
Expedición Científica Seaflower 2021-I
Old Providence y Santa Catalina
La Expedición Científica Seaflower en su versión 2021-I se realizó en las Islas de Providencia y Santa Catalina con el fin de evaluar los efectos de los huracanes Eta y Iota sobre sus ecosistemas, replicando gran parte de los proyectos de investigación que se llevaron a cabo en las mismas islas durante la expedición en 2019.
33 investigadores de 11 proyectos de investigación hicieron parte de la fase de campo que durante 20 días de trabajo hecho de la mano de al menos 17 habitantes de las islas, lograron recolectar los datos necesarios para iniciar los análisis que permitan entender la situación de esta importante parte de la Reserva de Biósfera Seaflower.
Conozca a los investigadores, el personal de apoyo y los mapas de cobertura de los muestreos de cada proyecto
Fotomosaicos como insumo para la conservación y restauración efectiva de arrecifes coralinos
phmontoya@coralesdepaz.org
Phanor Hernando Montoya Maya
Soy Biólogo Marino (Ph.D.), Profesional Certificado en Restauración Ecológica (CERP) por la Sociedad para la Restauración Ecológica e Instructor de Buceo especializado en ecología, conectividad y restauración de arrecifes de coral. Director y fundador de Corales de Paz, miembro del comité directivo del Consorcio de Restauración de Arrecifes Coralinos, y editor para la revista científica Restoration Ecology.
cienciaciudadana@coralesdepaz.org
Andrea Caicedo González
Biologa de la Universidad de los Andes con maestría en Biología y Ecología Marina de James Cook University, Australia. Ha trabajado en la WWF en proyectos de pesca sostenible y en la Corporación autónoma Regional Del Valle - CVC en proyectos de sostenibilidad ambiental con comunidades negras. Adicionalmente, ha trabajado en instituciones de turismo sostenible y educación ambiental para niños y adultos. Actualmente y desde el 2018, trabaja en Corales de Paz, inicialmente como asistente científico en los proyectos Mas grande, mas efectivo, Seaflower Meaningful Diving, y en las expediciones con propósito. Desde el 2021 ocupa el cargo de Coordinadora de Ciencia Ciudadana y lideroa los programas de Reef Check y Reef Repair y todo lo pertinente al departamento.
alegraangy@gmail.com
Angela Alegría Ortega
Ingeniera biologica de la Universidad Nacional, Master en biologia de la Universidad de Antioquia. Divemaster NAUI desde 2013. Trabaja en restauración coralina desde el 2012 y con genetica de la conservación en arrecifes de coral. Ahora trabaja como coordinadora cientifica de corales de paz en diversos proyectos, desde monitoreo participativo de arrecifes de coral, restauracion de arrecifes de coral y divulgación cientifica.
joscontroller@yahoo.com
Josselyn Bryan Arboleda
Bióloga Marina y Tecnológa en Biotecnología Acuática, con experiencia en educación ambiental, restauración coralina, investigación del pez león y líder raizal ambiental del Archipiélago. Actualmente coordinadora científica del proyecto meaningful diving de Corales de Paz por medio del Programa de Riqueza Natural, USAID y coordinadora científica de la restauración coralina INVEMAR ambos en Providencia.
Corales de paz
Para el programa de restauración a gran escala que se esta desarrollando en el archipiélago y las acciones de recuperación de los arrecifes de coral post Huracán Iota es de suma importancia generar insumos de información (ej. sitios y especies prioritarias; sitios y condiciones de referencia; línea base actualizadas sobre diversidad, cobertura y condición béntica; complejidad estructural) que sirvan para guiar y monitorear el trasplante de colonias y otras acciones de restauración en Providencia. Contando con información similar colectada en 2019, esta nueva información permitirá evaluar los efectos del Huracán Iota en los arrecifes de Providencia y evaluar la estimación de la huella ecológica de la restauración de manera apropiada. Para ello se empleará, como en 2019, la técnica de foto-mosaicos queque permite construir mosaicos bénticos bi- y tridimensionales, espacialmente georreferenciados de alta resolución con los cuales evaluar la estructura y crecimiento de los arrecifes coralinos. Igualmente, la información generada es una herramienta potencial de ciencia ciudadana para fortalecer la conservación y restauración de arrecifes coralinos.
