciona como la región de Chile con el menor número de campamentos. Ambos asentamientos informarles se ubican en la comuna de Punta Arenas, donde residen 156 familias y 656 personas.
El campamento más grande corresponde a “Villa las Etnias”, donde residen 100 familias, de las cuales el 20% es de origen migrante. Esta cifra se eleva de manera importante en el campamento “Lautaro”, en el que residen 56 familias, de las cuales el 62,5% es de origen migrante.
De acuerdo al catastro de MINVU de 2019, en Magallanes existía sólo un campamento, en el que residían 100 familias, lo que significa un aumento de 194% del número de familias en campamentos.
Características de los campamentos. Elaborado a partir de Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, TECHO-Chile
De los dos campamentos de la región, se cuenta con información solo del campamento “Lautaro” sobre el estado de sus viviendas y acceso a servicios básicos. Los datos dan cuenta que no cuenta con servicio de alcantarillado, acceso a agua, luz y la mayoría de sus viviendas está en mal estado.
Distribución espacial de los campamentos en la región (Hacer zoom para alternar entre capas)
Hogares en situación de calle
Sobre los hogares en situación de calle, el Catastro Calle de marzo de 2021 permite estimar la existencia de un total de 120 hogares, lo que representa el 4,1% de los requerimientos de vivienda de la región. De estos 120 hogares, 95 se encontrarían en la comuna de Punta Arenas, 22 en la comuna de Natales, 2 en la comuna de San Gregorio y 1 en la comuna de Torres del Paine.
Familias en situación de calle por comuna
Asequibilidad: Riesgo de no pagar un arriendo
La asequibilidad habla sobre la capacidad que tienen las familias de pagar una vivienda en propiedad o arriendo. Cuando las viviendas no son asequibles las familias terminan viviendo en condición de allegamiento o, incluso, hacinadas. Por esto es necesario poder estimar el número de familias que el precio de su arriendo es mayor al 30% de su ingreso familiar.
De acuerdo a los datos de CASEN 2017 son 403.577 hogares los que se encuentran en esta situación de riesgo. De ellos un 28,6%, además no cuenta con contrato de arriendo.
Total de viviendas en riesgo de no pagar un arriendo con y sin contrato de arriendo
La distribución de estos hogares en viviendas no asequibles por decil muestra que el riesgo se distribuye con relativa homogeneidad entre ellos. Recién en el IX decil se aprecia una disminución en la concentración de hogares en riesgo. Si se comparan las distribuciones de los hogares entre arriendos con y sin contrato la diferencia es impactante. Mientras que los arriendos con contrato se distribuyen con relativa homogeneidad entre los primeros 8 deciles, los 4 primeros deciles concentran la mayor parte de los hogares en riesgo sin contrato de arriendo. Esto pone a esas familias en una situación de precariedad mucho mayor pues, además de su vulnerabilidad económica el no tener un contrato escrito los pone en una posición más desfavorable para el resguardo de sus derechos frente a los propietarios.
Respecto de la distribución geográfica dos elementos son interesantes. La mayor concentración de viviendas en riesgo de vulnerabilidad por arriendo está en la macrozona norte, en las 3 primeras regiones del país la proporción de hogares en esta categoría va del 11,1% al 13,5%. Si solo se toma en cuenta las viviendas sin contrato se concentran en las regiones de Los Lagos y Aysén.
La pandemia fue un factor determinante en el no pago de arriendos, según la encuesta social COVID un 4,7% de los hogares dejaron de pagar arriendo entre junio-agosto del 2020 por el inicio de la pandemia.
Este fenómeno varió según las medidas de protección sanitaria. Analizando por quintil de ingreso se observa que la pandemia afectó más fuertemente a los hogares de menores ingresos, un 9,7% del primer quintil dejó de pagar al inicio de la pandemia a diferencia del 1,1% del quinto quintil.
Proyección del requerimiento de viviendas 2018-2029
De acuerdo a la proyección realizada, al año 2030 se estima que el déficit habitacional en el país oscilará entre las 264 mil y 444 mil viviendas considerando los escenarios focalizado y desfocalizado, respectivamente.
Proyeccion del deficit habitacional por region 2021 - 203 ( Utilizar flechas inferiores para cambiar de región)
Considerando el escenario tendencial, existen diferencias importantes en la evolución del déficit habitacional entre regiones. En muchas de ellas se espera que el déficit habitacional se pueda resolver durante esta década (Maule, Ñuble, Bío Bío y Araucanía), mientras que otras demorarían varias décadas en abordarlo.
Apartado metodológico
A continuación se presenta un documento en el que se explicita la metodología, supuestos y fuentes de datos que se consideraron para la estimación del déficit habitacional, su caracterización y proyección.
Los campamentos no pueden ser contabilizados en el déficit cuantitativo puesto que no son encuestados por Casen, ya que no forman parte del marco muestral de encuestas de hogares provistos por el INE y en el Censo no pueden ser reconocidos ya que no corresponden a una tipología de vivienda. Para su estimación y caracterización la data más actualizada disponible es el catastro de campamentos 2020-2021, realizado por Techo-Chile y Fundación Vivienda, para mayor detalle descargue el documento a continuación.