¿Cómo vamos en el cierre de brecha de género en educación?
La educación es un derecho humano fundamental que debe ser garantizado a mujeres y hombres por igual.
En las últimas décadas nuestro país ha realizado un notable avance hacia la equidad de género en el ámbito educativo. Así lo demuestra el análisis de la evolución de indicadores estadísticos en educación, donde se aprecia que la brecha de género en aspectos como acceso, permanencia y promoción prácticamente se ha cerrado en primaria, mientras que en secundaria se ha reducido de manera significativa. Esto ha llevado a que los niveles de escolaridad de la población estén tendiendo a equipararse en el país para toda la población menor de 20 años (Espinosa, 2004), aunque la realidad es distinta si miramos los grupos etarios mayores.
En las últimas décadas nuestro país ha realizado un notable avance hacia la equidad de género en el ámbito educativo. Así lo demuestra el análisis de la evolución de indicadores estadísticos en educación, donde se aprecia que la brecha de género en aspectos como acceso, permanencia y promoción prácticamente se ha cerrado en primaria, mientras que en secundaria se ha reducido de manera significativa. Esto ha llevado a que los niveles de escolaridad de la población estén tendiendo a equipararse en el país para toda la población menor de 20 años (Espinosa, 2004), aunque la realidad es distinta si miramos los grupos etarios mayores.
En las últimas décadas nuestro país ha realizado un notable avance hacia la equidad de género en el ámbito educativo. Así lo demuestra el análisis de la evolución de indicadores estadísticos en educación, donde se aprecia que la brecha de género en aspectos como acceso, permanencia y promoción prácticamente se ha cerrado en primaria, mientras que en secundaria se ha reducido de manera significativa. Esto ha llevado a que los niveles de escolaridad de la población estén tendiendo a equipararse en el país para toda la población menor de 20 años (Espinosa, 2004), aunque la realidad es distinta si miramos los grupos etarios mayores.
Así también, existe evidencia que en las aulas peruanas se transmiten estereotipos tradicionales de los roles masculino y femenino en nuestra sociedad (Espinosa, 2004). Por ejemplo, en un análisis vinculado al currículo peruano, se afirma que este incluye un componente de igualdad de género, pero todavía requiere mucho trabajo para ser incorporado en las aulas peruanas (Mena, 2017).
Por ello, si bien las brechas se vienen cerrando, todavía quedan muchos desafíos para lograr la igualdad y equidad de género en la educación.
Años promedio de escolaridad
Los hombres obtienen un promedio mayor de años de estudio (10,6 años) que las mujeres (9,8 años) en el año 2020. Lo que da cuenta de una brecha histórica que recién en las últimas décadas se viene cerrando.
Gráfico N° 1 Años promedio de escolaridad por grupos de edades entre mujeres y hombres de 25 a 64 años
Tasa de conclusión en primaria
En general, no parecen haber mayores diferencias en las tasas de cobertura o conclusión de la educación básica entre hombres y mujeres en la educación básica (Guadalupe et al., 2017) en los últimos 20 años, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.
Gráfico N° 2. Tasa de conclusión primaria, por grupo de edades y sexos
Tasa de conclusión en secundaria
Sin embargo, la brecha de género en la finalización de la secundaria es una constante en los países desarrollados y en América Latina. Baudelot y Establet (1992) realizaron un estudio detallado acerca de cómo las mujeres, a partir de la década de los sesenta, comenzaron a avanzar y finalmente tomar ventaja en todos los indicadores educativos (tanto de rendimiento como de egreso) en el sistema escolar francés, particularmente en la secundaria. No se trata de un fenómeno nuevo, sino de una realidad que comenzó a producirse en las décadas de los setenta y ochenta del siglo XX, y que se consolidó con el nuevo milenio. Si bien ha sido objeto de estudio desde diferentes perspectivas desde los años noventa, no existe una única explicación que dé cuenta del fenómeno (López Gómez et al., 2018).
Gráfico N° 3 Tasa de conclusión secundaria, por grupo de edades 17-18 y sexos
Tasa de conclusión en educación superior
En la educación superior también se puede ver la diferencia de culminación entre hombres y mujeres, que parece tener una tendencia incremental. No obstante, vale señalar que las mujeres están subrepresentadas en en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, que también son las mejores pagadas.
