
Informe País: Perú
Seguros Inclusivos en Perú
🚩 INTRODUCIÓN
El crecimiento del mercado de microseguros en Perú se ha visto favorecido por iniciativas gubernamentales, una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera y una serie de normativas que favorecen su desarrollo. El sector de seguros inclusivos de Perú tiene un enorme potencial, pero los actores de la industria deben trabajar juntos para ofrecer un mayor valor a los consumidores de bajos ingresos con soluciones innovadoras, escalables y sostenibles. En este contexto, las acciones emprendidas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS), y la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG) son importantes para ayudar tanto a la oferta como a la demanda a superar los retos y barreras de acceso y distribución de los microseguros.
📝 Regulación de microseguros
Gracias al trabajo conjunto de la SBS y APESEG, en 2007 se aprobó la primera regulación de microseguros, posicionando al país como pionero en la región en el desarrollo de un marco regulatorio específico para seguros. Gracias a esta regulación, a diciembre de 2021, 70 productos de microseguros han sido reportados y registrados bajo su definición de microseguros. Esto cubre actualmente tanto a personas de bajos ingresos como a pequeñas empresas. 1
📉 Sin crecimiento significativo de los microseguros
Aunque se han realizado esfuerzos para impulsar el mercado de los microseguros a través de la regulación y de diversos programas, el número de empresas que ofrecen microseguros no ha crecido significativamente entre 2010 y 2021 (de siete a nueve empresas), y la oferta sigue concentrada en unos pocos actores.
⚖️ Desequilibrio entre oferta y demanda
Si la demanda y la oferta en el sector de los microseguros estuvieran alineadas, podría alcanzarse el potencial para que los productos de microseguros desempeñen un papel importante en el fortalecimiento de la resiliencia de la población.
📍CONTEXT0
Perú está situado al oeste de Sudamérica y es el segundo país más grande de la región. Con una población aproximada de 33 millones de habitantes, de los cuales el 50,5% son mujeres 2 , se considera el tercer país más poblado de América Latina. La geografía de Perú se divide en tres regiones principales: la costa, la sierra y la selva. La costa incluye la parte occidental del país, que está bordeada por el Océano Pacífico y tiene un clima cálido y húmedo. Esta región es la más poblada de Perú y su principal ciudad es Lima, la capital del país. 3
Según un informe de las Naciones Unidas para 2020, la esperanza de vida al nacer en Perú es de 75,3 años para los hombres y de 80,3 años para las mujeres 4 La tasa de crecimiento anual de la población peruana se sitúa en torno al 1,2%. Esta tasa es ligeramente superior a la media mundial (0,9%) y a la media latinoamericana (0,7%). 5 Sin embargo, el crecimiento demográfico de Perú ha ido disminuyendo desde 1990, cuando la tasa era del 2,2%. Según el Banco Mundial, en los últimos 20 años la tasa de fertilidad ha descendido de 3,9 en 1990 a 2,2 en 2020. 6 Esto se debe principalmente a la mejora de la educación y del acceso a los servicios sanitarios, lo que ha contribuido a mejorar la planificación familiar. 7
El PIB del país ha aumentado considerablemente desde finales de los años 90, lo que ha permitido un mayor acceso a los servicios básicos y un mejor nivel de vida para la población . 8 Según el Banco Mundial, en 2021 su PIB, de USD 223.000 millones, dependía principalmente de las actividades de servicios (58,7%), la industria manufacturera (19,7%), las actividades agrícolas (19,3%) y la construcción (3,7%). . 9 Como en muchos países, en 2020 el país se vio afectado por la crisis sanitaria derivada del COVID-19, la cual contribuyó a una caída del 11,1% del PIB y del 12,2% del PIB per cápita. 10 Esta situación, ademas contribuyó a la prevalencia de la desigualdad social y económica en el país. Durante 2020 Perú obtuvo un índice de Gini de 43,8 puntos, el más alto de los últimos cinco años, lo que lo ubica en el grupo de países con bajos niveles de igualdad de ingresos. 11 Esta desigualdad es más evidente en las zonas rurales donde los servicios básicos, como la sanidad y la educación siguen siendo deficientes.