Laguna de manglar del Parque Natural McBean Lagoon y su relevancia para la ictiofauna de las islas de Providencia y Santa Catalina, Reserva de la Biósfera Seaflower
aacerop@unal.edu.co
Arturo Acero Pizarro
Profesor Titular del Instituto para el Estudio de las Ciencias del Mar (Cecimar) de la Universidad Nacional de Colombia sede Caribe. Tiene 45 años investigando sobre los peces marinos colombianos, habiendo publicado más de 200 trabajos en el tema y dirigido más de 50 trabajos de grado, tesis y disertaciones sobre el tema.
jose.tavera@correounivalle.edu.co
Jose Julián Tavera
Doctor en Ciencias, Docente nombrado Universidad del Valle
ppunetes@unal.edu.co
Paola Alejandra Puentes Sayo
Estudiante MSc. Ciencias Marinas- Universidad Nacional de Colombia
Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe
Los manglares son de enorme importancia para la biodiversidad marina, haciendo especial énfasis en los peces de importancia comercial. La laguna del Parque Nacional Natural McBean de Old Providence posee un valor fundamental para la ictiofauna de la isla y aguas adyacentes. Esto fue ampliamente corroborado durante la expedición de setiembre de 2019. Con esta continuación de dicho proyecto se busca estudiar los cambios producidos en los ecosistemas marinos tras el paso de los violentos huracanes de 2020. Se buscará comprobar la resiliencia del área de manglar para soportar tensores enormes.
Valoracion de servicios ecosistemicos y diversidad biologica
malov@puj.edu.co
Mateo López Victoria
Dr.rer.nat. Ecólogo marino y de sistemas insulares, con experiencia de 25 años en investigación en los arrecifes coralinos de aguas someras y los sistemas insulares del Pacífico y del Caribe colombianos. Actualmente se desempeña como Director del Programa de Biología de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, donde es profesor desde el año 2012. Desde 1997 adelanta investigaciones en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y ha participado en las Expediciones Seaflower desde el año 2014.
felipe.estela@gmail.com
Rodrigo Felipe Estela Uribe
Biólogo con 25 años de experiencia como ornitólogo en Colombia. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali
lauragiraldo15@javerianacali.edu.co
Laura Isabel Giraldo Herrreño
Estudiante de biología de último semestre de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, con interés en ecología y evolución. Principalmente en insectos, pero con varios acercamientos en aves y arrecifes coralinos.
He realizado trabajos con análisis de ciclos de vida y diversidad en lepidópteros y bioacústica de ortópteros.
jmperlaza@hotmail.com
Juan Manuel Perlaza Gamboa
Estudiante de noveno semestre de Biología en la Pontificia Universidad Javeriana Cali
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
Este proyecto se viene adelantando por fases en todos los complejos coralinos visitados hasta ahora en la Reserva Seaflower. Tiene un componente marino, centrado en la valoración integral del estado de los arrecifes coralinos someros (hasta 30 m de profundidad), en términos de su cobertura y afectaciones. Paralelamente se adelanta en algunos de los complejos una evaluación detallada del coral Orbicella faveolata, como caso de estudio. El componente terrestre está centrado en la evaluación integral de la fauna tetrápoda de las islas de la Reserva, con énfasis en aves. De particular interés en Providencia y Santa Catalina ha sido el Vireo de Providencia.
Valoración de servicios ecosistemicos y diversidad biologica
Arnold Hudgson Rodriguez
Buzo artesanal sanandresano con experiencia en pesca artesanal
violeta.posada@parquesnacionales.gov.co
Violeta Posada Riaño
Soy bióloga de la Universidad Nacional de Colombia. Mi principal interés hacia las ciencias marinas se da por vínculo de nacer y crecer rodeada de mar en la isla de Providencia. Mi enfoque profesional ha estado encaminado a la investigación científica, principalmente en la línea de botánica marina, teniendo la oportunidad de trabajar en ello articulado con la comunidad, mediante el cultivo de macroalgas marinas en el proyecto interinstitucional Maricultura Fase II. Actualmente, formo parte del equipo de guardaparques del Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon, en el que desempeño las labores de monitoreo e investigación.
