Barlovento Venezolano:

500 años de lucha y aires de cambio.

"Barlovento tierra ardiente y del tambor, tierra de las fulías y negras finas que llevan de fiesta su cintura prieta, al son de la curbeta y el taquiti taqui de la mina"

(Letra de la canción Barlovento de Eduardo Serrano, 1936)

BARLOVENTO interpretada por Hernán Gamboa

Primer mapa de Venezuela 1635. Publicado por cartografo Willem Blaeu en el Atlas Novus (Amsterdam 1635).

Primer mapa de Venezuela 1635. Willem Blaeu en el Atlas Novus (Amsterdam 1635) vs Mapa actual

Las costas centro-norte de Sur América, reciben los vientos alisios de África. Aquí llegó Colón en su tercer viaje y más tarde, empujadas por el viento, llegaron cientos de carabelas cargadas de esclavos africanos. Así nace el Barlovento negro venezolano. Aquí aún sobrevive el espíritu africano.

"Los vientos alisios que en el Atlántico soplan hacia el oeste cuando se acercan a la costa de América del Sur, se desvían considerablemente a la gran extensión de la América ecuatorial, produciendo como consecuencia, una rara atmósfera de vientos secos y ardientes que originan otra brisa casi tan constante como el viento alisio. Este viento generalmente comienza alrededor de las 11:00 a.m y continúa soplando desde el mar hacia la tierra hasta altas horas de la noche." (John Hawkshaw, 1838)

“La gran voz del ancestro (San Juan) logra que negros, blancos, mulatos e indios bailen excitados al ritmo del tambor. Una vez más la música unifica razas y, al mismo tiempo, sirve de estimulante…”. (Nochebuena Negra, 89)

A pesar de los 500 años transcurridos, el color de la piel y la raza están estrechamente relacionados a la pobreza de los venezolanos negros de Barlovento. Sin embargo, la población negra lucha por mantener su identidad y su intención de no permanecer en el anonimato, ni ser ciudadanos de segunda clase, lo que se hace evidente en la calidad de su literatura. La literatura es uno de los aportes más importantes de Curiepe a la cultura universal.

"Barlovento es la sombra del abuelo que deambula y se retuerce bajo los viejos troncos. Es el espíritu que enciende su fogata en los solares; es el pañuelo rojo de la recogedora que baila y el grito herido del peón que tumba el fruto. Es eso y mucho más..." (Nochebuena negra, 93)

En el Barlovento "El paisaje y las costumbres saturan la curiosidad del turista que olvidó su ascendencia y la sombra de un ave fatídica aletea sobre el cielo de la noche eterna que arropa a Barlovento como un sudario de muerte. Y esta voz desesperada del abuelo nadie la oye. Se la siente en las venas, obediente al llamado del ancestro, perdida en las noches de la herencia. Es la voz desconocida que todos han negado tres veces..." (Nochebuena negra, 94)

El africano en America se re inventa. Se mezcla. Es metamorfosis y permanencia. Es supervivencia. El Barlovento en la Nochebuena negra de Sojo, es sexual, crudo y salvaje. Sexual como el instinto animal primitivo; crudo como la esclavización; salvaje como la invasión y conquista de América.

El Barlovento venezolano es el triunfo del espíritu africano en el nuevo mundo. Nada, ni la esclavitud, ni la religión, ni el disinterés, pudieron fracturar la identidad, ni romper los vínculos con la tradición negra. Los nuevos cambios comprenden la aceptación y la asimilación de la cultura, abrazando la afrovenezolanidad, la negritud y la reivindicación de estos pueblos a donde viene el viento.

Referencias bibliográficas

García, Jesús Chicho. “Como sobrevivió el cimarrón Guillermo”.

Hawkshaw, John. Reminiscences of South America : from two and a half years residence in Venezuela. Jackson and Walford, 1838. Sabin Americana: History of the Americas, 1500-1926, link.gale.com/apps/doc/CY0100261101/SABN?u=miam11506&sid=bookmark-SABN&xid=fcac5692&pg=92. Accessed 6 Dec. 2021.

Sojo, Juan Pablo. (1943). Nochebuena negra. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial El perro y la rana- Ministerio de la Cultura

Márquez Olmos, Claudia Cristina. “Categorías de Afrodescendencia y Sus Significados En Venezuela.” Periferia (Bellaterra), vol. 19, no. 2, Perifèria: revista de recerca i formació en antropologia, 2014, pp. 50–76, doi:10.5565/rev/periferia.439.

Primer mapa de Venezuela 1635. Willem Blaeu en el Atlas Novus (Amsterdam 1635) vs Mapa actual