La situación económica de Perú se ha recuperado desde entonces, con un crecimiento del PIB del 13,3% en 2021 13 , alcanzando niveles cercanos a los registrados antes de la pandemia. Se espera que esta situación siga mejorando ya que, durante la pandemia, el gobierno puso en marcha un plan de transferencia de efectivo que se distribuirá en el segundo semestre de 2022 para contrarestar la inseguridad alimentaria del país. Por ahora, la reducción de la pobreza es lenta debido al bajo crecimiento de los salarios reales, que siguen siendo un 12% inferiores a los de 2019 . 14 Según el Pew Research Center, en 2020 aproximadamente el 9,4% de los peruanos vivía con menos de 2 dólares al día, y el 79% vivía con entre 2 y 20 dólares al día. 15
En 2019, el desempleo en Perú se situó en el 3,4% y alcanzó un máximo del 7,2% a mediados de 2020, como consecuencia de la COVID-19, antes de volver a los niveles anteriores a la pandemia en 2021. 16 El mercado laboral peruano se caracteriza por una alta tasa de informalidad laboral; para 2021, la participación del sector informal se reportó en 74,6% (cuatro puntos porcentuales por encima de los niveles registrados en 2017) y aún mayor entre los jóvenes de 14 a 29 años (77,1%). 17 Para 2021, se calcula que la proporción de trabajadores informales por sectores será mayor en la agricultura y la pesca (35,1%), el comercio (19,9%), el transporte y las comunicaciones (8,6%) y la construcción (8,2%). 18 Esto sitúa a Perú como el país con el mayor mercado laboral informal de la región. Y el trabajo informal es uno de los principales retos a los que se enfrenta el país para impulsar el crecimiento económico y mejorar el nivel de vida de los peruanos. Los trabajadores informales suelen vivir en la pobreza, ganan casi tres veces menos que sus homólogos del sector formal y carecen de acceso a herramientas adecuadas de gestión de riesgos. De hecho, el 27% de los trabajadores informales del país carece de seguro médico y sólo el 19,5% está afiliado al sistema de pensiones. 20
Source: Pew Global Research, United Nations Population Division, Microinsurance Network analysis
⚠️ EXPOSICIÓN AL RIESGO
🌪️ CLIMATE CHANGE
Según el Índice de Riesgo Climático Global 2021 , debido a su ubicación, con la costa oeste bordeando el Océano Pacífico, Perú ocupa el puesto númer 25 21 en la lista de países más expuestos a riesgos climáticos como sequías, inundaciones, heladas y olas de calor. Estos eventos pueden causar daños significativos a los recursos naturales, la infraestructura y la economía del país. Según el Informe de Evaluación de Desastres Naturales en el Perú, publicado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), el costo total de los desastres naturales entre 2000 y 2018 asciende a 17.636 millones de dólareson. 22 Por este motivo, el gobierno peruano debe tomar medidas para reducir la exposición al riesgo climático. Por ejemplo, planificando y preparándose para los desastres, reduciendo la vulnerabilidad de las comunidades indígenas y mejorando las infraestructuras para mitigar el impacto de los fenómenos climáticos.Según el Informe sobre Riesgos Climáticos, se calcula que en 2021, 15,2 millones de personas (el 41% de la población total) estaban expuestas a algún tipo de riesgo climático. 23 El Gobierno peruano, consciente de la importancia de mitigar estos riesgos, aprobó en 2017 el Marco Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Perú . 24 El marco establece una estrategia de gestión del riesgo de catástrofes junto con políticas, marcos institucionales y estrategias para gestionar los recursos humanos y financieros necesarios para la prevención, preparación, respuesta y recuperación en caso de catástrofe.
El Banco Mundial también ha proporcionado una amplia gama de apoyo financiero a Perú en los últimos años para mejorar su preparación y respuesta a los efectos del cambio climático. Este apoyo incluye: inversiones en infraestructuras y servicios para reducir el riesgo de desastres, financiación para proyectos de adaptación al cambio climático y apoyo para el desarrollo de capacidades. 25 Además, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) lleva más de 50 años trabajando en Perú para alcanzar sus objetivos de cambio climático y biodiversidad en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
🍲 FOOD INSECURITY
En la actualidad, una de cada cuatro personas del país corre el riesgo de sufrir inseguridad alimentaria, un problema creciente que preocupa especialmente al gobierno. 26 Perú ocupa el puesto 93 en el Índice Global de Inseguridad Alimentaria. 27 Esto se atribuye a factores como la desequilibrada situación económica, el elevado coste de los alimentos, la falta de agua potable, la dificultad de obtener alimentos nutritivos, el cambio climático y la destrucción de los recursos naturales.