pianinni22@gmail.com
Pablo Ureña Iannini
Ingeniero ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. Con experiencia en el monitoreo de peces herbívoros, identificación de parásitos en huevos de crustáceos decápodos y monitoreo de poblaciones de caracol pala para el archipiélago de San Andrés y Providencia y Santa Catalina. Actualmente contratista de Parques Nacionales Naturales en el área de planeación.
aabrilhoward@gmail.com
Alfredo Abril Howard
Universidad Nacional de Colombia, Parques Nacionales Naturales
El proyecto pretende cuantificar los servicios ecosistemicos que los arrecife coralinos del Archipielago proveen, para valorizar estos ecosistemas y proveer insumos para un mejor manejo y protección de estos ecosistemas. Adicionalmente se pretende determinar el papel de esos arrecifes como refugio para la biodiversidad, en particular de peces y macroalgas, y relacionarlo con la complejidad estructural (tridimensionalidad) que los corales proporcionan al hábitat.
Efectos del huracan IOTA en la abundancia relativa de elasmobranquios es Providencia y Santa Catalina
dcardeno@fiu.edu
Diego Cardeñosa
Mis intereses de investigación se centran en determinar la composición de especies del comercio internacional de tiburones, la identificación de las regiones geográficas de origen de los productos de la vida silvestre y las cadenas de suministro con mayor riesgo de comercio ilícito, y el desarrollo e implementación de métodos rápidos, portátiles y económicos de ADN para mejorar la detección del comercio ilícito de vida silvestre por parte de los agentes del orden en los principales centros de comercio de vida silvestre en todo el mundo. En los últimos años, trabajé en estrecha colaboración con las agencias de aplicación de la ley en Hong Kong, Perú y Colombia en la lucha contra el tráfico de tiburones, rayas, anguilas y tortugas de agua dulce, mientras realizaba el monitoreo de mercados de aletas de tiburón más grande del mundo. Además, trabajo en estrecha colaboración con los países de América del Sur para reducir la captura incidental de tiburones y crear programas a largo plazo para evaluar el estado de las poblaciones de tiburones y rayas en la región.
malejandraht@gmail.com
Maria Alejandra Herrera
Estudiante de biología de último semestre de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, con interés en ecología de depredadores marinos, peces de arrecife y análisis estadísticos de datos biológicos. Realicé mi tesis en herbivoría en arrecifes coralinos: herbivoría típica en un arrecife coralino atípico del Caribe. Tngo experiencia trabajando con edad y crecimiento de elasmobranquios, estado y salud de las comunidades bentónicas en ecosistemas arrecifales y diversidad y abundancia de tiburones en San Andrés y Gorgona.
Fundación Colombia Azul
En respuesta a la disminución de las poblaciones observada para muchas especies de tiburones y otras elasmobranquias en todo el mundo, protegerlos de la sobreexplotación se ha convertido en una prioridad mundial. Sin embargo, los datos necesarios para evaluar la diversidad y abundancia de los elasmobranquios a menudo han obstaculizado los esfuerzos para restaurar y proteger eficazmente estas especies. Muchos muestreos en arrecifes en todo el mundo han sido realizados por buzos, aunque estudios han expuesto las fallas y sesgos de este tipo de estudios para especies como los elasmobranquios. Debido a la ubicación remota de Old Providence y Santa Catalina en la Reserva de la Biosfera Seaflower, existe una falta de conocimiento de las especies de elasmobranquios y su abundancia en el área. Sin embargo, durante las pasadas Expediciones Seaflower a Isla Cayo Serranilla, Albuquerque y Providencia, nuestro equipo descubrió la mayor abundancia de elasmobranquios en todo el Mar Caribe. Estos resultados resaltan la importancia de la Reserva de la Biosfera Seaflower como una importante fuente de elasmobranquios en el Caribe y para la conservación de estas especies vulnerables y sobreexplotadas.