Gráfico N°4 Tasa de conclusión secundaria, por grupo de edades 22-24 y sexos
Tasa de transición a educación superior
De la misma manera, en los últimos 20 años de análisis, se nota una diferencia entre hombres y mujeres respecto a la transición a educación superior. Mostrando una caída significativa de esta tasa durante la emergencia sanitaria por COVID-19, como se evidencia en el siguiente gráfico.
Gráfico N° 5 Tasa de transición a educación superior
Entre los factores sociales que afectan el acceso y el aprendizaje, tenemos el i) ingreso temprano al mundo del trabajo; ii) la desnutrición crónica y iii) el embarazo en la adolescencia. En los dos primeros no se evidencia diferencias entre hombres y mujeres.
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que trabajan
No hay diferencias significativas en niños, niñas y adolescentes que se encuentran trabajando, según sexo. Lo que indica que ambos están expuestos a esta realidad.
Gráfico N°6 Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que trabajan de 5 a 17 años
Tasa de desnutrición crónica infantil
La tasa de desnutrición infantil ha presentado una considerable caída en los últimos 10 años. Existe una ligera diferencia (1.6 pp) entre niños y niñas pero no es significativa.
Gráfico N°7 Tasa de desnutrición crónica infantil
Porcentaje de adolescentes madres o embarazadas
Sin embargo, la tasa de embarazo adolescente es bastante alta y que, pone en desventaja a las adolescentes (Rojas & Bravo, 2019). Las madres adolescentes suelen quedar excluidas de la educación y se ven obligadas a desempeñar labores de perfil bajo (INEI, 2020). En la mayoría de los casos abandonan los estudios truncando su trayectoria educativa.
Gráfico N°8 Porcentaje de adolescentes que son madres o están embarazadas por primera vez
Embarazo adolescente por región
La tasa de embarazo adolescente es mayor en los departamentos ubicados en la selva peruana, como se puede apreciar en el siguiente mapa de calor.
Figura N°1 Adolescentes de 15 a 19 años de edad que ya son madres o están embarazadas por primera vez según ámbito geográfico
Conclusiones:
1. Aún se presentan desigualdades en el acceso a la educación entre mujeres y hombres.
2. Una limitante para que las mujeres adolescentes culminen sus estudios es el quedar embarazadas, probablemente, por falta de educación sexual.
3. Un determinante social que impide que se culminen los estudios es la necesidad de trabajar a temprana edad.
4. En el Perú siendo la educación gratuita y habiendo habido Reformas Educativas aún se evidencia la desigualdad en el acceso a la educación a mujeres por lo que se puede concluir que esta problemática pasa por no entender la igualdad de género.
Bibliografía
Cueto, S. (2021). Las políticas y programas que no se diseñan explícitamente para promover equidad aumentan la inequidad. Una hipótesis para el Perú. In C. Guadalupe (Ed.), La educación peruana más allá del Bicentenario. Nuevos rumbos. Fondo Editorial Universidad del Pacífico.
Espinosa, G. (2004). Currículo y equidad de género en la primaria: una mirada desde el aula : estudio realizado en tres escuelas estatales de la ciudad Lima. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20120828112401/curriculo.pdf
Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J., & Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el Perú. Análisis y perspectivas de la educación básica. http://www.grade.org.pe/publicaciones/estado-de-la-educacion-en-el-peru-analisis-y-perspectivas-de-la-educacion-basica/
INEI. (2019). Perú: Brechas de Genero 2019. Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
López Gómez, P., Gelpi, G., & Freitas, M. (2018). La brecha entre varones y mujeres en la interrupción de sus trayectorias educativas. Perfiles Educativos, 40(161), 162–180. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.59078
Mena, M. (2017). Estudio sobre la Incorporación del Enfoque de Igualdad de Género en Materiales Curriculares de Inicial , Primaria y Secundaria.
Rojas, V., & Bravo, F. (2019). Experiencias de convivencia, matrimonio y maternidad/ paternidad en adolescentes y jóvenes peruanos. In Niños del Milenio. https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/NDM_YMAPS_RojasBravo19.pdf