🛡️ HEALTH SYSTEM
Como en otros países de la región, el sistema sanitario peruano está fragmentado en un sistema público, un sistema de seguridad social y un sistema privado. El sistema de salud, que comprende un régimen subsidiado, un régimen contributivo y un régimen privado, está regulado por el Ministerio de Salud y supervisado por la Superintendencia Nacional de Salud.
El régimen subsidiado se financia principalmente con fondos del Estado y atiende a la población en situacion de pobreza, trabajadores informales y no asegurados, así como a los afiliados al Sistema Integral de Salud (SIS). El sistema busca ofrecer servicios de salud a través de prestadores adscritos al Ministerio de Salud y a los gobiernos regionales. El régimen contributivo cubre a los trabajadores asalariados y al personal militar y policial. En el caso de los dos últimos grupos, los servicios son prestados por los servicios de salud de las fuerzas militares o policiales, mientras que los trabajadores formales acuden a los hospitales del sistema EsSalud o de las EPS (Entidades Prestadoras de Salud). Finalmente, quienes tienen capacidad de pago pueden adquirir un seguro privado adicional provisto por hospitales privados o en algunos casos por EPS. Para el 2021, el 92,7% de los trabajadores formales contaban con un seguro de salud principalmente a través del sistema de seguridad social EsSalud (76,6%). Del total de trabajadores informales, sólo el 73% estaba afiliado a un seguro de salud 28 , principalmente a través del SIS (66,4%). Esto demuestra el potencial de los microseguros como herramienta para aumentar la resiliencia de los trabajadores informales. 29
Los dos principales sistemas de pensiones del país son el Sistema Privado de Pensiones (SPP), con aproximadamente 3,85 millones de afiliados, y el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), administrado por el Estado, que es un fondo común con alrededor de 1,94 millones de afiliados. Juntos, los dos sistemas cubren sólo al 34% de la población económicamente activa, lo que, junto con la reciente pandemia, la mano de obra informal y las tasas de subempleo, ha provocado que miles de personas carezcan de una protección social adecuada. 30
Según el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de criminalidad en el país ha aumentado en los últimos años. Sólo entre abril y mayo de 2022, se registraron aproximadamente 49.716 denuncias de violencia contra la vida, el cuerpo y la salud, lo que representó un aumento del 435% en comparación con el año anterior. 31 Esto significa que durante este periodo se cometieron una media de 828 delitos de este tipo al día. Además, en el mismo periodo se denunciaron un total de 126.089 delitos, lo que supuso un aumento del 32% con respecto al año anterior. 32 Estas cifras muestran que la inseguridad ciudadana en Perú afecta a la población en general. 33
Según el Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la brecha de género en Perú es del 35%, lo que muestra la disparidad entre los niveles de desarrollo de hombres y mujeres en el país. 34 Las tasas de alfabetización son más elevadas en la población masculina que en la femenina en casi todas las franjas de edad 35 , lo que a su vez ha limitado el acceso de las mujeres al mercado laboral; según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en 2021, la tasa de actividad de las mujeres era del 63,9%, mientras que para la población masculina era del 82%. 36
Más de 4 millones de adultos mayores en Perú son considerados vulnerables. Para 2020, se estima que el 43,9% de los hogares del país incluyen a alguien de 60 años o más, y representan el 12,7% de la población total del país. 37 De ellos, en 2021, el 15% no tenía cobertura sanitaria y el 18,1% vivía en la pobreza. 38
🔨FACILITAR EL DESARROLLO DE UN MERCADO DE SEGUROS INCLUSIVO
En 2021, las primas de seguros en Perú ascendieron aproximadamente a USD 4,56 millones. El promedio de primas per cápita fue de USD 137, significativamente por debajo de la media regional de América Latina y el Caribe (USD 231) y ligeramente por debajo de otros mercados emergentes (USD 191). La tasa de penetración de los seguros se situó en el 2%, lo que puede poner de manifiesto la necesidad de una mayor concienciación de la población sobre la importancia de los seguros. 39
En diciembre de 2021, el sector de los seguros contaba con 18 aseguradoras. Siete se dedicaban exclusivamente a ramos generales, cuatro a seguros de vida y siete tienen una cartera mixta de productos. 40 A noviembre de 2021, las aseguradoras con mayor cuota de mercado por primas netas eran Rimac (29,26%), seguida de Pacífico Seguros (24,04%) y La Positiva (7,36%). 41 En respuesta a la creciente necesidad de desarrollar seguros más inclusivos, tanto el sector público - a través del supervisor de seguros (SBS) - como el sector privado - a través de la asociación de compañías de seguros (APESEG) - han trabajado juntos y han desempeñado un papel importante para ayudar tanto a la oferta como a la demanda a superar los retos de la comercialización, venta y distribución de microseguros.
