Identidad Creole nicaragüense y el Palo de Mayo
Representación de la Identidad Creole nicaragüense en el Palo de Mayo.
Representación de la Identidad Creole nicaragüense en el Palo de Mayo.
“Y hasta allí hay que ir para descubrir que en Nicaragua existe otra Nicaragua, donde el cinturón volcánico del Pacífico cede su espacio a la selva atlántica, y las facciones del indio misquito se mezclan con las del blanco y con las del negro, mientras las frases del idioma español son teñidas por la sonoridad del dialecto creole emanado del inglés.” (Ariel B. Coya, corresponsal de Prensa Latina en Nicaragua.)
En Nicaragua existe una división muy grande - no solo territorial pero también cultural - entre la Costa Caribe y el Pacífico del país. Desde los ojos del Oeste, el Caribe es una región exótica y lejana dentro de nuestro territorio nacional. A diferencia del Pacífico y el Centro, la Costa se caracteriza por su gran diversidad cultural. “Esta región, que conforma casi el 50% del territorio nicaragüense, alberga al menos seis etnias bien identificadas: los miskitos, los sumu-mayangnas, los ramas, los garífunas, los creoles y los mestizos. Estas múltiples identidades, construidas las unas en contraposición con las otras, se subsumen a su vez en lo que se conoce como la “identidad costeña”, la cual se establece mirándose en el espejo roto de lo que en la Costa se señala como “el Pacífico”, ese otro que ha tejido la historia nacional de Nicaragua.” (Herrera Monge)
Comparación visual de las danzas del Pacífico y Caribe de Nicaragua
Carnaval del Palo de Mayo, Blufields 2014
En este contexto socia-cultural, el Palo de Mayo es la tradición que mejor guarda el folclor costeño en Nicaragua, específicamente la cultura creole, y se celebra durante el quinto mes del año mes del año en la ciudad de Bluefields en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS). Se podría comparar esta festividad con el alegre carnaval de Barranquilla, en Colombia, o la ardiente Fiesta del Fuego en Santiago de Cuba. El Palo de Mayo no solo es una festividad tradicional del Caribe, sino que se convierte en un ritmo popular de Nicaragua.
En este story map tendremos un vistazo a aspectos que han hecho del Palo de Mayo parte importante de la identidad y cultura de los creoles y el impacto que ha tenido a lo largo y ancho del territorio nicaragüense.
Palo de Mayo 2017 tradición y cultura, Bluefields, RACCS
Regiones Creole en Nicaragua
Según sus estudiosos, la identidad creole está configura por dos diferentes componentes: la raíz africana, con Africa y Jamaica como referentes identitarios originales, y la raíz anglo, producto de la memoria de la importante interacción de esta población primero con el Imperio Británico y posteriormente con las empresas norteamericanas que se establecieron en el área a partir de la segunda mitad del siglo XIX para la explotación del banano, la madera y los recursos pesqueros. (Herrera Monge)
Imágenes representativas de Bluefields
El Palo de Mayo definitivamente vino a la Costa Caribe desde Europa, particularmente de Inglaterra, por eso se celebra en mayo. En los distintos países de Europa, siempre se celebraba “May Day” bailando alrededor de un árbol. La celebración tiene como fin darle la bienvenida a la Primavera y sus colores, despidiéndose de los oscuros y fríos previos meses del Invierno.
El Palo de Mayo llegó a la actual Costa Caribe de Nicaragua desde Inglaterra, en algunos casos directamente y en otros casos a través de su principal colonia británica en el Caribe que era Jamaica con la cual el Reino de la Mosquitia mantenía comunicación directa y muy estrecha desde 1655. Obviamente, al llegar una pieza artística de Inglaterra a nuestras costas no se podía mantener estática, seguramente iba cambiar su ritmo debido a nuestros propios instrumentos y cultura, pero, precisamente, porque era del agrado de nuestra gente lo modificaron, pero lo mantuvieron vivo.
Popularmente se reconoce que el Palo de Mayo fue traído por los piratas ingleses, sin embargo, el Palo de Mayo en el Caribe nicaragüense es también producto de muchas influencias internacionales. Según Johnny Hodgson Deerings "la historia nos hace saber que a la Mosquitia, un poco después de haber pasado Cristóbal Colon, llegaron ingleses, holandeses, africanos, franceses, alemanes, españoles y norteamericanos, todos los cuales seguramente aportaron un poco al Palo de Mayo costeño, según lo que miraban en sus países y la relación que tuvieron con los protagonistas de este baile. “Lo único que podemos decir” decía Don Donovan Brautigam, “es que por ser universal el origen del Palo de Mayo, todas esas culturas animaron y modificaron la versión inglesa.”" En el video a continuación, se nos cuenta de forma detallada la historia del Palo de Mayo en Nicaragua por la Bluefields Indian and Caribbean University (BICU)
Historia del Palo de Mayo | History of May Pole
Todos los nicaragüenses - o al menos la mayoría - han bailando, cantado y escuchado Palo de Mayo, sin embargo poco se conoce y reconoce de los orígenes y raíces de donde se formó esta tradición, este ritmo musical.