Sin embargo, los efectos de huracanes y el deterioro ecosistémico generado por estos fenómenos atmosféricos no se han estudiado a fondo. Este proyecto pretende determinar el efecto que tuvo el reciente huracán IOTA en Providencia y Santa Catalina utilizando cámaras remotas con carnada. Los efectos se analizaran con respecto al deterioro en los diferentes ecosistemas y el cambio en la abundancia relativa de elasmobranquios antes y después del huracán. Esto es de gran importancia porque nos da una linea base de que tan resientes son este grupo de animales a afectaciones ecosistémicas a gran escala como las generadas por huracanes. Este proyecto cuenta con el apoyode la Fundacion Colombia Azul y Florida International University.
Monitoreo y caracterización de playas de anidación de tortugas marinas en las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Reserva de Biósfera: Expedición Científica Seaflower
estebandb7@hotmail.com
Esteban Rene Andrade Lemus
Biólogo marino e investigador de Providence and Ketlina Huxsbill Foundation, Asistente de Investigación para el Programa de Conservacion de tortugas y Mamíferos Marinos ProCTMM, Analista de información pesquera en Parques Naturales Nacionales de Colombia.
laurac.rodriguezr@gmail.com
Laura Carolina Rodríguez Rey
Bióloga marina de la universidad de Bogotá Jorge Tadeo lozano, actualmente ocupa el cargo de investigadora dentro de la fundación Providence and Ketlina huxsbill foundation en el desarrollo de proyectos de conservación de tortugas marinas, cuenta con experiencia en microbiología, biología molecular y educación ambiental
huxsbillfoundation@gmail.com
Juan Esteban Castellanos López
Administrador de empresas. Director Ejecutivo Providence and Ketlina Huxsbill Foundation
Providence and Ketlina Huxsbill Foundation
El proyecto se basa en la caracterización de playas de anidación y monitoreo de hembras anidantes en Providencia y Santa Catalina con el fin de evidenciar los diferentes aspectos geomorfológicos que están presentes en el área. El objetivo principal del proyecto es encontrar las diferencias espacio-temporales que se suceden en la región y de manera comparativa, ver los cambios costeros que pudieron aparecer con la afectación del huracán IOTA. Así mismo, paralelo a esta colecta de datos, se monitorearan las playas con el fin de avistar hembras anidantes y/o posibles nidos en el área, estimado su grado de supervivencia y trasladándolo a incubadoras portátiles según sea el caso.
Piloto de restauración de ecosistemas de pastos marinos en las Islas de Providencia y Santa Catalina
elizabeth.galeano@invemar.org.co
Elizabeth Galeano Galeano
Bióloga con maestría en Ciencias, graduada de la Universidad Nacional de Colombia. A lo largo de su carrera, su experiencia se ha ampliado en el campo de la ecología y en el monitoreo de los ecosistemas marino-costeros de pastos marinos y arrecifes de coral, así como en la conservación y manejo de áreas protegidas. En la actualidad, su labor se desempeña principalmente como Investigadora Científica en Invemar, con el Programa Calidad Ambiental Marina apoyando la Línea Rehabilitación de Ecosistemas Marinos y Costeros. Gracias a su trabajo como buzo, desarrolla sus habilidades en la documentación fotográfica de ambientes marinos y comparte con buzos aficionados su pasión por el mar y la conservación de los océanos.
andres.acosta@invemar.org.co
Andrés Felipe Acosta Chaparro
Biólogo Marino de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, cuenta con experiencia en temas relacionados a monitoreo e investigación en las principales localidades del Caribe y Pacífico Colombiano. Ejerce como Investigador científico en la línea de Organización y Dinámica de Ecosistemas del programa de Biodiversidad de Ecosistemas Marinos de Invemar, participando activamente en varios proyectos desarrollados en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
diana.gomez@invemar.org.co
Diana Isabel Gómez López
Graduada en Biología y Maestría en Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Desde el año 2007 se desempeña como Jefe de la Línea de Organización y Dinámica de Ecosistemas del Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos del INVEMAR. Su área de experiencia se centra principalmente en ecología de pastos marinos y en el desarrollo de estudios sobre estructura y función de ecosistemas marinos y costeros en el que las actividades de Monitoreo de ecosistemas marinos son desarrolladas continuamente, siendo esta una de las líneas de investigación más antiguas de su área de trabajo. Ha sido coordinadora de proyectos interinstitucionales e interdisciplinarios a nivel nacional e internacional relacionados con Calidad Ambiental y Biodiversidad Marina, tanto en el Caribe como en el Pacífico colombiano y desde el 2008 pertenece al grupo de investigación de Arrecifes Coralinos del INVEMAR.