Los esfuerzos por impulsar el mercado de los microseguros a través de la regulación se remontan a 2007, cuando los microseguros se definieron como seguros masivos, de bajo coste y cobertura limitada. En 2016, se actualizó la norma y se perfeccionó la definición de microseguro , incorporando características cualitativas y cuantitativas. Esto ayudó a facilitar el diseño del producto, la identificación y la presentación de informes, así como la aplicación de procesos más ágiles para la revisión y el registro de nuevos productos. 42 Un problema que sigue planteando la definición actual es que el valor de las primas es bajo para los seguros agrarios, lo que ha dejado algunos productos fuera de la normativa.
Además del desarrollo normativo, la inclusión financiera es otro factor que ha influido en el crecimiento de los seguros inclusivos en Perú. La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera del país tiene un componente de seguros que considera la necesidad de diseñar políticas públicas que garanticen que la población, especialmente la más pobre, pueda acceder a mecanismos para una mejor gestión de riesgos.
Según el Global Findex 2021 , el porcentaje de adultos con cuenta bancaria ha aumentado 37 puntos porcentuales en los últimos diez años, pasando del 20% en 2011 al 57% en 2021. 43 Del mismo modo, el porcentaje de adultos que realizó un pago digital aumentó hasta el 38% en 2021. 44 El aumento se debe, entre otras cosas, a las nuevas tecnologías financieras, como las billeteras digitales, las transferencias instantáneas y los pagos con códigos QR. 45 Cabe destacar que la plataforma BIM , reconocida mundialmente como una de las principales plataformas de pagos digitales, fue desarrollada en Perú. Busca promover servicios financieros a través de billeteras electrónicas que pueden ser utilizadas desde cualquier dispositivo móvil. Durante las dos primeras semanas de lanzamiento en 2016, alcanzó los 35,000 suscriptores y actualmente ha superado los 681,000 usuarios. Además de este contexto digital, la tasa de alfabetización de Perú en 2020 era del 94%. 46 Esta cifra es considerablemente alta en comparación con otros países de la región y puede utilizarse para ayudar a crear conciencia y fomentar la adopción de productos de seguros inclusivos.
Insurance premiums, USD million, 2021
Las condiciones anteriores, junto con la geografía del país (que dificulta llevar los servicios de internet a través de telefonía fija a las zonas más remotas), han permitido un mayor despliegue y uso de los servicios de internet a través de soluciones de telefonía móvil. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Tecnología de la Información, la posesión de telefonía fija disminuyó un 5,74% en 2021, mientras que la posesión de telefonía móvil aumentó un 9,58% hasta superar los 43 millones de líneas. 47 A finales de 2021, Telefónica del Perú S.A.A. era la empresa líder con una cuota del 31% del mercado de telefonía móvil, seguida de América Móvil Perú S.A.C. con un 28,4%, y Entel Perú S.A., Viettel Perú S.A. y Virgin Mobile Perú S.A. (ahora Flash Servicios Perú S.R.L.) con un 21,6%, 18,7% y 0,4% respectivamente. 48
🛡️ PANORAMA ACTUAL DE LOS SEGUROS INCLUSIVOS
Esta sección incluye los resultados no publicados por país del Estudio del Panorama del Microseguro 2022 (datos de 2021), basado en una encuesta anual de aseguradoras activas en seguros inclusivos. La participación en la encuesta es voluntaria. Los resultados de la encuesta se han complementado con investigaciones documentales y entrevistas adicionales en un esfuerzo por ofrecer una visión global; sin embargo, somos conscientes de que puede haber otras iniciativas que no se hayan incluido.