Los músicos nicaragüenses Donaldo Sevilla (Don Sevilla) y Edgard Fonseca nos hablan del proyecto "Ritmos del Caribe" - que aún está en desarrollando - y no cuentan sobre las etnias de la región y su música. En esta ocasión vamos a enfocarnos en los minutos 5:03 al 8:09 donde nos hablan específicamente sobre la música creole o Palo de Mayo, las influencias musicales y los temas abordados en sus letras.
Ritmos del Caribe- Donaldo Sevilla y Edgard Fonseca/CCEN
Es de esperarse que con el paso del tiempo los ritmos y la música va cambiando y el Palo de Mayo no es la excepción. El ritmo del Palo de Mayo ha tenido variaciones, se han integrado nuevos instrumentos - mayormente provenientes del Pacífico o de las influencias europeas - como la guitarra española, la trompeta o la marimba. Hasta el día de hoy los cambios son muy notorios y tampoco se puede obviar la influencia que el Palo de Mayo tiene en los ritmos actuales, los ritmos de moda, incluso las bandas de Rock nacionales han adaptado los sones creoles a sus necesidades y les han infundido un nuevo estilo. A continuación tenemos cuatro bandas que nos sirven de ejemplos para escuchar las transformaciones del Palo de Mayo en Nicaragua.
Al inicio, el Palo de Mayo comenzó a celebrarse los días primero y último de mayo. Se celebraba solamente en dicho mes, siempre con el árbol indicado y bien decorado. Los adornos de las cintas y otros decorados eran siempre de colores rojos, amarillos, verdes y azules. Con el tiempo, para el final del siglo XIX e inicios del siglo XX, se celebraba todos los fines de semana de mayo, el 25 de este mes (el cumpleaños de la reina Victoria) y en las noches de luna. Posteriormente, en la década de los años 60 y 70 se volvió comercial, ya no importaba el mes del año, tampoco era importante el árbol, o el significado, solamente el dinero que generaba al organizador la paga de quien lo pedía. (Hodgson Deerings)
En los últimos años la Costa Caribe se ha convertido en una de las mayores atracciones turísticas del país, incluso para los mismo nicaragüenses del Pacífico. Se ha creado una cultura de exotización de los lugares, tradiciones y etnias caribeñas, especialmente de las afro-descendientes. Una de estas atracciones es el carnaval de mayo que es, en pocas palabras, el escenario perfecto para los turistas de ver, apreciar y "experimentar" la cultura de la zona. Las festividades de mayo, gracias al turismo, han perdido el sentido de la tradición y se ha convertido en un evento popular. El gobierno por su parte a hecho un trabajo grande para promover la visita de turistas a la zona.
Imágenes tomadas y utilizadas por el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) para el carnaval del 2017 bajo el lema #MayoTradiciónyCultura
Hemos visto hasta ahora el Palo de Mayo es un fiel representante y preservador de la identidad creole en Nicaragua. Sin embargo, corre el peligro de alejarse de sus raíces para satisfacer las necesidades del Pacífico y los mestizos que predominan el territorio nacional. La manipulación y promoción del Palo de Mayo da lugar a temas de conversación tales como el racismo, la apropiación cultural, la comercialización y el re-descubrimiento de la identidad creole. Temas que espero poder estudiar y discutir más a fondo en otros trabajos.
Por ahora, podemos concluir que el Palo de Mayo es producto de la colonización y la migración al territorio Caribeño. Con el establecimiento de los Creoles en la RACCS, esta tradición europea empezó a tomar su propia forma y se convirtió en algo característico de la región. Por lo tanto, es imposible separar la identidad creole del Palo de Mayo y lo mínimo que nos corresponde - especialmente a los del Pacífico de Nicaragua - como consumidores de este ritmo, es reconocer sus orígenes y respetarlos.
En memoria de Ivy Elizabeth Forbes Brooks viuda de Nelson (11 de diciembre de 1922 - 2 de mayo de 2021), del barrio Punta Fría y promotora de la danza afrocaribeña, más conocida en Bluefields como Miss Lizzie Nelson, quien actuó como guardiana de esta tradición hasta su muerte. Ella siempre sostuvo:
"...el palo de mayo no es el nombre de una danza, el palo de mayo no es una danza, es una festividad, un ritual y la música que se baila se llama mento, el ritmo es mento." (Miss Lizzie)
Al Son de Miss Lizzie | By Bluefilms
Identidad negra-creole
Promoción turística de la región
Identidad Creole y el Palo de Mayo - Nicaragua