INVEMAR
El paso del huracán Iota por la Isla de Providencia en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, con perturbaciones alrededor de la isla con un 10 a 20 % de afectación para los ecosistemas de corales y pastos marinos, teniendo como referencia los ecosistemas terrestres.
Composición y origen potencial de los residuos marinos en el Mar Caribe, Providencia y Santa Catalina, SEAFLOWER
priscaoceano@gmial.com
Priscilla Teixeira Campos
Doctora en Biología, Docente Universidad Federal de Sergipe
rportant1@cuc.edu.co
Rogerio Portantiolo Manzolli
Licenciado en Oceanografía, Maestría y Doctorado en Geología Costera y Marina en el Programa de Pós-Graduación en Geociências, por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul – UFRGS (Brasil). Miembro del Grupo de Investigación en Gestión Marino Costera-GEMARC, Corporación Universidad de la Costa - Departamento de Civil y Ambiental. Desarrolla diferentes proyectos relacionados con las áreas de Oceanografía y Geología. Investigador dedicado a trabajos en el área de evolución costera, abordando aspectos de la morfodinámica litoral, estratigrafía, geocronología, sedimentología, paleogeografía, geofísica, palinología y geoquímica, centrada en lo periodo Cuaternario, dirigido al Manejo Costero Integrado.
gyssel@blueindigofoundation.org
Gyssel Cantillo Ujueta
Bióloga Marina con experiencia en restauración coralina, investigadora de Blue Indigo Foundation
Corporación Universitaria de la Costa
La basura marina es cualquier material sólido persistente, fabricado o procesado que se descarta, desecha o abandona en el ambiente marino y costero. Estudios en el Caribe reportan la presencia en grande escala de basura marina en las playas del Caribe Colombiano, así como en la isla de San Andrés y Albuquerque (SEAFLOWER), corresponde a las actividades humanas relacionadas con el uso de la playa y la disposición irregular de los residuos por los residentes. Por otro lado, una fuente importe de residuos en islas pueden provenir de actividades de socorro en caso de huracanes, o incluso transportados por corrientes y vientos que son intensificados en estos eventos extremos. El huracán IOTA fue un fuerte huracán del Atlántico en 2020, causó graves daños en áreas urbanas y en los ecosistemas de la isla de Providencia y Santa Catalina. Considerando la elevada contaminación por basura marina en la isla turística presente en la Reserva de la Biosfera Seaflower (San Andrés), y el ingreso continuo de basura marina en los océanos, ¿esta contaminación está llegando en las islas no habitadas? y en caso positivo cuales son los principales componentes y los mecanismos de transporte? Para contestar esta pregunta se pretende identificar la acumulación y analizar la variabilidad espacial de basura marina en la Isla de Providencia y Santa Catalina (SEAFLOWER) haciendo una comparación entre dos expediciones de la Comisión Colombiana de los Océanos 2019 – 2021
Estructura y Composición florística del Bosque Seco Tropical de las islas Providencia y Santa Catalina, Reserva de Biosfera Seaflower
bvillanueva@jbb.gov.co
Boris Villanueva Tamayo
Ingeniero Forestal, Magister en Ciencias Biológicas, Botánico, coordinador de las colecciones de referencia y de la línea Flora de Bogota del Jardín Botánico de Bogotá
gamurciaq@ut.edu.co
Gloria Andrea Murcia Quimbayo
Bióloga, con amplia experiencia en investigación y conservación de flora y fauna marino costera. Capacitada en Sistemas de Información Geográfica aplicados a temas Ambientales, manejo integrado de zona costera, larvicultura de caracol pala y manejo del proceso Sancionatorio Ambiental. Investigadora de la Corporación Ambiental CORALINA por 12 años, en el monitoreo de Cittarium pica y formulación del plan de conservación de esta especie en el Archipiélago, apoyo en el proceso de Homologación de Áreas Protegidas en la Reserva de Biosfera SEAFLOWER. Participación en varias expediciones científicas a los cayos e islas del Archipiélago (Serrana, Serranilla, Roncador, Bolívar, Albuquerque, Providencia y Santa Catalina 2008-2019). Investigadora de la Universidad Nacional de Colombia “Sede Caribe” durante el periodo 2011 – 2021, realizando el inventario y el listado preliminar de los Macromicetos de la Isla de San Andrés, así como la actualización y manejo de la colección viva y el Herbario del Jardín Botánico de la isla de San Andrés. Investigadora de la ictiofauna dulceacuícola en la Universidad del Tolima.
Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe
El Bosque Seco Tropical (BST) de Providencia posee características diferentes a las del resto de Colombia, por su condición de islas oceánicas y su ubicación geográfica, este ecosistema fue afectado en el 2020 por el paso del huracán Iota, categoría 5, que afectó el 90% de la vegetación vascular terrestre, por lo que es necesario realizar un estudio de los efectos de estos eventos naturales extremos sobre este importante ecosistema, teniendo en cuenta que los disturbios que producen los huracanes afectan la dinámica del bosque, aumentando las tasas de mortalidad, reclutamiento y regeneración, modificando su estructura y composición. En el marco de la expedición científica Seaflower se estableció una parcela permanente en el 2019, en uno de los bosques mejor conservados de la isla de Providencia, dentro del Parque Natural Regional “The Peak”, Este proyecto pretende iniciar el monitoreo dentro de esta parcela permanente el cual permitirá evaluar la magnitud de la afectación y a través del tiempo, posibilitará, entender la dinámica natural posterior al impacto del huracán Iota en el BST, así como inferir tendencias.
Estrategias de involucramiento de las comunidades en la restauración de arrecifes coralinos
Natalia Uribe Castañeda
Bióloga con enfasís en Biología Marina de la Universidad del Valle, Master en Manejo de Aguas y Costas de la Universidad de Boloña, Algarve y Cadiz, Estudiante doctoral de la Universidad de Florida. Tengo 11 de experiencia realizando acciones de investigación y conservación en ecosistemas marinos, de los cuales los ultimos 5 años me he enfocado en la restauración de socio-ecosistemas de arrecifes de coral. Actualmente me encuentro desarrollando en colaboración con Corales de Paz uno de los casos de estudio de mi investigacion en la Reserva de la Biosphera Seaflower.
Corales de Paz / Universidad de Florida
La restauración coralina se ha utilizado ampliamente para rehabilitar arrecifes coralinos degradados alrededor del mundo. Además de las actividades de conservación y restauración de los arrecifes de coral, varias organizaciones han implementado programas de participación comunitaria en conservación y restauración de los arrecifes de coral. Aunque existen muchos programas de participación comunitaria, hay poca investigación sobre su efectividad. Esto representa una oportunidad única para evaluar los programas e identificar estrategias exitosas que mejoren los esfuerzos de participación de la comunidad. Esta investigación aborda esta brecha de conocimiento proporcionando pautas para desarrollar oportunidades que motiven a las comunidades a ayudar en los esfuerzos de restauración de los arrecifes de coral, identifica las barreras que enfrentan las comunidades, y apoya su trabajo en la identificación de soluciones. Para esto se evaluarán cuatro programas comunitarios de restauración de corales desarrollados en Áreas Marinas Protegidas: Reserva de la Biosfera Seaflower, Colombia; Santuario Marino Nacional de los Cayos de Florida, EE. UU.; Reserva Marina Tres Palmas, Puerto Rico, Estados Unidos; y el Parque Nacional Laughing Bird Caye, Belice.
Los resultados de este proyecto serán publicados con la red global de científicos, defensores y profesionales de la restauración y conservación de los arrecifes de coral en revistas indexadas y en simposios científicos organizados por organizaciones como la Sociedad Internacional de Arrecifes de Coral y la Sociedad para la Biología de la Conservación. También se desarrollará una guía de participación comunitaria de la restauración de arrecifes la cual estará disponible en línea para toda la comunidad de practicantes de la restauración. Esta investigación está financiada por Fullbright, Ministerio de Ciencias de Colombia, la Universidad de Florida, y Wave of Change. Esta investigación se realiza en colaboración con Corales de Paz, Fragments of Hope, Sea Grant Puerto Rico y Mision Iconic Reefs.