Cobertura de microseguros identificada
Para el Estudio del Panorama del Microseguro 2022, cinco aseguradoras compartieron información sobre 14 productos de microseguros, frente a los 29 productos reportados por siete aseguradoras el año anterior. Los encuestados informaron que, a finales de 2021, alrededor de 5.58 millones de personas estaban cubiertas por algún tipo de microseguro, lo que representa hasta el 21% de la población objetivo potencial de estos productos.
Productos
En contraste con la tendencia mundial, los productos de seguros agrícolas representan la mayor parte del mercado de microseguros en términos de personas cubiertas, con un 39%. Además, las aseguradoras declararon productos de vida (37%), otros tipos de productos (18%), productos de accidentes personales (6%) y productos de salud. Los productos declarados por las aseguradoras ascendieron a un total de USD 81,79 millones en primas recaudadas, con los productos agricolas dominando el mercado, seguidos de los productos de vida y los “otros” productos.
Seguro Agrario Catastrófico (SAC)
En Perú se han desarrollado productos para proteger a empresas y agricultores contra los riesgos asociados al cambio climático. Esta cobertura se ofrece a través de una variedad de productos, que van desde el seguro de indemnización hasta el seguro de rendimiento de los cultivos y el seguro paramétrico. Para 2021, se informó de que dos productos relacionados con el clima proporcionaban cobertura a 2.2 millones de personas. Dado que cerca de 13.53 millones de peruanos se consideraban altamente vulnerables al riesgo de desastres naturales (que se espera que aumente en el próximo año según las proyecciones del PNUD 49 ), existe una gran oportunidad de mercado para dichos seguros, especialmente los paramétricos.El Seguro Agrario Catastrófico (SAC) es un programa gratuito de seguros contra riesgos climáticos totalmente subvencionado por el Estado, a través del Fondo de Garantía de Seguros Rurales y Agrarios (FOGASA). Su objetivo es ayudar a los agricultores con bajos ingresos a protegerse contra los riesgos asociados al cambio climático. El programa cubre diversos cultivos, como el algodón, el café, el cacao, el maíz, el arroz y el sorgo, y ofrece a los agricultores indemnizaciones por pérdidas y seguros de rendimiento de los cultivos. 50
Seguros para Pymes
Seguros para Pymes: Pacífico Seguros es la mayor aseguradora de Perú en primas recaudadas y la segunda en personas aseguradas. "Negocio Protegido", un producto diseñado por Pacífico para cubrir los principales riesgos a los que se enfrentan las Pymes en Perú, como robo, incendio, terremoto y responsabilidad civil. Puede consultar más sobre este producto en el Informe de Finanzas Sociales.
Distribución
En 2021, las instituciones financieras y las instituciones microfinancieras fueron identificadas como los canales de distribución más utilizados por las empresas para los microseguros reportados en Perú (cada uno utilizado para el 57% de los productos reportados). Las empresas también reportaron agentes/corredores para el 29% de los productos y cooperativas de ahorro y crédito para el 14% de los productos, con plataformas digitales que se utilizan para la distribución del 43% de los productos reportados. Dadas las características del mercado y la expansión de internet y la penetración de los dispositivos móviles, existe la oportunidad de plantearse diversificar los modelos de distribución y explorar otros modelos innovadores que aprovechen las nuevas tecnologías de vanguardia. 51
Siniestros
La mediana del índice de siniestralidad para los productos reportados en Perú fue del 16% en 2021 y, en términos de tiempo de respuesta, las empresas han declarado un tiempo de respuesta interno medio de 23 días.
Género
Se facilitó información sobre el número de mujeres cubiertas en Perú para el 36% de los productos reportados. En los casos en que se disponía de datos de género, una mediana del 40,6% de las vidas cubiertas eran de mujeres. Teniendo en cuenta que el 50,5% de la población peruana son mujeres, es importante recopilar datos desglosados por género e identificar las necesidades específicas de las mujeres para mejorar su acceso a los microseguros.
🚀 RETOS Y OPORTUNIDADES
En junio de 2021, en colaboración con APESEG y con el apoyo de AM Best y Barents Re , el Microinsurance Network organizó un taller virtual sobre Perú para presentar los principales resultados del Estudio del Panorama 2020 y destacar las formas en que las partes interesadas podrían impulsar la innovación y el desarrollo en el sector de los seguros inclusivos del país. Basándose en los resultados del taller y en la investigación de MiN, se identificaron los siguientes retos y oportunidades:
La falta de conocimiento y comprensión del concepto de microseguros y de los productos de microseguros prevalece entre la población.
Aunque Perú cuenta con una Estrategia y Política Nacional de Inclusión Financiera, con un componente para promover la alfabetización financiera entre los peruanos, los bajos índices de siniestralidad indican que hay margen de mejora. Uno de los retos a los que se enfrenta el mercado de los microseguros en Perú es conseguir que su población incorpore y utilice los productos de seguros como herramienta de mitigación de riesgos. A pesar de los altos niveles de alfabetización y titularidad de cuentas, que pueden indicar familiaridad con los productos financieros, los seguros siguen percibiéndose como un gasto y no como una herramienta de mitigación de riesgos, lo que ha limitado en el uso de estos productos por parte de la población. 52
Es importante que las iniciativas y proyectos enmarcados en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera no se centren únicamente en el sector financiero y que identifiquen a los diferentes actores implicados. En países como Argentina, (a través de documentos de política pública), Chile (a través de decretos) y Colombia (a través del CONPES 53 ), se han definido objetivos y líneas de trabajo específicas para el mercado asegurador.
Algunas experiencias en la región, como en Colombia, Bolivia y México, han mostrado la importancia de contar con programas de educación financiera con un componente de seguros, así como de apoyar estos programas con tecnología, a través de herramientas o plataformas que permitan a los consumidores comparar productos en el mercado y así acercar los seguros a la población, fortalecer la toma de decisiones informadas e impulsar la demanda de seguros.
Explorar nuevos canales de distribución para los microseguros y oportunidades para el desarrollo de productos innovadores.
Todavía existen retos para la distribución de productos de microseguros en Perú. Esto se debe principalmente a la falta de infraestructuras adecuadas para facilitar el acceso a los microseguros. Hay pocas opciones para comprar seguros en línea y aún menos para los microseguros. 54 Esto dificulta el acceso, especialmente en lugares remotos. 55 Es necesario explorar nuevos canales que permitan una comercialización y distribución más eficiente de los microseguros en todas las zonas del país, como los corresponsales digitales o el sector mutualista. 56
El reglamento promulgado por la SBS (mencionado anteriormente) permite realizar múltiples operaciones a través de diversos canales, incluidos los sistemas remotos. Sin embargo, el potencial creado por la normativa aún no se ha aprovechado en su totalidad. El sector asegurador en Perú ha experimentado cambios tecnológicos en los últimos años. Estos presentan oportunidades para integrar soluciones tecnológicas que permitan el desarrollo de productos innovadores y faciliten el acceso a los microseguros. Las opciones digitales podrían ayudar a reducir los costes para las aseguradoras y aumentar el acceso y la asequibilidad para los consumidores emergentes.
Asimismo, dada la existencia de la plataforma BIM, los altos índices de alfabetización y la penetración móvil, se recomienda explorar alianzas estratégicas con los sectores FinTech e InsurTech que han venido creciendo en el país. Actualmente, se han identificado seis InsurTechs, siendo las principales Hellozum, Asegúralo Hoy, Pakta y Seguro Simple. 57 Otros canales que han funcionado en otras regiones son el comercio minorista, los supermercados y los agentes digitales.
Bim in Peru: Focusing on user experience
Falta de datos y recursos para medir el impacto de los microseguros en la economía.
Aunque existen algunos datos e informes sobre el mercado de los microseguros en Perú, aún no se ha estudiado suficientemente el impacto económico de los productos de microseguros. Para desarrollar mejores productos e incentivar la industria, es necesario realizar estudios que resalten el impacto de los microseguros en la resiliencia de la población y en la economía del país.
En el futuro
También es importante fomentar estudios que permitan comprender mejor las necesidades y el comportamiento de los clientes, así como identificar la calidad, el acceso y el uso de estos productos por parte de la población, como el Estudio del Panorama del Microseguros del MiN , en el que se anima a las empresas a participar anualmente, y que facilita la evaluación del mercado a escala nacional, regional y mundial. Para ello, es necesario implicar a todos los agentes del sector asegurador, ya que el valor de los estudios de demanda va más allá del mero diseño del producto.