SIGflower, creación de un Sistema de Información Geográfico integrado y sus herramientas geomáticas Asociadas como aporte a la conservación y desarrollo sostenible de los servicios ecosistémicos de la Reserva de Biósfera Seaflower
pecheverry@dimar.mil.co
Paola Echeverry Hernández
Ingeniera Catastral y Geodesta, magister en Geografía con énfasis en amenazas y riesgos naturales e inducidos antrópicamente de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante de Maestría en Ciencias, línea Biología de la misma universidad. Tengo experiencia en la aplicación de la geomática a las ciencias del mar. Mi interés de investigación es la biogeografía enfocada a las áreas marinas, por lo que mis proyectos de investigación en las dos maestrías han sido sobre el estudio de la erosión costera en el Caribe y Pacífico colombianos. He trabajado en diversos proyectos técnicos e investigativos en ciencias del mar y actualmente soy la Administradora de la Infraestructura de Datos Espaciales Marítima, Fluvial y Costera en la Dirección General Marítima.
Dirección General Marítima
Diseñar, implementar y mantener un Sistema de Información Geográfico (SIGflower), con base en su potencialidad de integrar software, hardware y datos geográficos, que permite la captura, almacenamiento, análisis y despliegue de información, será el componente principal para el desarrollo e implementación de herramientas que sean de utilidad para la difusión de resultados obtenidos en las Expediciones científicas Seaflower. Las capacidades para estudiar y conocer los océanos y costas están en aumento, no solo por dispositivos de medición mejorados y técnicas científicas, sino también porque la nueva tecnología SIG nos está ayudando a comprender mejor el entorno marino. La metodología incluye la aplicación de un modelo conceptual para almacenar y disponer datos y fenómenos marinos que permitan categorizar y dar estructura a diferentes tipos de datos para su almacenamiento y análisis.
Otros investigadores
ecosistemas.estrategicos@cco.gov.co
David Barrios Amaya, coordinador de la expedición
Biólogo y magister en Biología Marina de la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe. Se ha enfocado mayoritariamente en estudios sobre ecosistemas marino-costeros, desde blue carbon hasta conservación genética. Actualmente (2021) es asesor en Ecosistemas Estratégicos del Caribe de la Comisión Colombiana del Océano (CCO), donde coordina la Expedición Científica Seaflower y articula el trabajo interinstitucional para el avance del cumplimiento de las políticas nacionales e internacionales sobre los Océanos y Espacios Costeros. También, es explorador de National Geographic y miembro líder de la Red de Jóvenes en Reservas de Biosfera de Iberoamérica y el Caribe (Iberomab)
posadaemilio93@gmail.com
Emilio Posada, fotógrafo científico de la expedición
Biologo Marino, fotógrafo y dive master
juancarlo.isaza@natibo.co
Juan Carlos Isaza Camacho, productor audiovisual de la expedición
Director y productora audiovisual dedicado al diseño, producción y realización de estrategias de comunicación que promuevan el desarrollo social, económico, ambiental y espiritual de la sociedad. Graduado de Mercadeo y Publicidad, especializado en realización audiovisual en El New York Film Academy y en la Escuela de Estudios Superiores de la Universidad de Nueva York, Nueva York, EEUU. En el 2003, creamos Natibo, una ONG, y nos embarcamos en una expedición por Sur América, Que se llamó EXPEDICIÓN NATIBO VISA. Productor de series de televisión, cortometometrajes, campañas publicitarias.
juanpa_mendez@yahoo.com
Juan Pablo Méndez, productor audiovisual de la expedición
Director de cine y televisión colombiano radicado en la Argentina. Dirigió documentales como "El camino Andakí", en 2017, para Colciencias, el cual hizo parte de las expediciones Colombia Bio. Ha dirigido varias series documentales en la Argentina, Colombia y Venezuela.
Agradecemos a los habitantes de las islas:
Ronald Archibold, Chef
Adrian Robinson, Chef
Alorta Bent, cocina
Edna, Cocina